Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-12-00191

Nombre: Conjunto parroquial de Santa Prisca y San Sebastián

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada Principal, 2019.
Detalle Interior, 2019.
Planta Arquitectónica, 2019.
Croquis de Localización. Fuente: Plano de la Ciudad de Taxco, Secretaria de Planeación, Desarrollo Municipal y Obras Públicas de Taxco. 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Taxco de Alarcón
Localidad / Colonia:
Taxco de Alarcón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza Borda
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Celso Muñoz y Del Arco
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto parroquial de Santa Prisca y San Sebastián
Actual:
Conjunto parroquial de Santa Prisca y San Sebastián

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  01/08/1935

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

01/08/1935
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000008 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Taxco de Alarcón (19/03/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Prisca

Advocación Actual:

Santa Prisca

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

La antigua parroquia del Real de Minas de Taxco tenía su advocación a la Purísima Concepción, la consagración del campanario de su modesta torre la llevó a cabo el arzobispo don Pedro Moya de Contreras en 1583. (Toussaint, 1931)
En su interior contaba con tres retablos, el principal se miraba rematado por la Santísima Trinidad; en cambio, el colateral izquierdo mostraba una escultura de Santa Prisca. No obstante su sencillez, este inmueble contaba con buen número de alhajas de plata.

Entre 1634 y 1637 el templo sufrió varias reparaciones, entre otras, se fabricó un nuevo techo y se realizó otro retablo mayor. A principios del siglo XVIII se efectuaron nuevas reparaciones: se colocó en la torre la imagen de Santa Prisca y se fabricó otro retablo, estrenado en 1728.

La decadencia de este primer templo coincidió con la bonanza minera experimentada por don José de la Borda, producto de la explotación de su mina San Ignacio. Motivado por ello, don José decidió construir a su entero costo un nuevo templo, para lo cual solicitó licencia al arzobispo de México don Manuel José Rubio y Salinas, y al virrey en turno a quien aceptó como vice-patrono; ambos dieron su consentimiento. La única condición puesta por don José fue que nadie interviniera en la obra a excepción de sus empleados y él mismo; como resultado se tiene una perfecta homogeneidad entre el conjunto y sus partes.

La obra comenzó en 1751 y de acuerdo a la inscripción que muestra el lavabo de la sacristía, terminó el 3 de diciembre de 1758, sin lugar a dudas un récord de su tiempo. La dedicación tuvo lugar los días 11 y 12 de mayo de 1759, y fue consagrado por el Dr. Manuel Antonio Rojo del Río Lubián. Como encargado del proyecto estuvo el arquitecto Pedro Durán y como maestro de obras, don Juan Caballero. (Toussaint, 1931)

En recientes investigaciones se confirmó que el proyecto arquitectónico se debe a Cayetano de Sigüenza
Fue declarado monumento el 24 de agosto de 1935.
(Guía de forasteros)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint, Manuel
1931 "Tasco; su historia, sus monumentos, características actuales y posibilidades turísticas", Editorial Cultura, México.

Guía de Forasteros
1992 "Centro Histórico Taxco", Guías Turísticas Banamex, México.

Mildred Vázquez, Sara
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I", Boletín 3, Monumentos Históricos, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El templo de Santa Prisca es uno de los ejemplos más importantes del arte barroco novohispano. Ubicada al oriente de la plaza principal esta construcción fue realizada a base de muros de cantera, posee dos torres gemelas de estilo churrigueresco y una capilla decorada con azulejos de talavera.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Su traza es regular casi de forma rectangular ensanchandose hacia la reja de acceso.

Perfil del terreno:

Descripción:
Se encuentra en superficie plana rodeado de calles con diversas pendientes.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
No se encuentra vegetación en el conjunto.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
La barda lateral derecha del atrio del templo de Santa Prisca, está compuesta por un muro de piedra, aplanado y coronado en cantera. Presenta como remate la forma de arcos invertidos con una moldura mixtilínea; en cada punta se aprecian pináculos de cantera muy elaborados.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Recinto

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Cruz Atrial y escultura localizados en diferentes puntos de la barda atrial.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-12-2019


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS