Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-29-00594
Nombre: Conjunto Religioso del Buen Vecino
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
08/07/1959 |
Advocación Original:
El Señor del Buen Vecino
Advocación Actual:
El Señor del Buen Vecino
Fundación:
Orden de Frailes menores, (O.F.M.), Franciscanos.
No
Descripción arquitectónica:
Conjunto Religioso del Buen Vecino que comprende el Panteón, el templo del Buen Vecino y las dependencias anexas, al norponiente, oriente y sur, respectivamente.
El templo de planta en cruz latina, con la nave central dispuesta de nororiente a surponiente; la nave principal consta de cinco crujías, al pie el sotocoro y en la cabeza el muro testero de dimensión reducida por el trazo ochavado, misma situación de los brazos que completan tres crujías con el crucero; las crujías son separadas por pilastra toscana desde donde arrancan arcos fajones que sostienen las bóvedas de arista; en el crucero se desarrollan pechinas para formar la plana octagonal de la cúpula, que se ilumina desde sus ocho lados con vanos de arco de medio punto. La portada muestra, en el eje de la nave principal, el vano de ingreso, con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde pilastras toscanas, le sucede la ventana coral con dintel y jambas en resalte, ambos vanos desfasados con respecto del paramento formando un arco triunfal remetido con arco de medio punto, remata una cornisa que precede un frontón trilobulado flanqueado por pináculos.
El panteón distribuye las tumbas en el atrio del templo, la planta poligonal del perímetro obedece a las adecuaciones que hace el conjunto para adaptarse a la topografía, lo que resulta también en tres terrazas que conducen hasta la cima donde desplanta el templo, en el eje central alineado con la nave, se desarrollan tres escalinatas hasta alcanzar la nave cubierta. Se agrupan por proximidad cuatro estelas al norte, catorce estelas al poniente y once estelas al suroriente, próximo el ingreso al templo.
Las dependencias anexas son un cuadrángulo donde queda comprendida la sacristía, los cuarteles norte y sur son patios; el cuartel poniente es un racimo de tres espacios que alojan habitaciones; hay una cuarta habitación en el cuartel oriente, con vano tapiado que comunicaba con la sacristía.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS