Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-01209

Nombre: Templo y Antiguo Convento de Churubusco

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada de acceso al Museo Nacional de las Intervenciones y torre del Templo de San Diego, 2025.
Fachada de acceso principal al Templo de San Diego, 2025.
Planta baja, 2017.
Croquis de localización, 2017. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
20 de Agosto
Número exterior:
83
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Diego Churubusco
Otra localización:
Calzada General Anaya sin número.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de Santa María de los Ángeles de Churubusco
Actual:
Templo y Antiguo Convento de Churubusco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura Conmemorativa o Votiva

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

2HMO00008792-1
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

09/02/1933
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Dios y María Virgen

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El antiguo convento de Santa María de los Ángeles de Churubusco, se asienta donde se localizaba el Templo principal del poblado de Huitzilopochco, dedicado a Huitzilopochtli, el cual nos menciona Rebecca Horn (1992) que “después del templo mayor de Tenochtitlán, el de mayor tamaño era el de Huitzilopochco, con muchos templos y torres altas y ornamentadas, pintadas de blanco” (Rodríguez 2013:14). Los franciscanos fueron los primeros en llegar a los nuevos territorios, donde procuraron establecerse en las zonas de mayor concentración indígena, como era el caso de Churubusco (Salazar s.f.: 1); por lo que, tradicionalmente, se ha considerado al conjunto como una de las fundaciones conventuales más antiguas de la Nueva España.

No se tiene un registro en el que se indique la fecha exacta de la fundación de Churubusco, algunos autores han dado sus aproximaciones, por ejemplo Antonio García y Alejandra Rodríguez hacen referencia a que se dio en el año de 1524 (García 1993: 36) (Rodríguez 1983:166-167); por su parte Luis Dubernard menciona que fue en el año de 1526; Nuria Salazar señalan que fue en 1528 (Dubernard 1992: 32) (Salazar s.f.: 1); mientras Mc Andrew y Rodríguez , establecen la fundación durante el periodo comprendido entre 1530 y 1549 (McAndrew 1965: 35) (Rodríguez 1983: 166-167).

El primer templo cristiano edificado en el actual Churubusco, data de 1530, estaba compuesto de una iglesia y una casa cural la cual “no pasaba de ser una pequeña ermita de dimensiones más bien modestas” (Escorza 2013: 22); hasta el momento se desconoce el sitio exacto en el que se encontraba la construcción (Castro y Armida 1982: 9) (Mena y Rangel 1921: 17) (Museo Histórico de Churubusco 1947: 2) (Olivas 1978: 11) (Rosell 1947: VIII). El primer templo fue utilizado principalmente como visita por los frailes franciscanos, cedida posteriormente a los frailes dieguinos (Escorza 2013: 21).

Los dieguinos reedificaron el convento bajo la dirección de Pedro del Monte (Cossío 1946: 84) (Iturbide 1983: 79, 80 y 83) (Olivas 1978: 11) (Rivera 1882: 422 y 424) (Rosell 1947: IX), con la advocación de San Diego de Alcalá (Cossío 1946: 84) (Iturbide 1983: 84) (Mena y Rangel 1921: 18-19) (Rosell 1947: IX).

En el templo de Santa María de los Ángeles se llevaron a cabo varias obras a cargo de distintos benefactores. El primero de diciembre de 1673 Diego del Castillo y su mujer, Elena de la Cruz, otorgaron una escritura en que aceptaban el patronazgo del convento de Churubusco (Castro y Armida 1982: 9) (Rodríguez 1983: 167- 168).

De acuerdo con la Disposición presentada al Capítulo Provisional, los trabajos estaban terminados para el 15 de enero de 1678. En ese entonces el convento estaba habitado por aproximadamente treinta religiosos. Diego del Castillo continuó beneficiando al convento con sus limosnas hasta el 13 de marzo de 1683, día de su fallecimiento (Iturbide 1983: 87) (Mena y Rangel 1921: 25-26).

En el siglo XVIII se hicieron algunas reparaciones a la iglesia con piedras de un montículo, que probablemente se trataba de las ruinas del antiguo templo de Huitzilopochco, lo que provocó las protestas de la comunidad, ya que consideran que en este sitio radicaba la "fuerza" del pueblo (Gibson 1964: 134, 193). También en ese siglo fue la época de mayor auge del convento, ya que en 1726 se enyesaron y pintaron los claustros alto y bajo, celdas, cementerio, sala de profundis, dormitorios, refectorio y sacristía.

Durante la invasión estadounidense de 1847, en este edificio se desarrolló uno de los hechos históricos más conocidos y de gran relevancia a nivel nacional. Con la entrada del ejército invasor al país se tomó la decisión de desalojar a los frailes del convento (Museo Histórico de Churubusco 1947: 3), para que el edificio sirviera como bastión de resistencia y defensa de la ciudad (Dubernard 1992: 105) (García 1891, Volumen V: 500) (Roa 1983: 66-68) (Salazar s.f.: 2). Para la defensa el inmueble fue reforzado con un parapeto de adobe de 2.8 m de espesor, que por la falta de tiempo quedó inconcluso y sólo cubrió el frente, el flanco izquierdo del edificio y un foso de agua de lluvia. Éste fue construido a veinte pasos del edificio por los cuerpos de la Guardia Nacional: Bravos e Independencia, bajo las órdenes del general Manuel Rincón (Museo Histórico de Churubusco 1947: 5).

Después de la batalla de Churubusco, el ejército invasor ocupó la iglesia y el convento por dieciocho días (Castro y Armida 1982: 11).

A raíz de la ley Lerdo, dictada el 26 de junio de 1856, se rigió la desamortización de las corporaciones religiosas, por lo que el convento pasó a manos del clero secular (Castro y Armida 1982: 11). Las leyes de Reforma obligaron a los religiosos a abandonar definitivamente el edificio en 1861 (Museo Histórico de Churubusco 1947: 8) (Rodríguez 1983: 169) (Salazar s.f.: 3).

En el año 1857 fue colocado un monumento a Francisco Peñúñuri y a los caídos en la batalla cerca del antiguo convento; como parte de la ceremonia de inauguración del monumento, la iglesia se decoró con una pira fúnebre, lazos negros y coronas de laurel, y el padre Manuel Pinzón celebró una misa en cuyo sermón encomendó a los huérfanos de las víctimas, al presidente Comonfort (Del Castillo 1983: 106).

En recuerdo de la batalla del 20 de agosto de 1847, el presidente Benito Juárez emitió un decreto en el que el convento de Churubusco y sus anexos se abstuvieron de ser adjudicados a particulares, honrando así la memoria de los mexicanos que murieron en la batalla de Churubusco, reservándose para algún objeto de utilidad pública. El decreto fue publicado en el periódico oficial el 21 de agosto de 1869 (Castro y Armida 1982: 11) (Cossío 1946: 91) (Mena y Rangel 1921: 67-70) (Museo Histórico de Churubusco 1947: 9) (Salazar s.f.: 3).

Para 1916, el arquitecto Manuel Ituarte determinó, que el convento estaba en un estado de ruina avanzado. Entre octubre de ese año y febrero de 1917, el edificio fue albergue de las fuerzas constitucionalistas de Guaymas, Sonora, por orden de Venustiano Carranza (Museo Histórico de Churubusco 1947: 12-13). En 1918 pasó a depender de la Inspección General de Monumentos Coloniales, Artísticos e Históricos (Rodríguez 1983: 173) (Rosell 1947: XIV) que procedió a ejecutar obras de conservación en el inmueble. Tres años más tarde el recinto se encontraba en "ruina" (Mena y Rangel 1921: 27, 71).

En 1939 el edificio pasó a depender del Instituto Nacional de Antropología e Historia ("Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos" 1939: 16) (Museo Histórico de Churubusco 1947: 15-16) (Salazar s.f.: 1). Con motivo del centenario de la defensa de Churubusco, la Secretaría de Educación Pública financió obras de apuntalamiento, reestructuración y restauración del inmueble entre 1947 y 1959.

En la segunda mitad del siglo XX, en el año de 1965, se conocía a este inmueble como el "Museo del Transporte" debido a que se construyeron en la huerta norte del ex convento dos crujías para dar cabida a la gran cantidad de vehículos que exhibía, aunque estos, posteriormente, fueron trasladados a Zacatecas a fines de 1985 (Salazar s.f.: 4)

Una vez que las instalaciones fueron desocupadas por el museo del Transporte, se destinaron para dar cabida al "Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural" y el "Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales México-UNESCO".

El "Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales México-UNESCO", es el antecedente de la escuela de restauración Manuel Castillo Negrete (Museo Histórico de Churubusco 1947: 16) (Tabbush 1973: 22-23) establecida en 1980 y que para 1995 continuaba funcionando en el mismo lugar ("Presencia del C.A. en Coyoacán" 1995: 3) contando ya con renombre mundial (Dubernard 1992: 114).

Desde 1972 se establecieron en este edificio las oficinas de la Dirección Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede que se conservó hasta su mudanza en los primeros meses de 1997 a su nuevo recinto ubicado en la calle Correo Mayor número 11 en el centro histórico de la Ciudad de México. (Museo Histórico de Churubusco 1947: 16-18) (Castro y Armida 1982: 13) (Rodríguez 1983: 173).

En 1933 el conjunto ex Convento de Churubusco fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye al atrio, dos jardines, huerta, el convento propiamente dicho y la iglesia (Bassols 1933: s/f).

El 8 de julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara "Monumento Histórico", todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica, Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Cuevas, Mónica (directora del Museo Nacional de las Intervenciones)
1996, diciembre, comunicación personal.

Documentales:

Bassols, Narcisco
1933, 9 de febrero "Que ha sido declarado monumento el Ex convento de Churubusco, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Ex convento de Churubusco.

Castro Morales, Efraín y Alonso L. Armida
1982 "Churubusco. Colecciones de la Iglesia y Ex-convento de Nuestra Señora de los Ángeles", México, Dirección de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

de Ciudad Real, Antonio
1976 "Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso de Ponce en las provincias de la Nueva España, siendo comisario general de aquellas partes", Vol. II, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cossío, José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la nueva España", México, Vargas Rea.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a Vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

"Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos"
1939, México, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Escorza Rodríguez, Daniel
2013, "Los usos del convento de Churubusco" en "Diario de Campo. Museo Nacional de las Intervenciones", México, número 14, Consultado el 30 de noviembre de 2017. Recuperado en https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/842

García Cubas, Antonio
1891 "Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos", Vol. V, México, Oficina Tipográfica de la SF.
1993 "Geografía e historia del Distrito Federal", México, Instituto Mora.

Gibson, Charles
1964 "The aztecs under Spanish Rule. A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810", California, Stanford University Press.

Iturbe Escalona, Elizabeth Marina
1983 "La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco durante los siglos XVII y XVIII", (Tesis de licenciatura), México, Universidad Iberoamericana.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 4 de abril de 2025. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

McAndrew, John
1965 "The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico: Atrios, Posas, Open Chapels, and other studios", Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Mena, Ramón y Nicolás Rangel
1921 "Churubusco-Huitzilopochco", México, Departamento Universitario y de Bellas Artes-Dirección de Talleres Gráficos, (Monografías mexicanas de historia).

Montes Bardo, Joaquín
1998 "Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España siglo XVI: (iconología en la Provincia del Santo Evangelio) ", España, Universidad de Jaén.

Museo Histórico de Churubusco
1947 "Churubusco, en la acción militar del 20 de agosto de 1847", México.

Olivas Vargas, Angelina
1978, 1 de enero "Reconstrucción del Templo de San Diego de Churubusco en 1630" en Boletín de Monumentos Históricos, México, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, número 1.

"Presencia del C.A. en Coyoacán"
1995, octubre-noviembre, en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Roa Bárcena, José María
1983 "Churubusco", Batalla de Churubusco. El 20 de agosto de 1847", México, Departamento del Distrito Federal, (Colección Conciencia Cívica Nacional).

Rivera Cambas, Manuel
1882 "México Pintoresco, Artístico y Monumental", México, Imprenta de la Reforma.

Rodríguez Diez, Alejandra
1983 "Reseña histórica del ex convento de Santa María de los Ángeles de Churubusco", Batalla de Churubusco". El 20 de agosto de 1847, México, Departamento del Distrito Federal, (Colección Conciencia Cívica Nacional).

Rodríguez Hernández, Norma
2013, "Huitzilopochco: alianzas, conflictos y continuidades entre dos periodos" en "Diario de Campo. Museo Nacional de las Intervenciones", México, número 14, Consultado el 30 de noviembre de 2017. Recuperado en https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/844

Rosell, Lauro E.
1947 "Churubusco-Huitzilopochco. Convento Dieguino de Santa María de los Ángeles", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Monografías mexicanas).

Salazar Simarro, Nuria
"Museo Nacional de las Intervenciones", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (tríptico).

Tabbush, Ivonne
1973, junio "Restauración de obras de arte en el convento de Churubusco" en "COYO-HUA-CAN", México, Departamento del Distrito Federal-Coyoacán, número 14.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-CNMH-INAH.

Inscripciones:

En el interior del arco de acceso principal del museo observa una placa de cantería que dice lo siguiente: "ESTE CONVENTO FUE DE / FENDIDO POR LAS TROPAS / MEXICANAS HASTA CONSU / MIR EL ULTIMO CARTUCHO / CONTRA LAS NORTEAMERI / CANAS EL 20 DE AGOSTO / DE 1847 - 1947".

Al costado oriente del acceso principal, en la barda perimetral, se aprecian tres placas metálica que dicen lo siguiente:
Placa oriente: "PLAZA / BATALLON SAN PATRICIO / EN MEMORIA DE LOS MARTIRES IRLANDESES / DE LA GUERRA DE INTERVECION DE 1847 / INAUGURADA POR EL C. LIC. JOSE LOPEZ PORTILLO / PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS / ESTADOS UNIDOS MEXICANOS / COYOACAN, D.F. 13 DE SEPTIEMBRE DE 1981.".
Placa central: "DEL PUEBLO Y GOBIERNO DE LA / REPUBLICA / A LOS DEFENSORES DE LA NACION. / "CL ANIVERSARIO DE LA DEFENSA DE LA PATRIA" / 1847 - 1997 / CHURUBUSCO 20 AGO. 97.".
Placa poniente: "EL MUSEO NACIONAL DE LAS / INTERVENCIONES / LO ENTREGO AL PUEBLO MEXICANO / EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL / DE LA REPUBLICA, / DON JOSE LOPEZ PORTILLO Y PACHECO, EL 13 D ESEPTIEMBRE DE 1981. / INSTITUTO NACIONAL DE / ANTROPOLOGÍA E HISTORIA / SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA".

Al costado poniente, en una base de concreto, se ubica una placa metálica que menciona lo siguiente: "LOS CAÑONES QUE SE ENCUENTRAN SITUADOS EN ESTE LUGAR FORMAN / PARTE DE LAS 7 PIEZAS QUE COOPERARON A LA DEFENSA DE ESTE / PUNTO CONTRA LA INVASION AMERICANA DEL 20 DE AGOSTO DE 1847. / DURANTE LA DEFENSA FUE COMANDANTE DE ARTILLERIA, EL JEFE DE LA 1A BRIGADA / DE ARTILLEROS DON JUAN B. ARGÜELLES Y TUVO COMO OFICIALES SUBALTERNOS / AL TENIENTE DON JOSÉ DE LA CUESTA Y LOS SUBTENIENTES DON LUIS ARZAMENDI, DON MANUEL ESTRADA, DON FRANCISCO FERNANDEZ Y DON MARIO ESPINOSA. / SOSTUVIERON LA DEFENSA DEL PUNTO CON GRAN DENUEDO LOS BATALLONES / "INDEPENDENCIA Y BRAVOS" MAS TARDE FUERON REFORZADOS POR EL BATALLON DE "TLAPA" / LAS COMPAÑIAS DE "SAN PATRICIO" Y OTRAS FRACCIONES DE TROPA / PERTENECIENTES A LOS BATALLONES DE CHILPANCINGO Y GALEANA. / FUERON HECHOS PRISIONEROS EL GRAL. RINCON, JEFE DEL PUNTO Y EL GRAL. ANAYA / QUE HABIA FUNGIDO COMO SU SEGUNDO; AMBOS ESTUVIERON A LA ALTURA DE SU DEBER / PORTANDOSE CON UN VALOR A TODA PRUEBA Y DEMOSTRANDO UN ELEVADO PATRIOTISMO / QUE SIRVIO DE ALTO EJEMPLO A SUS SOLDADOS.".

En la barda poniente del conjunto, al costado de un acceso, se observa una placa metálica que dice lo siguiente: "COORDINACION NACIONAL / DE CONSERVACIÓN / DEL PATRIMONIO CULTURAL / CONACULTA . INAH".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto conventual delimitado por una barda que posee hornacinas en sus esquinas, uno de estas muestra una escultura muy deteriorada; también es posible apreciar inscripciones casi ilegibles y huellas de las balas, producto de la batalla de Churubusco.

En el paramento sur se observan una serie de cañones provenientes de San Juan de Ulúa, Veracruz, para conmemorar dicho acontecimiento histórico, así como un monumento conmemorativo alusivo a la batalla del 20 de Agosto de 1847. Al poniente se localiza un monumento conmemorativo contemporáneo al General Anaya.

El conjunto esta conformado al interior por el templo de San Diego y la capilla de San Antonio, los cuales siguen abiertos al culto, mientras que en el costado sur se encuentra el antiguo convento, actualmente utilizado como Museo Nacional de las Intervenciones, este posee un claustro principal, anexos y una construcción de manufactura reciente que alberga a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
La forma envolvente del conjunto es rectangular, mientras que el interior presenta una traza claustral. En el exterior de le suman los dos monumentos conmemorativos del exterior.

Perfil del terreno:

Descripción:
En general el terreno es plano con ligeras variaciones de nivel en algunos puntos del antiguo convento.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso general es publico, se divide en tres zonas, la primera corresponde al museo, la segunda al templo y la tercera a oficinas gubernamentales.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Tipo de elemento:
Aljibe
Descripción:
El sistema de agua del convento se almacenaba en un aljibe que repartía al resto del conjunto, actualmente presenta sistemas modernos de bombeo y almacenamiento.

Mobiliario

Mobiliario:
Monumento conmemorativo
Mobiliario:
Banca
Descripción:
El Patio de Menor posee bancas en sus pasillos.

Vegetación

Descripción:
Cuenta con árboles de diversas especies.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda de piedra de 0.60 metro de espesor.

Pisos y pavimentos

Descripción:
El interior del conjunto presenta diferentes tipos de suelo, entre los que destacan la duela de madera, el recinto y losetas de diversos materiales como el barro y el cemento.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Al interior del conjunto se puede localizar un aljibe, una fuente y una sección de un acueducto.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-04-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-08-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS