Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-32-00548

Nombre: Parque Enrique Estrada

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista nororiente del parque, 2022. Fuente: Google Maps.
Kiosco (arriba izq.), lago (arriba dcha.), vista del acueducto (abajo izq.) y andadores (abajo dcha.), 2022. Fuente: Google Maps.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
General Enrique Estrada
Número exterior:
216
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Sierra de Alica
Otra localización:
En esquina con la avenida Paseo Jesús González Ortega.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parque Enrique Estrada/Parque Sierra de Alica
Actual:
Parque Enrique Estrada

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El área verde en donde se asentó el parque aparece representada al sur del cuartel XII del plano de la ciudad de Zacatecas de 1894; entonces, se trataba de un área verde de aproximadamente setenta y siete mil metros cuadrados, en la que a lo largo del siglo XX se desarrolló la colonia Sierra de Alica, se instaló el Museo Francisco Goitia y en su sección restante, al nororiente, se dispuso el Parque Enrique Estrada (Correa 1894).

Este parque fue construido como tal en la década de 1950 y la obra fue dirigida por el maestro mayor Juan José Martínez Calvillo. Para la inauguración de este espacio se tuvo la presencia del entonces presidente de México Adolfo López Mateos. En el acto se develó el monumento en honor del general J. Jesús González Ortega, que se ubicaba en el lugar que hoy tiene la fuente Los Faroles, sobre la calle Tacuba, del Centro Histórico de Zacatecas (Trópico Zacatecas, 2018: 9). Lo más destacable de esta obra fue la ejecución de distintas acciones de consolidación y emparejamiento que se llevaron a cabo en el lugar, se utilizaron los espacios que en ese entonces se conocían como ranchito de calles y se construyó un muro de contención que funcionaba como una cascada simulada, la cual formó un arroyo artificial, que a su vez se pudo consolidar gracias al terreno accidentado que fue correctamente aprovechado; finalmente, en la parte baja de la ladera se construyó un lago artificial con una extensión aproximada de 250 metros cuadrados sobre el que se ubicaron tres puentes de concreto revestido para que simularon troncos como los de su entorno (Ramos 1985: 102).

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este espacio se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 territorios más, ubicados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Correa Luis
1894 "Croquis de la ciudad de Zacatecas", Zacatecas, Colección General, No. clasificador COYB.ZAC.M49.V2.0079-2.2, medidas 63x47.

Trópico Zacatecas
2018 marzo 18 "Las manos que forjaron el Centro Histórico de Zacatecas", consultado el 16 de noviembre. Recuperado en: https://tropicozacatecas.com/2018/03/18/las-manos-que-forjaron-el-centro-historico-de-zacatecas/

Ramos Dávila Roberto
1985 "Plazas, plazuelas y jardines de Zacatecas", Ayuntamiento de Zacatecas 1982-1985, México.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 14 de noviembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 14 de noviembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Parque de planta orgánica, dispuesto en un terreno con una marcada pendiente al suroriente.
Su topografía le permite el manejo de plataformas escalonadas y andadores de trazo curvo que siguen la forma del terreno.
En su esquina nororiente sobresalen el monumento al General Jesús González Ortega, el término de la arcada del Acueducto "El Cubo" y un kiosco de planta circular con acabado de cantería rosa.
Al norte muestra dos fuentes de planta rectangular, mientras que al norponiente y con vista a la fachada del Museo Francisco Goitia se observa otra fuente de planta cuadrada envolviendo un elemento conmemorativo. Finalmente, al sur, se dispone un lago artificial de forma orgánica y de mayor tamaño, cuya envolvente, a diferencia del resto de las jardineras, posee una reja de herrería.
Las jardineras siguen el trazo curvo de los andadores y se delimitan por muretes de piedra bola asentada con mortero de cemento; manejan diversas alturas según su ubicación y dimensiones.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Orgánico
Descripción:
Espacio de forma irregular delimitado por dos vialidades.

Perfil del terreno:

Descripción:
Terreno con pendiente hacia el suroriente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Área verde destinada al esparcimiento de la población; posee espacios para la presentación y realización de actividades artísticas y culturales.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Acueducto
Tipo de elemento:
Fuente
Tipo de elemento:
Estanque
Descripción:
El parque recibe en su tramo oriente diez de los arcos que conforman al Acueducto "el Cubo". Al norte posee tres fuentes danzarinas, y al sur un estanque de forma orgánica.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Monumento conmemorativo
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Luminarias de agua
Mobiliario:
Kiosko
Descripción:
En la sección nororiente del parque es donde se agrupa el mayor número de mobiliario, pues es donde se ubican las plataformas, las fuentes y el kiosco; en el resto del parque sobresales las áreas verdes.

Vegetación

Descripción:
Entre los árboles presentes en el parque se puede encontrar pinos, álamos, fresnos, pirules, cedro blanco, arbustos y diversas plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Murete
Elementos de delimitación:
Portada
Descripción:
La fachada norte y la esquina nororiente se caracteriza por situarse a mayor altura y componerse de muros de mampostería de piedra. Las áreas ajardinadas se delimitan por muretes que colindan con las banquetas y éstas, a su vez, con las vialidades.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Se aprecian pisos de adoquín y cantera rosa.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sobresale un tramo del Acueducto "El Cubo" y el monumento al General González Ortega.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-01-2023


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS