Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-29-00626

Nombre: Conjunto Religioso de Nuestra Señora de Ocotlán

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en Privada del Norte s/n, 2018.
Detalles de fachada e interiores, 2018.
Levantamiento Arquitectónico. 2018.
Localización del inmueble. Fuente: Google Maps. 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Ocotlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Privada
Nombre de la vialidad:
del Norte
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - Ocotlán
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Basílica de la Santísima Virgen de Ocotlán
Actual:
Conjunto Religioso de Nuestra Señora de Ocotlán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  03/01/1936

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

03/01/1936
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de Ocotlán

Advocación Actual:

Nuestra Señora de Ocotlán

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El trabajo evangelizador de los misioneros en los primeros años de la Nueva España estuvo enfocado en combatir el paganismo en sus centros más importantes de adoración y gobierno, este fue el caso de Tlaxcala y de su asentamiento actual, debido a que era un importante centro de culto y política con uno o varios teocalis (Ricard 2017: 237).

En la zona donde se desplanta la basílica se encontraba originalmente una iglesia advocada a San Lorenzo, construida por orden de fray Toribio de Benavente (Motolinía) entre 1536 a 1539 con materiales obtenidos de un adoratorio prehispánico desmantelado por órdenes de fray Martín de Valencia (Rodríguez 2007: 199-200).

La conformación del culto de Ocotlán se originó en el año de 1541, al final del episcopado de fray Julián Garcés (Ricard 2017: 269), según cuenta la tradición:
“El día, y año, en que esto sucedió, no se sabe; pero nos consta, que fue a tiempo, que las destrozadas vidas de tantos miserables difuntos, clamaban al Cielo […], llegaron estas lastimas a los oídos de la Madre de la Clemencia, y se le puso improvisamente delante al afligido Juan Diego, que iba no sé, si subiendo, o bajando la loma, que hoy decimos de Ocotlán […]. Abrió la Señora sus dulcísimos labios, […], lo saludó de esta suerte: Dios te Salve Hijo mío” (Loayzaga 1750: 21-22).

Después de esta primera aparición, según la leyenda, la Virgen solicitó a Juan Diego Bernardino que comunicara a los frailes que debían buscar su imagen en el interior de un árbol, para posteriormente ser trasladada al templo de San Lorenzo (Loayzaga 1750: 28-29) (Rodríguez 2007: 198). Desde el siglo XVI comenzaron las peregrinaciones al templo debido a un milagro ocurrido en ese lugar (Rodríguez 2007: 199).

Para el año de 1687, la iglesia de San Lorenzo, en palabras del padre Juan de Escobar, primer capellán de la basílica: “pequeña concha, para tan gran perla” (Loayzaga 1750: 38), ya que “le pareció que la Virgen merecía una iglesia suntuosa para su culto, pues la capilla de san Lorenzo, […], era una construcción muy sencilla” (Baños 1994: 76), por lo que comenzó la construcción de un nuevo santuario, en el mismo lugar donde se encontraba la imagen, con materiales y mano de obra de los indígenas de la zonas cercanas (Loayzaga 1750: 38, 40) (Rodríguez 2007: 199-200).

Juan de Escobar fue capellán del santuario hasta 1691, cuando dejo el lugar a manos de Francisco Fernández, quien estuvo a cargo hasta el año de 1717; con él al frente, se colocó el segundo retablo, dedicado a la Virgen de Guadalupe (Rodríguez 2007: 200).

El tercer capellán, Manuel Loaizaga, fue quien ordenó la construcción de una gran parte de la basílica, ya que durante su gestión se iniciaron las obras del camarín, la sacristía, la antesacristía, el claustro de la casa, el retablo del ábside y de los cruceros (Rodríguez 2007: 200), estos últimos auspiciados por el Lic. Luis Valadés (Baños 1994: 77), entre otros elementos internos realizados por el orfebre Antonio Fernández (Rodríguez 2007: 200).

Loaizaga también fue el escritor de la “Historia de la Milagrosísima Imagen de Nuestra Señora de Ocotlán”, escrito en el año de 1747, donde recapituló los acontecimientos más importantes del culto de la Virgen así como de su santuario. Uno de los pasajes nos describe el interior del camarín en aquellos años, realizado por el artífice Francisco Miguel Tlayotle Huamaintzín:
“La figura del Camarín es un perfecto ochavo, que sube a proporción del Templo, y a sus mismas medidas se extiende en semicírculo. Sobre él solo asientan ocho columnas, cada una en su repisa; y a toda la distancia, que lleva el arte. Entre columna, y columna corta un arco, muy parecido al Iris, por los colores, que sin sobresalir de la pared, ofrece liberal, a siete lienzos, que expresan la Vida, y Misterios de la Santísima Virgen, todo el buque, que es necesario. Siete, dije: porque el octavo, es verdaderamente la octava maravilla; y el que respalda a la Señora; según se verá a su tiempo. Desde las cornisas rompe hacia lo alto la bóveda, dejando ya rota sobre cada lienzo, una ventana muy capaz, por donde el Sol entra, y sale, casi a todas horas del día, a dar mejor oriente, y más glorioso ocaso a su luz. La clave, o cúpula de esta admirable machina, es todo el Cielo abreviado; porque la corona una Efigie a medio relieve, de la gran Reyna, a quien sirve de majestuoso recinto, la gloriosa turba de los Apóstoles. A todo esto da el ser una Paloma, que figura al Espíritu Santo; tan viva, y tan natural, que parece, que con las plumas está avivando las llamas, o las lenguas de fuego, que desprende del pico. Las columnas mantienen sobre sus cabezas ocho Ángeles (cuyo primor, o garbo, no cifro; porque no ay pincel para el aire) de talla todos, y todos en las manos, con las insignias, o atributos, qué expresan la Concepción en gracia de la Purísima Madre” (Loayzaga 1750: 50).

Para el periodo de 1758 a 1767, la basílica estuvo a cargo de Manuel Ponce de León, quien inició las obras de la nave del templo (Rodríguez 2007: 200) y que junto a los siguientes tres capellanes: José Belendez (1761-1783), Juan Antonio Miranda (1784-1786) y Antonio Pineda (1787-1790), en palabras de Rosa Aurora Baños López (1994: 77) “acabaron de perfeccionar la obra de sus antecesores: a ellos se les atribuyen los actuales retablos, la portada y las torres”. Los murales, realizados en 1764, son obra de Juan de Villalobos.

El estilo arquitectónico que presenta la basílica es churrigueresco, caracterizado por ser muy ornamental, tanto en exteriores como en interiores, esto responde a un estado social de estabilidad y prosperidad que vivió la Nueva España durante los años de la construcción del santuario (Toussaint 1974: 147).

La basílica de Ocotlán fue declarada como monumento histórico el 3 de enero de 1936, en esta se menciona a la capilla de San Lorenzo (Vázquez 1981: 106).

El historiador Manuel Toussaint (1974: 156) describe al santuario con una técnica perfecta ya que menciona que los estípites no han sido tallados en piedra si no que fueron elaborados a mano, también menciona a las torres que flanquean la portada y por último nos menciona brevemente el interior de la basílica.

El santuario fue incluido dentro de la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (de la Madrid 1986: 22).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Baños López, Rosa Aurora
1994 "Ocotlan: historia de un culto mariano novohispano", (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Loayzaga, Manuel
1750 "HISTORIA DE LA MILAGROSISSIMA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE OCCOTLAN, QUE SE VENERA EXTRAMUROS DE LA CIUDAD DE TLAXCALA.", México. Consultado el 13 de septiembre de 2021. Recuperado en https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/10412

de la Madrid Hurtado, Miguel
1986, 11 de abril, "DECRETO por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl, Tlax." en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCXCV, No. 28.

Ricard, Robert
2017 "La conquista espiritual de México", Fondo de Cultura Económica, México.

Rodríguez Shadow, María J.
2007 " Historia y mitos de la Virgen de Ocotlán. Valoración antropológica" en Barba Ahuatzin, Beatriz y Blanco Padilla, Alicia "Iconografía mexicana VII / Atributos de las deidades femeninas. Homenaje a la maestra Noemí Castillo Tejero", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Toussaint, Manuel
1974 "Arte Colonial en México", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vázquez, Sara Mildred
1981 "Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II", en Boletín 6, Monumentos Históricos, Secretaría de Educación Pública/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Inscripciones:

Inscripción en placa de mármol al interior del templo, en uno de los aguamaniles:
HAEC AQVA / BENEDICTA / SIT NOBIS / SALVS ET VITA

Inscripción en placa de mármol ubicada en cartela al interior del templo:
A LA MEMORIA / DEL EXCMO SR ARZOBISPO DE PUEBLA / DR DN OCTAVIANO MARQUEZ Y TORIZ. / QUIEN REISTALO EL CABILDO / DE N. S. DE OCOTLAN, / ELEVO EN BASILICA EL SANTUARIO / PROMOVIO LA ERECCION DE LA / DIOCESIS DE TLAXCALA / CELEBRO LAS BODAS DE ORO / DE LA CORONACION / ELOCUENTE ORADOR SAGRADO / PREDICO 40 AÑOS EN LA FESTIVIDAD / DE LA UNION SACERDOTAL / DE N. SRA. / HIJO AMANTISIMO DE MARIA / INFATIGABLE PROMOTOR / DE SU DEVOCION. / FUE PASTOR EGREGIO Y MAGNIFICO / ENERO 14 1976

Inscripción en placa de mármol ubicada en cartela al interior del templo:
EN 8 DE JULIO DE 2000 FUE RECONSTRUIDA LA / HORNAMENTACION DE LA FACHADA, CUPULAS Y / BARDA PERIMETRAL DEL ATRIO DE LA BASILICA / DE NUESTRA SEÑORA DE OCOTLAN. A CAUSA / DEL SISMO DEL 15 DE JUNIO DE 1999 / BENDECIDA POR LOS OBISPOS / DR. LUIS MUNIVE Y ESCOBAR / EXMO. SR. OBISPO COADJUTOR / DON JACINTO GUERRERO TORRES / SIENDO PARROCO EL M. I. CANGO / TOMAS MORALES DEL RAZO / ESTE PATRONATO FUE FORMADO POR / PRESIDENTE SR. GUILLERMO ROJAS FRANCO / SECRETARIO SR. DAVID SANCHEZ ORTIZ / TESORERA / PROFA. MA. CRUZ CUAPANTECA BALTAZARES
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Conjunto religioso circunscrito entre las calles de Hidalgo, Privada del Norte, Tlahuicole y la Avenida Morelos, teniendo su fachada principal orientada al poniente.

El conjunto se compone de un atrio al ponente, el Templo Basílica y Santuario de la Virgen de Ocotlán con su Sacristía y Antesacristía al centro, el antiguo convento, hoy Colegiata, junto al Portal de Peregrinos se encuentran al sur y la Capilla de la Virgen de Guadalupe al norte.

El atrio está delimitado por una barda atrial de arcos invertidos, seccionados por pilastras que rematan en un pináculo. La portada atrial está conformada por un arco de medio punto con pilastras pareadas en los extremos, en el remate se localiza una cornisa con pináculos en el extremo y en el eje central.

Los edificios que componen el conjunto arquitectónico de Ocotlán están ornamentados por elementos barrocos aun cuando la construcción de todos ellos no fuera uniforme, es decir, que aun es posible encontrar elementos ornamentales clásicos.

La uniformidad de las alturas de los inmuebles se ve interrumpida por la volumetría de las torres del Templo Basílica y Santuario de la Virgen de Ocotlán, así como de la cúpula y cupulino.

Al interior se observan el articulado de los edificios mediante corredores, galerías, patios y pórticos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Tipo de traza:
Claustral
Descripción:
Predio rectangular en el que se inscribe el templo de una nave, capilla, camarín, articulándose los otros componentes mediante un claustro.

Perfil del terreno:

Descripción:
Plano

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso principal de los espacios del conjunto es para el culto católico mientras que en los costados se llevan a cabo actividades administrativas.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
La instalación hidráulica del propio conjunto.
Descripción:
Instalación hidráulica en general.

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Muro atrial.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Material pétreo en zona del atrio; mármol, piedra, mosaico y loseta cerámica al interior del conjunto.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Presenta placas de mármol al interior del templo con datos alusivos a historia y personajes relevantes al inmueble.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-11-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-10-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS