Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00110

Nombre: Biblioteca "Matías Ibarra Martínez", Antiguo Cabildo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2022.
Vista interior (izquierda) y pórtico (derecha), 2017.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
La Antigua
Localidad / Colonia:
La Antigua
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ruiz Cortines
Número exterior:
9
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - La Antigua Veracruz
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Segundo Cabildo de América
Actual:
Biblioteca "Matías Ibarra Martínez", Antiguo Cabildo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Biblioteca
Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficinas de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

En el centro de la localidad de La Antigua, Veracruz, se encuentra el inmueble conocido como “Antiguo Cabildo”, que ahora alberga a la Biblioteca “Matías Ibarra Martínez".
El inmueble es conocido popularmente como uno de los primeros cabildos fundados en América, tras la llegada de Hernán Cortés a éstas tierras, sin embargo "no hay datos para afirmar que este es el lugar en donde se ubicó la sede de la Alcaldía en el siglo XVI, pues en aquellas épocas existía una alcaldía mayor, así como una alcaldía ordinaria” (INAH 2003). Es posible que el inmueble corresponda al Cabildo, ya que por sus características ha sido datado en el siglo XVI, además que se encuentra en el primer cuadro de la población.
El antecedente del cabildo se remonta a la llegada de Hernán Cortes a las costas del Golfo Mexicano, el 22 de abril de 1519 (Gobierno de México: 1) (Noticonquista: 1). El capitán y su tripulación atracaron en la zona del actual Puerto de San Juan de Ulúa; los testimonios narran que Cortés, a su llegada, nombró a las tierras Villa Rica de la Vera Cruz a razón de la tradición jurídica española, las riquezas observables y el arribo en la celebración religiosa del Viernes Santo (Gobierno de México: 3).
El 6 de mayo del mismo año, se legalizó la estancia española con la creación del ayuntamiento y nombramiento de sus miembros. Este acto siguió los marcos jurídico-administrativos de la Corona Española del siglo XVI (Noticonquista: 2). Se sabe por testimonios como el de Bernal Díaz del Castillo, que los primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, otros puestos asignados fueron el de regidores, alguaciles, procurador, tesorero. Estas actividades fueron repartidas por los miembros de la empresa de Cortés (Gobierno de México: 3).
La primera fundación careció de construcciones físicas duraderas, pues los primeros alojamientos de los españoles fueron chozas y ramadas (Ruiz, 2008:112). La creación jurídica de la institución le permitió a Hernán Cortes ampararse de las órdenes de Diego Velázquez. En este contexto cabe mencionar que la ciudad de la Villa Rica de la Veracruz tuvo tres fundaciones, la primera en el actual San Juan de Ulúa, la segunda a las faldas de Quiahuiztlán, después al norte del río Huitzilapan (La Antigua) y por último al sur del río y cerca del puerto, la actual Veracruz. (García y López, 2011: 136) (Ruíz 2008: 124). El inmueble en cuestión, forma parte del primer ejercicio de traza urbana, en la tercera fundación (Navarrete, Trens y Pasquel, 1992:3) (Ruíz 2008: 116).
Se tienen registros que indican que, en algún momento el inmueble fue ocupado para uso comercial, por ejemplo el Inventario del Patrimonio Monumental del Centro Histórico de La Antigua Veracruz, con fecha de noviembre de 1999, menciona que “en contraposición con la dignidad exigida por el antecedente histórico de este inmueble, en la actualidad se ve afectado por el uso comercial, esto debido a que en él se encuentra establecida una bodega, que aun cuando permite que a nivel general exista una regular conservación del inmueble, las necesidades comerciales de la misma afectan la configuración original y algunos factores determinantes para la identificación de las características básicas de las edificaciones de la época en que fue construida” (Gobierno del estado de Veracruz 2002).
El actual edificio corresponde a la residencia que tenían los poderes municipales del siglo XIX, en la parte posterior existe una celda, la cual aún se ocupa en estos días" (INAH 2003).
En junio del 2016 el recinto histórico fue rehabilitado en coordinación con las autoridades municipales y estatales con el fin de adecuarlo como la Biblioteca Municipal Matías Ibarra (Medina 2016: 1). La placa conmemorativa, adosada al costado del acceso, fue develada durante su inauguración el 24 de junio.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

García Ruiz Luis J, Paulo C. López Romero
2011, "La conquista española y el orden colonial" en Aguilar Sánchez Martín, Juan Ortiz Escamilla (coords.), "Historia General de Veracruz", México, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz.

Gobierno de México
2019 julio 10, "500 años de la consolidación del ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz". Consultado el 9 de mayo del 2022. Recuperado en https://www.gob.mx/inafed/articulos/500-anos-de-la-consolidacion-del-ayuntamiento-de-la-villa-rica-de-la-vera-cruz

Gobierno del Estado de Veracruz
2002, 17 de enero, "Inventario del Patrimonio Monumental del Centro Histórico de la Antigua, Veracruz" en "Gaceta Oficial", México, Secretaría de Desarrollo Regional, núm. 13.

Navarrete Hernández, Mario, Manuel B. Trens y Leopoldo Pasquel
1992, "La Antigua, Veracruz", México, INAH.

Noticonquista
2019, "La fundación del cabildo de Veracruz, política y religión entre los españoles" en Noticonquista. Consultado el 9 de mayo del 2022. Recuperado en https://www.noticonquista.unam.mx/portada/semanal/690

Ruiz Gordillo, Javier Omar
2008 "Patrón urbanístico en la Antigua Veracruz en el siglo XVI" (Tesis de doctorado), México, Universidad Veracruzana.

Veracruz se antoja
S.f. "La Antigua" en Veracruz se antoja. Consultado el 9 de mayo del 2022. Recuperado en https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=16 m

Instituto Nacional de Antropología e Historia
2003 "Ficha Nacional de Catálogo de Monumento Histórico Inmueble, EXP. C. INAH 301930010753" en "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del estado de Veracruz", México.

Medina Palmeros Alfonso
2016, 25 de junio "Inauguran Biblioteca Municipal "Matías Ibarra" en La Antigua, Ver." en "Nuestra Voz", Año 13. Consultado el 9 de mayo de 2022. Recuperado en https://www.nuestravozfm.com/2016/06/inauguran-biblioteca-municipal-matias.html#more

Inscripciones:

Placa metálica situada a un costado del acceso (2016):
"(logos del Estado de Veracruz, la Secretaría Pública del Estado y el Ayuntamiento Municipal)/EL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ/A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y EN COORDINACIÓN/CON EL H. AYUNTAMIENTO DE LA ANTIGUA./REHABILITAN EL RECINTO HISTÓRICO DONDE SE FUNDÓ/EL SEGUNDO CABILDO DE AMÉRICA EN EL AÑO DE 1519, COMO/LA BIBLIOTECA:/ "Matías Ibarra Martínez"/ AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD./ LA ANTIGUA, VERACRUZ-LLAVE A 24 DE JUNIO DE 2016/PROFRA. XÓCHITL A. OSORIO MARTÍNEZ/SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ/FELIPE DE JESÚS FABIAN MEDINA/PRESIDENTE MUNICIPAL DE LA ANTIGUA"

Placa metálica situada a un costado del acceso (2022):
"PRIMER EDIFICIO/DEL CABILDO DE LA VERACRUZ/EN EL SIGLO XVI/AQUÍ SE ESTABLECE FORMALMENTE/EL PRIMER MUNICIPIO DE LA NUEVA ESPAÑA/"La Antigua Veracruz donde México Empezo".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de un nivel, su fachada ve al suroriente; sus muros muestran un acabado liso con pintura.
La construcción se desplanta sobre una plataforma de aproximadamente un metro sobre el nivel de calle, por lo que cuenta con una escalinata al centro de la fachada que conduce a un pórtico compuesto por cuatro pilares asentados sobre basa y pedestal, y una cubierta inclinada de estructura de madera y teja de barro.
En el paramento interior se agrupan cuatro vanos; de izquierda a derecha, los dos primeros son accesos, de ellos, el principal está ubicado al centro de la fachada, ambos muestran proporción vertical 2:1 y puerta de madera moldurada; la puerta principal se abate a dos hojas, mientras que su lateral se aprecia de un sólo abatimiento; los dos vanos siguientes son de iluminación de proporción vertical 1.5:1 con ventanas de madera abatibles a dos hojas.

Al interior, el partido arquitectónico se desarrolla en forma de "L"; la crujía principal posee forma rectangular y se acomoda paralela a la vialidad, está seccionada en tres espacios por un arco escarzano y un muro contemporáneo; el área central y su lateral norte se utilizan como salas de consulta y lectura de la biblioteca, mientras que la del extremo sur cuenta con un área de consulta digital.
Adosada a la esquina surponiente de la crujía anterior se aprecia, como parte de la construcción original, una habitación de menores dimensiones utilizada como bodega; conserva la puerta y la ventana con el enrejado característico de una celda antigua.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías en forma de L

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.45 metros por 0.15 metros
Descripción:
El muro divisorio presente en la primera crujía se muestra a base de tabique.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
2.40 metros
Descripción:
Viga de madera, vigueta y teja de barro.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-03-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-12-2003

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-12-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS