Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-13-00543

Nombre: Antigua Hacienda Santa María Tecajete

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista aérea de fachada principal, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Zempoala
Localidad / Colonia:
Ex-Hacienda de Tecajete
Tipo de vialidad:
Camino - Camino
Tramo de origen:
Carretera Zempoala - Santa María Tecajete
Tramo de destino:
Ex Hacienda de Tecajete
Margen:
DERECHO
Cadenamiento:
1+030
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Hacienda - Ex Hacienda de Tecajete
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hacienda Santa María Tecajete
Actual:
Antigua Hacienda Santa María Tecajete

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Física
Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque: 2015, Criterios i, ii y iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La hacienda puede ser datada en fecha de construcción durante el siglo XVII, ésta fue intervenida por el afamado arquitecto Antonio Rivas Mercado en 1884, adecuándola con ello a la vida productiva del siglo XIX, esto de acuerdo son la solicitud del Sr. Don Manuel Gonzalez y Flores, Presidente de la República. Se restauró integrándose elementos de ornato y decoración de motivos mexicanos (Gómez 2013: 264).

Un curioso ejemplo del traslape de dos épocas lo tenemos en la hacienda de Tecajete, intervenida por Antonio Rivas Mercado durante la segunda mitad del siglo XIX, donde se presenta un aspecto fortificado en la casa principal, deseo defensivo contradicho por el murete frontal con reja perimetral. Quizás aquí estamos en presencia de dos etapas constructivas las cuales revelan ese cambio estructural tan sensible a las condiciones sociales y políticas imperantes en cada momento histórico (Lorenzo 2007: 158).

Amplio conjunto organizado alrededor de varios patios y jardines. La impresión inicial al observar la hacienda es de aparentar una fortificación, imagen reforzada por los fortines de entrada. (...) En la huerta de la hacienda se contempla el inicio de la arquería del acueducto de Tembleque (...) este tramo de arquería, remata en una caja de agua y a partir de ahí corre el acueducto de forma subterránea (Lorenzo et al. 1998: 282, 284).

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial “Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque” emitida por la UNESCO en 2015 (UNESCO 2015).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gómez Arriola Luis Ignacio
2013 "Propuesta de Inscripción de Bienes en la Lista del Patrimonio Mundial del Acueducto del Padre Tembleque, México". Complejo Hidráulico Renacentista en América. Guadalajara, Jalisco. 2013. P. 364

Lorenzo Monterrubio Antonio
2007 "Las haciendas pulqueras de México" (tesis de posgrado) Universidad Nacional Autónoma de México, México.Consultado el 9 de diciembre de 2022. Recuperado en http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/149#lg=1&slide=0

Lorenzo Monterrubio Antonio, Lorenzo Monterrubio Carmen y Vergara Hernández Arturo
1998 "Catálogo del patrimonio cultural del Estado de Hidalgo" Región 1 tomo 2. Editorial: Gobierno del Estado, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, colección: Catálogos. Consultado el 13 de Noviembre de 2022. Recuperado en https://editorialdigital.culturahidalgo.gob.mx/catalogo-del-patrimonio-cultural-del-estado-de-hidalgo-region-i-tomo-2/

UNESCO
2015 "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en "UNESCO". Consultado en diciembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1463.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El conjunto cuenta con una barda perimetral, al centro es de media altura con aplanado y rematada con celosía de barro, en los laterales es de adobe con basamento de piedra.

En la parte surponiente cuenta con una torre vigía, elemento compuesto por dos cuerpos el primero corresponde a la base de la torre de planta circular. El segundo cuerpo corresponde a la vigía de la torre con pretil almenado, la cual en este caso es exterior.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Traza regular de forma poligonal con el casco de hacienda al norte.

Perfil del terreno:

Descripción:
Semi plano, con ligera inclinación hacia el sur.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Los inmuebles se concentran en el casco de hacienda ubicado al norte del conjunto.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Acueducto
Tipo de elemento:
Pozo
Tipo de elemento:
Fuente
Tipo de elemento:
Aljibe
Descripción:
El acueducto entra al inmueble llenando el aljibe y las fuentes.

Mobiliario

Mobiliario:
Kiosko
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Una huerta donde inicia el acueducto y jardines en los patios.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
En su mayoría de piedra, algunas zonas de adobe sobre cimentación de mampostería.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Terracería y laja de piedra en casa grande.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Fortines de entrada, torreones en las esquinas, fuentes, tinacal, troje, espadaña, capilla, acueducto, caja de agua y calpanerias.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-10-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-01-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS