Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-12-00038

Nombre: Museo Regional de Guerrero

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2019.
Sala de exposiciones crujía norte y Pasillo oriente, 2019.
Planta arquitectónica, 2013.
Croquis de localización. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Chilpancingo de los Bravo
Localidad / Colonia:
Chilpancingo de los Bravo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Juan N. Álvarez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Frente a la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac y aun costado de la Catedral Santa María de la Asunción.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Palacio de gobierno

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Gobierno
Actual:
Museo Regional de Guerrero

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000607
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  04/07/1986
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Lidio Sánchez Vázquez afirma que, en el lugar donde está construido el Museo Regional de Guerrero estuvo, hasta mediados del siglo XIX, la casa cural de la iglesia de Santa María de la Asunción:

Consta en el Directorio Parroquial, que el lugar donde actualmente se levanta el Palacio de Gobierno del Estado, fue de la iglesia, pues en él se encontraba la primitiva Casa Parroquial y allí se retiró el Padre Morelos para escribir los Sentimientos de la Nación en 1813, pero en el año de 1870, siendo Gobernador el general Francisco Otalara Arce se adjudicó en nombre de las leyes de Reforma lo tomó para el Palacio.

En 1879, en la Memoria del gobernador Rafael Cuéllar, se encuentra información sobre la construcción de este primer palacio de gobierno; en uno de sus anexos, fechado el 20 de julio de ese año, asentaba que en el año fiscal anterior se habían gastado en la continuación del palacio 350 pesos (Pavía 1996: 28-29).

Al retomar el gobierno estatal Francisco O. Arce, en 1885, se quejó de que la construcción del palacio se encontraba igual que en 1873. Nuevamente el gobernador puso su empeño en mejorar este edificio y para 1886 se le destinó un presupuesto de seis mil pesos; en su Memoria de ese mismo año se informó que “…se ha construido gran parte del edificio que en ese mismo palacio ha de servir para el Tribunal de Justicia…”.

En el mismo documento se informaba que “se ha comprado el jardín de la casa donde habitó uno de los notables jefes de la independencia mexicana, el general don Nicolás Bravo, y se ha comenzado a construir en medio de este jardín el pedestal donde ha de colocarse bien pronto la estatua del héroe”. El lugar mencionado se encontraba enfrente del palacio de gobierno.

En 1888, Francisco O. Arce informaba que “…se puso embaldosado en el costado noroeste de palacio, se terminó el ángulo noroeste del patio principal, se empedraron las avenidas del jardín del mismo edificio y se encargó a Francia un buen reloj de carátula luminosa que será colocado en el frontispicio del palacio…” (Pavía 1996: 31-33).

El sismo del 16 de enero de 1902 destrozó, prácticamente, la ciudad de Chilpancingo, por lo que el gobernador Agustín Mora tomó las medidas necesarias para reparar los daños ocasionados.

El palacio de gobierno fue el edificio al que se le dio prioridad; de inmediato se inició su construcción, se realizó en el mismo sitio donde se encontraba el inmueble anterior. La Memoria de 1902 del gobernador Agustín Mora y el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero del viernes 2 de mayo del mismo año, señalan el día 2 de mayo de 1902 como la fecha en que se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra, estando a cargo de la obra el ingeniero Manuel Galindo (Pavía 1996: 38, 39, 43).

La Memoria de 1902, presentada por el gobernador Agustín Mora, hace una amplia y detallada descripción del terreno, orientación e iluminación del edificio; en ella se asienta lo siguiente con respecto a la estructura general del inmueble:

El edificio en cuestión ocupa un terreno de 2500 metros de superficie, tomando una orientación de 44° 32’ de azimut magnético y siendo de forma rectangular, resulta que todos sus departamentos tienen luz bilateral, condición higiénica para todo departamento de trabajo. Está dispuesto en cuatro grandes crujías de 50 metros de longitud por 6 metros de ancho y… tiene 2 metros de entresuelo: su altura media de 9 metros.

Los cimientos tienen 2m 50 de profundidad por haberse necesitado tal dimensión para encontrar la capa de terreno conveniente. Son de mampostería de piedra y mortero de cal y arena del río; tienen la forma seccional de rombo como la más económica para el caso, teniendo en la parte inferior 1m 50 de ancho.

Los muros son de igual material a los cimientos, estando reforzados con cadenas de tabique horizontales y verticales, de 2m 50 de separación.

Las mochetas son de tabique, así como los cerramientos y capialzados, teniendo claves de cantería los medios puntos de las fachadas.

Por su parte, los techos se planearon de azotea, formada con magnífica viguería de las inmediaciones, lámina de zinc galvanizada, casco de tierra con 0m 20 de espesor medio y una capa de ladrillo que descansa sobre una torta de concreto de 0m 04 de espesor, siendo el lechadiado y revocado de cemento. Su pendiente es de 0,01m 5 por metros.

Las columnas de los corredores tendrán alma de fierro, y revestimiento de tabique.

La crujía principal que es la que da su frente al Jardín Bravo, es de fina cantería tallada, teniendo en su parte central un saliente de un metro sobre el paño general de la misma fachada, formando un intercolumnio de orden jónico que es coronado por un gran frontón, que ostentará un escudo de armas nacionales. Sobre este frontón remata el edificio el reloj con su asta bandera. Entre las columnas del mencionado intercolumnio, queda en la parte central el portón que da acceso al edificio y a uno y otro lado se ven dos nichos de cerramiento esférico donde se colocarán las estatuas de dos guerreros. En las extremidades de esta fachada se encuentran otros dos Pabellones salientes, en 0m 50 sobre el paño general, con cuatro grandes columnas cada uno, agrupadas de dos en dos; y en la parte central de estos salientes un gran balcón de cerramiento de medio punto que tiene por mochetas dos columnas de orden dórico. Rematan estos salientes extremos la balaustrada de coronamiento con elegantes jarrones decorativos.

Por el gran portón central se pasa al vestíbulo teniendo que recorrer una pequeña escalera de cinco peldaños (…) pasando a los amplios corredores (…). Entrando a la derecha se encuentra el gran salón de sesiones del Congreso que tiene 20m 60cm de longitud por 5m 85cm de ancho, quedará dividido por un intercolumnio en dos partes; una para los Señores Diputados y la mayor para el público. Inmediatos a este departamento está la Secretaría del Congreso y el archivo de 5m 55cm la primera y 6m 30 el segundo (…). Va en seguida el departamento de la Contaduría de Glosa, de una longitud de 11m 68 (…), el despacho del Señor Tesorero general, sigue a éstas, teniendo 6m 21 de longitud por la latitud general ya dicha de 5m 85 (…). Inmediato a este departamento está el salón de la Tesorería de 12m 90 de longitud (…). Se encuentra en seguida los W.C. de 3m 32 con tres servicios y un mingitorio, ambos de estilo inglés. En el fondo de este departamento está la escalera caracol que da acceso a las azoteas. Junto al mismo, está el almacén del Palacio, de 4m de longitud, teniendo acceso por su puerta particular para aislarlo de las otras dependencias. Ocupa el resto de la crujía posterior el gran salón de la Secretaría de Gobierno, de una longitud de 24m 16 (…), la parte norte este departamento se comunica con el despacho del Señor Secretario General de Gobierno de 5m 20 de longitud (…). Viene en seguida el gran salón de recepciones, de 32m 65 de longitud (…), junto al gran salón se encuentra el despacho del Señor Gobernador inmediatamente la Secretaría particular, ambos de 5m 30 de longitud (…), junto a la Secretaría particular se encuentra el archivo del Ejecutivo, de 2m 55 de longitud (…). Todos estos departamentos tienen acceso por los corredores que están formados por columnas de orden jónico.

El piso de esta parte será de mosaico imitando granito, sus muros decorados al óleo y el techo de lámina acerada decorativa (…), la escalinata de fina cantera…

Todas las oficinas son decoradas al óleo; excepto el salón de sesiones del Congreso, el gran salón de recepciones, el despacho del Señor gobernador y la Secretaría particular que sus muros serán decorados con lambrines, medias muestras, cornisas y plafones de lámina acerada y las paredes con papel de cuero (…) de color rojo y oro, en el salón de sesiones y en (…) color azul pálido, blanco y oro…

El corredor, sus muros son decorados al óleo, lo mismo que los cielos razos. Una elegante balaustrada separa estos corredores del gran patio central. El piso que llevarán será de mosaico de cemento comprimido”. Las columnas remedan “…mármol blanco veteado y los pedestales brecha chiprense (de Pescador)”.

La Memoria termina informando que “su costo aproximado será de $125 000.00” (Pavía 1996: 46, 47, 48, 49, 51, 54, 55).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Pavía Miller María Teresa
1996 "El Edificio del Museo Regional de Guerrero: su historia, arquitectura y pinturas murales". México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se encuentra emplazado en el centro de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, aun costado de la Catedral Santa María de la Asunción y frente a la plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac. Se accede en su lado poniente a través de una escalinata de cantera.

La portada está dispuesta de manera simétrica, es de cantería labrada, de estilo neoclásico tardío con elementos eclécticos característicos de la estética arquitectónica del periodo porfiriano. En su parte central un saliente de un metro sobre el paño general de la misma fachada, formando un intercolumnio que contiene un vano de puerta en forma de arco de medio punto resaltado con las iniciales PG que refieren al uso anterior del inmueble: Palacio de Gobierno y motivos florales en alto relieve, flanqueado a cada lado por un par de columnas de estilo jónico engalanadas con guirnaldas de flores y una hornacina decorada con una venera y motivos vegetales ubicada entre las columnas. Dicho intercolumnio es coronado por un frontón en el que se localiza el escudo del estado de Guerrero en alto relieve.

A los extremos de esta fachada se encuentran otros dos pabellones salientes de medio metro sobre el paño general, con cuatro columnas cada uno, agrupadas en dos en dos, en la parte central un vano de ventana en forma de arco de medio punto a manera de balcón, que en su clave tiene un mascaron en alto relieve, estos balcones se rematan con una balaustrada.

En el paño general se ubican seis de vanos de ventana en forma de arco de medio punto, decorados en su clave e impostas con guirnaldas de flores y motivos geométricos y vegetales en alto relieve.

En lo particular en la fachada sobresalen los tableros rectangulares y las secciones enmarcadas con líneas horizontales y se remata con una cornisa denticulada decorada con hojas de acanto en alto relieve.

El área del sótano en la fachada principal manifiesta un almohadillado que muestra ocho vanos de ventanas en forma de arco rebajado; de la puerta principal hacia el lado norte se localizan tres vanos y un vano ciego al extremo, sobre el lado sur los cuatro vanos son ciegos.

Las fachadas laterales se desarrollan de manera homóloga, también destacan los tableros rectangulares y las secciones enmarcadas con líneas horizontales, muestran vanos de iluminación en forma de arco de medio punto, cuyas claves e impostas están adornadas con motivos vegetales y geométricos en alto relieve. Dichos vanos se encuentran en entre ejes que se enfatizan con pilastras de estilo jónico adornadas con guirnaldas de flores, que terminan en una cornisa denticulada decorada con hojas de acanto en alto relieve. En la fachada lateral norte se localizan seis vanos de ventana y en la fachada lateral sur siete y un vano de acceso en forma rectangular en sentido vertical, con una puerta de herrería. El desnivel en estas fachadas se resuelve con un almohadillado.

La fachada posterior es parecida a las fachadas laterales únicamente que esta tiene ocho vanos de ventana colocados en forma simétrica.

La planta arquitectónica se dispone en forma cuadrada a base crujías libres con un corredor interior en el perímetro y un patio central.

En el patio interior se tiene, en el lado norte, cuatro puertas de acceso, mientras que en el sur hay cinco, en el oriente seis y en el poniente siete. Hay cuatro columnas en cada ala con una más en cada esquina; así como otras dos flanqueando la parte superior de la escalinata de acceso. Todo dispuesto en simetría a excepción de las puertas.

En los cuatro corredores del patio se encuentran pinturas murales sobre bastidores de madera, que describen diversas etapas de la historia de México, haciendo énfasis en la historia del estado de Guerrero.

Los murales de los muros norte y sur fueron pintados por Luis Arenal entre los años 1947 y 1954. Los murales oriente y poniente estuvieron a cargo del pintor poblano Roberto Cueva del Río en 1953 y finalizando en 1955.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Fachada de cantería labrada

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.28 metros por 0.71 metros
Descripción:
Muros de piedra con aplanado en su interior

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
2.00 metros
Descripción:
Losa de concreto

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
6.03 metros
Descripción:
Losa de concreto

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
La duela de madera se encuentra en las salas de exposiciones y sala de usos múltiples de la crujía sur. El piso de pasta de cemento se localiza en la sala de usos múltiples de la crujía poniente y en el área de los pasillos

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Materiales predominantes:
Metálica
Forma:
Recta
Forma:
Helicoidal
Descripción:
La escalera en forma recta hecha con cantera se encuentra en el acceso principal y la escalera en forma helicoidal de metal se localiza en el vestíbulo de los baños para y da acceso a las azoteas

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-09-2019


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS