Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-29-00013

Nombre: Templo y Capilla Abierta de San Esteban Tizatlán

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2019.
Interior del templo, 2000.
Planta arquitectónica, 2019.
Croquis de localización, 2019. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
San Esteban Tizatlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Xicohténcatl
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - San Esteban Tizatlán
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Esteban
Actual:
Templo y Capilla Abierta de San Esteban Tizatlán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  07/10/1937

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

07/10/1937
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Esteban

Advocación Actual:

San Esteban

Fundación:

Franciscana, s. XVI.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX

Información histórica:

De acuerdo a una placa informativa en sitio, el conjunto del templo y capilla abierta de San Esteban Tizatlán fue construido en el siglo XVI, sobre las ruinas de la parte principal de la pirámide de lo que fuera la casa de Xicohtencatl, señor de Tizatlán. El material de construcción es adobe; se encuentran aun pinturas murales que datan del año 1550. Se cree que Hernán Cortés fue quien plantó la Cruz en este lugar, con los jefes de Tlaxcala Maxixcatzin y Xicohtencatl.

Declarado monumento histórico el 7 de octubre de 1937 (Mildred, 1981).

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

El basamento en el que se ubica el conjunto es de origen prehispánico.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mildred Vazquez, Sara
1981 "Inmuebles declarados Monumentos en la República Mexicana II"; Boletín de Monumentos Históricos; Época primera; No. 6.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto se ubica en lo alto de una terraza que conformaba el sitio de Tizatlán, señorío de Tlaxcala, gobernado por Xicohtencatl a la llegada de los españoles. Está conformado por un templo con atrio y una capilla abierta.

El conjunto tiene como elementos delimitantes una reja metálica en la parte norte, mientras que al oriente y al sur, la delimitación es el muro de contención prehispánico que da forma a la terraza donde se desplanta.

El acceso al conjunto es por el costado norte, desde el cual se accede a la capilla abierta y al atrio, el acceso al templo está orientado hacia el poniente.

El conjunto además tenía una estructura adosada al sur del templo y de la capilla abierta, de planta rectangular con patio interior y crujías en forma de L con arcada hacia el patio. Este elemento ha desaparecido, apenas quedan vestigios de los desplantes de muros.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El conjunto presenta una traza poligonal en su perímetro.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno es una plataforma plana.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso es religioso en todo el conjunto.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red hidráulica
Descripción:
Red hidráulica en los servicios.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Descripción:
Bancas de metal

Vegetación

Descripción:
Se observan algunos árboles de gran altura.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Descripción:
Una reja metálica delimita el conjunto por el costado norte.

Pisos y pavimentos

Descripción:
En las zonas exteriores se observa piso de ladrillo, piedra, y zonas verdes.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
La capilla abierta y el basamento en el que está desplantado el conjunto.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-12-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS