Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00106

Nombre: Rectoría de San José Obrero

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal.
Nave, 2018.
Planta baja, 2018.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Córdoba
Localidad / Colonia:
Córdoba
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
12
Número exterior:
Sin Número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - de San José
Otra localización:
La parroquia de San José Obrero se localiza frente al Parque de San José.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla San Joaquín y Santa Ana
Actual:
Rectoría de San José Obrero

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Rectoría

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

141882 y 141882 - 1
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Joaquín y Santa Ana

Advocación Actual:

San José Obrero

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

"La Iglesia de San José Obrero fue construida por D. Nicolás de la Torre y Mena en el año de 1699, su culminación se llevó acabo el día 19 de marzo de 1721 cuando fue consagrada con la advocación a San José, Santa Ana y San Joaquín. De acuerdo con la tradición se celebró una gran feria que fue tradicional hasta el año de 1915, como parte de la celebración se llevaba a cabo misa solemne y tedeum por la noche.

Es importante señalar que en el año de 1722 durante una ceremonia se produjo un incendio el cual arrasó la iglesia; fue hasta el año de 1725 que se reparó y quedó concluida en el año de 1729, reanudando los festejos anuales llevados a cabo cada 19 de marzo; cabe señalar que aún en gran parte del S.XVIII la iglesia de San José Obrero contaba con un techo de paja" (Naveda 2013: 54).

"Posteriormente se construyeron con donativos de particulares, las habitaciones anexas a la iglesia y se encontraba abierta al culto. Durante la Revolución carrancista dicha iglesia fue ocupada como cuartel militar por las tropas carrancistas llevando a cabo un acto de fusilamiento de imágenes religiosas destruyéndolas. Durante el periodo de la persecución religiosa estuvo cerrada al culto.

Las bóvedas y habitaciones fueron destruidas y hasta 1940 se reconstruyeron bajo la dirección del Sr. Cura Párroco, Dr. Ignacio Lehonor Arroyo" (Comité Organizador del Congreso Eucarístico de Córdoba 1943).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Naveda Chávez - Hita, Adriana
2013 "Capítulo I: De las Lomas de Huilango a la Villa de Córdoba" en Florescano, Enrique y Adriana Naveda Chávez-Hita (coords.) "Historia General de Córdoba y su región", México, Universidad Veracruzana y Ayuntamiento de Córdoba.

Comité Organizador del Congreso Eucarístico de Córdoba Veracruz.
1943 "Córdoba Primer Congreso Eucarístico Parroquial. Álbum guía del primer Congreso Eucarístico de Córdoba, Ver.", Veracruz.

1935 "Catálogo del archivo Municipal de la Ciudad de Córdoba, Veracruz, formulado durante la gestión administrativa C. Lic. Rafael Espinoza Flores - Presidente Municipal. Siglo XVII-XX. Época de la Colonia de los años de: 1618-1821".

Carballido, Emilio, Laura Zevallos
1988 "Córdoba y su fantasma". Córdoba, Ver, Ayuntamiento de Córdoba.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Adobe
Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
La composición de su fachada es armónica, su acceso principal es arco de medio punto, enmarcada por columnas de orden toscanas, delimitadas por un arquitrabe, friso y cornisa, la torre de mampostería de canto rodado, con un campanario de un solo cuerpo y cupulín, sobresale el vano trilobulado del coro y el arquitrabe de cantera.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.60 metros por 0.80 metros
Descripción:
La nave principal construida con muros de mampostería de canto rodado tiene un altura máxima de: 13.10 mts; la segunda etapa constructiva que es el área de presbiterio, crucero, transepto construido con muros de tabique rojo recocido tienen una altura máxima de 11.50 mts

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros por 3.50 metros
Descripción:
La nave principal tiene un sotocoro con altura de 3.00.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Bóveda de tabique 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo 
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
10.50 metros por 11.50 metros
Descripción:
La nave principal conserva su cubierta de bóvedas de arista de ladrillo, subdivididas por arcos fajones y arcos torales a los extremos, apoyados en pilastras de mampostería y ladrillo en los muros laterales. Tiene una altura aproximada de 10.50m.

La cubierta del crucero reconstruida en el año 1973 del siglo XX, conserva la forma de bóveda de arista con sistema constructivo de tabique con cerramientos y pilares de concreto armado con detalles arquitectónicos de capitel y basa de orden dórico. La altura de la bóveda de crucero y altar mayor es aproximada a 11.50m.

La cúpula ubicada en el crucero es de un radio de: 10.50m con tambor y anillo, tiene una altura aproximada de 17m de altura , en los gajos del tambor sobresalen sus vanos de arco de medio punto.

En los extremos los brazos tiene como cubierta, bóvedas forjadas con ladrillo al igual que el altar mayor.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cemento 
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-01-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS