Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-21-01452

Nombre: Antiguo Convento San Juan Bautista

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Templo, 2018.
Detalle de bóveda, 2018.
Conjunto arquitectónico, 2018.
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Cuautinchán
Localidad / Colonia:
Cuautinchán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de San Juan Bautista
Actual:
Antiguo Convento San Juan Bautista

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

00389
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  11/10/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

11/10/1933
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan Bautista

Advocación Actual:

San Juan Bautista

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El poderoso señorío indígena de la región centro sur del estado de Puebla se convirtió al cristianismo entre 1527 pero fue hasta 1534 cuando se construyó la primera iglesia. Esta se sustituyó hacia 1590 cuando se construyó el actual templo y el convento franciscano. Durante el siglo XVII se construye el templo de San Juan Bautista con la lucha del poder entre el clero regular al clero secular, mismo al que en el siglo XVIII se le da el título y rango de Parroquia obedeciendo a los nuevos estatutos de administración y control de la población.

El conjunto está compuesto por un atrio, el templo, el convento, el portal de los peregrinos, la huerta y el cementerio, los cuales desplantan sobre una gran plataforma natural.

Fue diseñado por el arquitecto español Francisco Becerra, en un estilo renacentista y fue terminado en 1590.

Del año 1570, es el retablo de muro testero más antiguo de América, atribuido al pintor flamenco Simón Pereyns y a "Luis de Arciniega, escultor. Terminado entre los años 1595 y 1597, pasó a ser propiedad del convento de Tepeaca, pero por no tener un espacio suficiente, fue enviado a Cuautinchán y colocado entre los años 1601 y 1605" (AHCNMH, 1960: f. 6)

Por el traslado, el retablo sufrió muchos daños y fue retocado por el pintor Juan Arrué.

"El conjunto está orientado al poniente, se compone de un atrio que conserva restos del acceso principal sobre la esquina surponiente así, como un portal de acceso compuesto por tres arcos de medio punto. La barda perimetral que delimita el atrio se encuentra rematada por almenas y en el lado poniente tiene unos vanos de ventana con arco rebajados o escarzanos; en las esquinas de el atrio existen vestigios de las capillas posas como nichos y restos de cubiertas. Los corredores del atrio son a base de ladrillo. En el lado oriente se encuentra el templo orientado al poniente. En el lado sur se ubica el portal de peregrinos, el claustro compuesto de un patio central y crujías alrededor, dos aljibes o cisternas, un estanque y un horno destinado a la fabricación de tabique. En el lado norte se aprecian algunos monumentos funerarios y en el lado oriente un acceso posterior. El inmueble presenta grietas, hongo, humedad, vegetacion parásita y desprendimiento del aplanado y material en los muros. El estado general de conservación es malo" (CNMH, 1999)

Para efectos de organización del Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles se ha optado por integrar a la ficha de Conjunto elementos que por si mismos ya estaban catalogados individualmente, como los son: el aljibe, con clave 210400010011; el estanque con clave 210400010012 y el horno con clave 210400010013.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Jorge Enciso de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
1960 "San Juan Bautista de Cuautinchán, Templo y Antiguo Convento de ", mecanoescrito, Fojas 6-8.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos- INAH
1999 "Ficha Nacional de Catálogo. No. 210400010007, 210400010011, 210400010012, 210400010012" en "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles".

Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de Puebla
"Ex Convento de San Juan Bautista y Museo de Arte Religioso"
http://puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/ex-convento-de-san-juan-bautista-y-museo-de-arte-religioso#PhotoSwipe1521228077023
Recuperado el 16 de marzo de 2018.

Inscripciones:

Arco bajo el coro: "1539"

Muro interior del portal:
"DICHOS NOTABLES"
"JERÓNIMO LA CASTIDAD SIN CARIDAD ES LÁMPARA"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
El atrio carece de las acostumbradas capillas posas. La obra exterior del templo es de gran interés por su aspecto fortificado.

Perfil del terreno:

Descripción:
Sin mayores desniveles en la zona del atrio, sin embargo en el área que ocupa el templo se encuentra elevada aproximadamente de 1 a 2m respecto al atrio y el portal.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Al norte se encuentra la antigua Parroquia de San Juan Bautista rodeada del cementerio del pueblo.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Tipo de elemento:
Aljibe
Descripción:
La fuente se ubica al centro del claustro.

Antiguo aljibe construido de piedra consta de dos cámaras independientes subterráneas, en la parte superior hay un ducto de visita con una saliente de base cilíndrica y una cúpula semiesférica con un vano de acceso al interior y dos vanos de respiradero. En la segunda cámara subterránea hay un vano circular en la cubierta. El aljibe se encuentra al sur del convento junto al claustro y presenta humedad, hongo, vegetación parásita, desprendimiento de material y aplanados; los muros y la cubierta están fabricados a base de piedra y tabique.

El partido arquitectónico del estanque es de forma rectangular con un elemento cilíndrico fabricado en piedra al centro. En el muro oriente existe un arco rebajado; en los muros perimetrales existen unos elementos elípticos en bajo relieve. Los muros presentan humedad, desprendimiento del aplanado, fisuras, desprendimiento de material y hongo. El estado general de conservación es malo.

Mobiliario

Mobiliario:
Escultura
Descripción:
Águila en reposo sobre la fuente.

Vegetación

Descripción:
Árboles de pino y césped en el atrio, así como fresnos, cactáceas, árboles frutales, helechos, cetos e ixtle en lo que fuera el terreno que correspondía a la huerta.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Su principal característica es que cuenta con almenas y vanos.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piedra, baldosa de barro cocido.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Pintura Mural franciscana, entre las que destacan "La anunciación", y pinturas de ángeles y leones.

Un antiguo horno el cual presenta una base semicilíndrica, sobre el nivel de piso tiene una altura de 2.50 m. aproximadamente; presenta restos de intervenciones posteriores. Los muros están hechos a base de piedra y a la mitad de la altura se observan unos soportes a base de tabique. Los muros del horno presentan hongos, vegetación parásita, humedad, desprendimiento y fisuras en el aplanado, y desprendimiento de material. El estado general de conservación es malo.

Pila bautismal de cantera gris
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-10-1999

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-03-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-02-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS