Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00532

Nombre: Acueducto de la Antigua Hacienda Guadalupe Arcos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Acueducto, 2022.
Acueducto, 2011.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento Asociado Construido

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-13-00526
Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.) Antigua Hacienda Guadalupe Arcos
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Zempoala
Localidad / Colonia:
Ex-Hacienda Guadalupe Arcos
Tipo de vialidad:
Camino - Camino
Tramo de origen:
Carretera México-Tuxpan
Tramo de destino:
Hacienda Guadalupe Arcos
Margen:
IZQUIERDO
Cadenamiento:
1+300
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Exhacienda - Guadalupe Arcos
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Parte de un edificio de producción agropecuaria y minera
Tipo Arquitectónico:
Infraestructura hidráulica: Acueducto

Nombre

Original y/o Tradicional:
Acueducto de la Hacienda Guadalupe Arcos
Actual:
Acueducto de la Antigua Hacienda Guadalupe Arcos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Parte de un edificio de producción agropecuaria y minera
Tipo Arquitectónico:
Infraestructura hidráulica: Acueducto

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque: 2015, Criterios i, ii y iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Muro de piedra que atraviesa el jagüey de la antigua Guadalupe de Arcos y que en su lienzo de mampostería entre deja ver 14 arcos de medio punto, en lo alto del paramento se encuentra el canal de agua que alimenta el sifón de entrada y lo espera el sifón de salida. La gran arcada se ubica a las coordenadas 14Q, 539021.06E, 2200385.09N y la caja de sifón en 14Q, 538958E, 2200263N del sistema UTM, justo a un costado del acceso a la hacienda dominando para ello el paisaje; la antigua estructura del acueducto no solo es de piedra aparente, también muestra el uso de la cal y arena de tezontle para sellar y asegurar con ello el pasar del vital líquido por la tubería de barro a presión.
En el desarrollo de los paramentos del acueducto se advierten las hiladas de piedra que poco a poco formaron la masividad y altura necesarias para que el diseño de hidráulica hiciera factible el traslado de agua clara para el consumo humano, salvando con ello el vaso de captación natural de lluvia y la consecuente depresión natural del terreno; luego de este paso de piedra a modo de gran sifón, el agua debía alcanzar un nuevo depósito regulador de presión a modo de continuar con el caudal hacia su traslado (Gómez 2013: 58).

En este sitio se localiza la segunda arquería cuya peculiaridad es la de asemejarse a un dique (...). En la Hacienda de los Arcos se construyó un acueducto de 14 arcos para salvar un arroyo que en el periodo de lluvias es bastante caudaloso, pero en el resto del año casi se mantiene seco. Los arcos son bastante pequeños, aunque es notable el cuerpo macizo de piedra que sostienen; la longitud de la arquería no rebasa los 100 metros. En el mismo lugar también hay un aljibe de dimensiones considerables (González 2006: 68, 72).

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial “Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque” emitida por la UNESCO en 2015 (UNESCO 2015).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gómez Arriola Luis Ignacio
2013, septiembre "Propuesta de Inscripción de Bienes en la Lista del Patrimonio Mundial del Acueducto del Padre Tembleque, México. Complejo Hidráulico Renacentista en América". Consultado el 12 de diciembre de 2022. Recuperado en https://www.academia.edu/20292230/Acueducto_del_Padre_Tembleque_M%C3%A9xico_Patrimonio_Mundial_UNESCO_Expediente_de_Postulaci%C3%B3n

González Aragón Castellanos Jorge
2006 "El sistema hidráulico Tecajete-Otumba del siglo XVI" Reseña, Diseño y sociedad. Consultado el 14 de noviembre de 2022. Recuperado en https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/269/268

UNESCO
2015 "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en "UNESCO". Consultado en diciembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1463.

Inscripciones:

Presenta varios glifos en los arcos y paredes.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Se encuentra constituido por un muro de piedra que atraviesa el jagüey de la Hacienda Guadalupe de Arcos y que en su lienzo de mampostería entre deja ver 14 arcos de medio punto, en lo alto del paramento se encuentra el canal de agua que alimenta el sifón de entrada y lo espera el sifón de salida. Muestra además de la piedra aparente el uso de cal y arena de tezontle para sellar y asegurar con ellos el paso del líquido por las tuberías de barro. El desarrollo del paramento se observan las hiladas de piedra que poco a poco forman la masividad y altura necesarias.

El inmueble además consta de un depósito o sifón , a una altura ligeramente más elevada del antiguo acueducto, el cual está construido de piedra con mortero de cal y arena de tezontle , que se compone de dos cámaras en donde recibe el líquido asimilando la presión barométrica y la otra se inunda para redireccionar el aguas mediante una serie de tuberías de barro

Si bien la estructura original de depósito regulador se encontraba al aire libre a modo de rebosar las demasías del líquido, llego a contar con una bóveda piramidal cuadrangular realizada en ladrillo. es posible reconocer los restos de una pila de agua que debió servir como abrevadero.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Lineal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-05-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS