Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-29-00594

Nombre: Conjunto Religioso del Buen Vecino

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en calle Del Vecino s/n, 2018.
Vista hacia el altar (izq.), pila (arriba dcha.), placas del camposanto (abajo dcha.), 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2018. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Del Vecino
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Tlaxcala Centro
Otra localización:
Al Sureste del Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Religioso del Buen Vecino
Actual:
Conjunto Religioso del Buen Vecino

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

El Señor del Buen Vecino

Advocación Actual:

El Señor del Buen Vecino

Fundación:

Orden de Frailes menores, (O.F.M.), Franciscanos.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

De acuerdo a las inscripciones que presenta el inmueble sabemos que la capilla se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII y que su nombre se atribuye a un vecino bondadoso que en 1750 prestó una imagen de Cristo Crucificado a un enfermo de tifo para curarse.

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Inscripción en estela informativa ubicada en la fachada de la capilla donde se aprecia la siguiente leyenda:
"TLAXCALA / Capilla / del / Vecino / Construida en la segunda mitad del siglo XVIII al sureste del Ex Convento y / catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en una meseta ubicada por encima / del nivel de los edificios mencionados, podemos admirar al lado del camino a / San Gabriel Cuauhtla, una capilla de fachada muy sencilla de una sola torre / orientada al oeste, atribuyéndole su erección a Fray José Nava y Mora, quien / a pocos pasos debajo de esta capilla, en una pequeña explanada, fundó el / cementerio de sus consanguíneos, construyéndose al final de esta área una / empinada escalinata que ahora se une a otra de reciente construcción y suave / pendiente que se comunica con la entrada sur del gran atrio Franciscano. / El nombre de esta capilla se atribuye a la existencia de un vecino del lugar / que en 1750 tenía una imagen de Cristo crucificado, que le solicitó un enfermo / para curarse de la epidemia de tifo que asoló a Tlaxcala."

Inscripción en placa funeraria de mármol ubicada al interior de la nave de la capilla donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
"ASUNCION HERRERIAS / VDA. DE TORIZ. / + ABRIL 14 DE 1925. / RECUERDO DE SUS NIETOS. / AURELIO TORIZ HERRERIAS. / + ABRIL 21 DE 1941. / RECUERDO DE SUS HIJOS."

Inscripción en placa funeraria de mármol ubicada al interior de la nave de la capilla donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
"MIGUEL TORIZ. / + JUNIO 30 DE 1903 / SUS HERMANOS. / MARIA M. DE TORRIZ. / + NOVIEMBRE 6 DE 1918. / SUS HIJOS."

Placa funeraria de mármol presente en atrio donde se aprecia la siguiente inscripción en alto relieve:
"Sr. CAMILO AVALOS / * EL 15 DE JULIO DE 1836. / + EL 6 DE AGOSTO DE 1924. / RECUERDO / DE SU ESPOSA E HIJOS."

Placa funeraria de cantería presente en atrio donde se aprecia la siguiente inscripción en bajo relieve:
"AQUÍ / DESCANSAN / LOS RESTOS DE / MANUEL ROMERO / AVALOS / SU ESPOSA E HIJOS DE / DICAN ESTE RECUERDO / A SU MEMORIA. / TLAXCALA MAYO 19 DE 1900"

Placa funeraria de hierro ubicada en atrio donde se aprecia la siguiente inscripción en alto relieve:
"AL Sr. Lic. / Dn. RAFAEL / CASCO / Su Esposa é Hijos / Dedican este Recuerdo / á su Memoria. / Tlax. 5.22.1920. / R.I.P."

Placa funeraria de mármol presente en atrio donde se aprecia la siguiente inscripción en alto relieve:
"SRA. LORETO VIVANCO / VDA. DE / XICOTHENCATL / RDO. DE SU NIETA / MADAI / XICOHTÉNCATL C. / 15-12-1984"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se localiza en la intersección de la escalinata de la calle del Vecino y la Avenida José María Morelos. Las características formales concuerdan con la arquitectura religiosa de la zona y la época constructiva corresponde al siglo XVIII.

Conjunto Religioso del Buen Vecino que comprende el Panteón, el templo del Buen Vecino y las dependencias anexas, al norponiente, oriente y sur, respectivamente.
El templo de planta en cruz latina, con la nave central dispuesta de nororiente a surponiente; la nave principal consta de cinco crujías, al pie el sotocoro y en la cabeza el muro testero de dimensión reducida por el trazo ochavado, misma situación de los brazos que completan tres crujías con el crucero; las crujías son separadas por pilastra toscana desde donde arrancan arcos fajones que sostienen las bóvedas de arista; en el crucero se desarrollan pechinas para formar la plana octagonal de la cúpula, que se ilumina desde sus ocho lados con vanos de arco de medio punto. La portada muestra, en el eje de la nave principal, el vano de ingreso, con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde pilastras toscanas, le sucede la ventana coral con dintel y jambas en resalte, ambos vanos desfasados con respecto del paramento formando un arco triunfal remetido con arco de medio punto, remata una cornisa que precede un frontón trilobulado flanqueado por pináculos.

El panteón distribuye las tumbas en el atrio del templo, la planta poligonal del perímetro obedece a las adecuaciones que hace el conjunto para adaptarse a la topografía, lo que resulta también en tres terrazas que conducen hasta la cima donde desplanta el templo, en el eje central alineado con la nave, se desarrollan tres escalinatas hasta alcanzar la nave cubierta. Se agrupan por proximidad cuatro estelas al norte, catorce estelas al poniente y once estelas al suroriente, próximo el ingreso al templo.

Las dependencias anexas son un cuadrángulo donde queda comprendida la sacristía, los cuarteles norte y sur son patios; el cuartel poniente es un racimo de tres espacios que alojan habitaciones; hay una cuarta habitación en el cuartel oriente, con vano tapiado que comunicaba con la sacristía.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Sector donde se encuentra el templo y los anexos generan una forma regular, mientras que el sector del atrio de desarrolla de manera irregular.

Perfil del terreno:

Descripción:
Pendiente inclinada que genera que el conjunto se desarrolle mediante terrazas.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Servicios destinado a instituciones religiosas.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Pila
Descripción:
Pila de agua en las inmediaciones del conjunto.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
Postes de luminarias ubicados a lo largo del atrio.

Vegetación

Descripción:
Fresnos, ficus y laurel de la India.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Elementos de delimitación:
Reja
Descripción:
Muretes de contención en las terrazas y barandales metálicos en algunos sectores.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Cemento y piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Atrio Camposanto, monumentos funerarios, Capilla y Anexos.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-09-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS