Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-13-00535

Nombre: Hacienda San Antonio Tochatlaco

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista Aérea, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Zempoala
Localidad / Colonia:
Ex-Hacienda San Antonio Tochatlaco
Tipo de vialidad:
Camino - Terracería
Tramo de origen:
Carretera Tepeapulco-Santo Tomás
Tramo de destino:
Exhacienda San Antonio Tochatlaco
Margen:
IZQUIERDO
Cadenamiento:
0+400
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Exhacienda - San Antonio Tochatlaco
Otra localización:
Se localiza a 700 mts al oriente de la autopista México-Tuxpan, siguiendo el cruce de la misma con la carretera Tepeapulco - Santo Tomás
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hacienda San Antonio Tochatlaco
Actual:
Hacienda San Antonio Tochatlaco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Física

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque: 2015, Criterios i, ii y iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

La Ficha Nacional del Catálogo de Monumentos Históricos de 1987, describe que "Su origen está definido por el establecimiento de la estanzuela de Tochatlahco, sin embargo su formación como hacienda se da hacia el siglo XIX, llegando a abarcar una extensión de 1 8 65 hectáreas para 1909. Propietario Ing. Santiago Aldarozo. La ficha original de 4D, menciona que la época de construcción de la hacienda es del siglo XVII con modificaciones en el XVIII."(INAH- CNMH 1987).


Comúnmente las haciendas cuentan con un nombre español y un nombre prehispánico, en esta ocasión no es la excepción; La Hacienda lleva el nombre de San Antonio Tochatlaco, esto debido al santo patrono que es San Antonio de Padua y Tochatlaco que proviene del náhuatl que significa "madriguera de conejos".
La hacienda surge a partir de unos corrales y tierras con una extensión de 2,000 hectáreas que es donde inicia su construcción a principios del siglo XIX, la última etapa que se construyó fue la capilla.
Durante su auge la producción de pulque superaba los 200 barriles de 200 litros cada barril al día.
Una característica muy particular de la hacienda es que desde su inicio hasta la época actual se ha mantenido en posesión de la misma familia; quienes han conservado la construcción y el mobiliario original de la época (Aldasoro 2016).


Vídeo documental conducido por el Lic. Gerardo Hernández A. entrevistando a su propietario el Sr. Carlos Aldasoro Zetina "A finales del siglo XIX y principios del XX tuvo auge el desarrollo de la industria pulquera en el estado de Hidalgo. Estos gloriosos años de producción pulquera dejaron herencia en la gran cantidad de cascos de haciendas que cultivaban el maguey y producían pulque. Haciendas que en los siglos pasados vieron su mayor esplendor, ahora algunas, casi en ruinas, guardan los secretos y tradiciones del cultivo del maguey y la producción del pulque, una de ellas que aún se conserva en pie es la hacienda de san Antonio Tochatlaco en el municipio de Zempoala, Hidalgo, construida en 1840.
Esta hacienda pulquera era una de las más importantes de la región, ya que registraba una producción de más de 20 mil litros de pulque durante los años de 1870 a 1930, posteriormente la producción se continuó hasta 1960 pero disminuyó considerablemente con la llegada de la cerveza.
Para alcanzar dicha producción, la propiedad tiene un tinacal que en esos tiempos albergaba 72 tarjas con una capacidad de 500 litros cada una y que permitía que la propiedad fuera de gran importancia para la región, siendo de las primeras cinco haciendas pulqueras de esa época. (TVHidalgo, voz e imagen 2016).

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial “Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque” emitida por la UNESCO en 2015 (UNESCO 2015).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos 1987 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 1308300210002", México.


Aldasoro Bernardo
2016. "Hacienda pulquera de principios del siglo XIX" Sección Historia, San Antonio Tochatlaco. Consultado el 09 de noviembre de 2022. Recuperado en https://www.tochatlaco.com/


TVHidalgo, Voz e imagen
2016, 2 agosto. "Hacienda de Tochatlaco en el estado de Hidalgo" Video documental. Consultado el 10 de Noviembre de 2022. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=Q7PAmE-yRUE&t=223s

UNESCO
2015 "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en "UNESCO". Consultado en diciembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1463.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La descripción arquitectónica del inmueble está bajo la protección de datos sensibles.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Plano, con ligera inclinación hacia el poniente

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Jagüey
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Herramientas antiguas, tren de mulitas o de sangre, órgano en capilla, fortín
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-11-1987

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-12-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS