Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00118

Nombre: Faro Venustiano Carranza

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Ingeniería Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2015.
Detalles de exterior, 2015.
Croquis de levantamiento de conjunto arquitectónico
Croquis de localización, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Ingeniería Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Paseo Insurgentes Veracruzanos
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Faros
Otra localización:
Avenida Francisco Hernández Hernández, Sin número.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte marítimo: Faro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Dirección General de Faros
Actual:
Faro Venustiano Carranza

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Edificio fortificado
Tipo Arquitectónico:
Edificio logístico: Cuartel

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El edificio de la Dirección General de Faros perteneciente también al conjunto de inmuebles federales construidos como complemento de las obras del puerto a finales del siglo XIX e inaugurados en 1902 junto con las obras de modernización del puerto de Veracruz, pertenece también al estilo neoclásico al igual que la Aduana, Correos y Telégrafos, está ubicado en el malecón Insurgentes Veracruzanos, sobre los terrenos ganados al mar. Fue proyectado y construido por el ingeniero militar Salvador Echegaray en colaboración del ingeniero Ernesto Lattiene y ellos mismos realizaron los otros dos edificios mencionados.

La Dirección de Faros, como era conocido originalmente, fue diseñado para tener instalado en su torre el Faro de la Ciudad, que fue uno de los más potentes de todos los litorales mexicanos y sustituyó al faro que se encontraba en la torre de la antigua iglesia del Convento de San Francisco, conocido también por ese motivo como Faro Benito Juárez (ahora Recinto de la Reforma).

Durante la intervención norteamericana en 1914 fue ocupado por las tropas invasoras, y a la salida de estos, por el mes de noviembre del mismo año, Venustiano Carranza, entonces primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y encargado del poder ejecutivo, estableció en Veracruz la Residencia Oficial de su Gobierno en este edificio, ya que a partir del 26 de diciembre de 1914 hasta el 11 de octubre de 1915, la capital de la federación fue Veracruz. Las oficinas gubernamentales fueron improvisadas en el edificio de Faros, ahí despachaba Carranza y residía en la Casa del Castellano de la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Ahí firmó Carranza la legislación sobre el municipio libre, la ley de relaciones familiares y la abolición del presidio establecido en San Juan de Ulúa.

El edificio fue entregado al pueblo con motivo de la celebración del centenario de nuestra independencia. El edificio de faros quedó debidamente terminado en el año de 1906 pero no fue puesto en servicio sino hasta que, quien iba a tener bajo su responsabilidad esa dependencia consideró que ya estaban perfectamente listos todos los servicios de señalamientos marítimos y balizas, fijos en la islas y arrecifes aledaños a la costa, especialmente estos últimos que son los que hacen sumamente peligrosa la navegación en esta inmensa franja del litoral veracruzano e inclusive esperó casi dos años hasta tener la totalidad de refacciones que había solicitado antes de permitir que ese servicio comenzara a funcionar.

La torre además de tener instalado el faro también contaba con un reloj de cuatro carátulas que también fue adquirido en el extranjero.

El edificio cuando fue inaugurado lucia con muchas ornamentaciones de cantera labrada, consistentes en esferas que remataba cada esquina de los torreones y de la torre, metopas, triglifos, guirnaldas de laurel, cabezas de león, laureles entrelazados y dos esculturas de sílfides tocando sus cornetas en la parte superior del acceso principal. Todas estas ornamentaciones fueron retiradas del edificio al igual que el de Correos y Telégrafos probablemente durante la intervención de 1914 y la revolución más tarde, sin embargo hace un año antes de concluir el siglo XX le fueron restituidas todos sus elementos decorativos por lo que lo podemos admirar actualmente tal y como fue construido hace 100 años.

A partir del 21 de mayo de 1935, este inmueble es ocupado por la Secretaria de Marina y cumple funciones administrativas de la tercera Zona Naval. Durante el periodo presidencial de don Adolfo Ruiz Cortinez, este destinó parte del edificio a museo, que hasta la actualidad funciona con el nombre de Museo de la Revolución, además de cambiar su nombre por el de Faro Venustiano Carranza que es como se conoce en la actualidad.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Priego Medina, Carmen, 1996. "Edificios Históricos de la ciudad de Veracruz". Veracruz, Gobierno del Estado, IVEC.

Pérez de León, José, 1996. "Memoria de las Obras del Puerto de Veracruz". México, Gobierno del Estado de Veracruz.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Crujías alrededor de dos patios centrales 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra de Peñuela 
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra Muca 
Ancho:
0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Plana, catalana 
Altura aproximada:
3.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Plana, catalana 
Altura aproximada:
3.50 metros por 50.00 metros
Descripción:
Los cuerpos laterales son de dos niveles únicamente, y el cuerpo central de la escalera se desplanta la torre en donde se ubica el faro el cual tiene una altura aproximada de 50.00 metros.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
aunque la escalera es original el acabado de mármol fue cambiado para la celebración del aniversario de la obras del puerto en el año 2002,

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
El Faro que se ubica en la parte mas alta de la torre esta construido de lamina de metal y cristal y constituye el elemento mas representativo del inmueble. La misma torre cuenta con un reloj desde su construcción que también es un referente en la imagen urbana del entorno.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-03-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS