Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-12-00038
Nombre: Museo Regional de Guerrero
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno estatal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La portada está dispuesta de manera simétrica, es de cantería labrada, de estilo neoclásico tardío con elementos eclécticos característicos de la estética arquitectónica del periodo porfiriano. En su parte central un saliente de un metro sobre el paño general de la misma fachada, formando un intercolumnio que contiene un vano de puerta en forma de arco de medio punto resaltado con las iniciales PG que refieren al uso anterior del inmueble: Palacio de Gobierno y motivos florales en alto relieve, flanqueado a cada lado por un par de columnas de estilo jónico engalanadas con guirnaldas de flores y una hornacina decorada con una venera y motivos vegetales ubicada entre las columnas. Dicho intercolumnio es coronado por un frontón en el que se localiza el escudo del estado de Guerrero en alto relieve.
A los extremos de esta fachada se encuentran otros dos pabellones salientes de medio metro sobre el paño general, con cuatro columnas cada uno, agrupadas en dos en dos, en la parte central un vano de ventana en forma de arco de medio punto a manera de balcón, que en su clave tiene un mascaron en alto relieve, estos balcones se rematan con una balaustrada.
En el paño general se ubican seis de vanos de ventana en forma de arco de medio punto, decorados en su clave e impostas con guirnaldas de flores y motivos geométricos y vegetales en alto relieve.
En lo particular en la fachada sobresalen los tableros rectangulares y las secciones enmarcadas con líneas horizontales y se remata con una cornisa denticulada decorada con hojas de acanto en alto relieve.
El área del sótano en la fachada principal manifiesta un almohadillado que muestra ocho vanos de ventanas en forma de arco rebajado; de la puerta principal hacia el lado norte se localizan tres vanos y un vano ciego al extremo, sobre el lado sur los cuatro vanos son ciegos.
Las fachadas laterales se desarrollan de manera homóloga, también destacan los tableros rectangulares y las secciones enmarcadas con líneas horizontales, muestran vanos de iluminación en forma de arco de medio punto, cuyas claves e impostas están adornadas con motivos vegetales y geométricos en alto relieve. Dichos vanos se encuentran en entre ejes que se enfatizan con pilastras de estilo jónico adornadas con guirnaldas de flores, que terminan en una cornisa denticulada decorada con hojas de acanto en alto relieve. En la fachada lateral norte se localizan seis vanos de ventana y en la fachada lateral sur siete y un vano de acceso en forma rectangular en sentido vertical, con una puerta de herrería. El desnivel en estas fachadas se resuelve con un almohadillado.
La fachada posterior es parecida a las fachadas laterales únicamente que esta tiene ocho vanos de ventana colocados en forma simétrica.
La planta arquitectónica se dispone en forma cuadrada a base crujías libres con un corredor interior en el perímetro y un patio central.
En el patio interior se tiene, en el lado norte, cuatro puertas de acceso, mientras que en el sur hay cinco, en el oriente seis y en el poniente siete. Hay cuatro columnas en cada ala con una más en cada esquina; así como otras dos flanqueando la parte superior de la escalinata de acceso. Todo dispuesto en simetría a excepción de las puertas.
En los cuatro corredores del patio se encuentran pinturas murales sobre bastidores de madera, que describen diversas etapas de la historia de México, haciendo énfasis en la historia del estado de Guerrero.
Los murales de los muros norte y sur fueron pintados por Luis Arenal entre los años 1947 y 1954. Los murales oriente y poniente estuvieron a cargo del pintor poblano Roberto Cueva del Río en 1953 y finalizando en 1955.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS