Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-24-00001

Nombre: Antiguo Sistema Hidráulico Cañada del Lobo

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Ingeniería Hidráulica

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vistas del Sistema hidráulico.
Vistas del Sistema hidráulico.
Croquis de conjunto 2017.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Ingeniería Hidráulica

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calzada
Nombre de la vialidad:
De Guadalupe
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - San Luis Potosí
Otra localización:
Sur del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, sobre la calzada Guadalupe y delimitado por la calle Sevilla y Olmedo y calle La Lonja. Una parte está dentro de la poligonal de Zona de Monumentos Históricos.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sistema Hidráulico Cañada del Lobo
Actual:
Antiguo Sistema Hidráulico Cañada del Lobo

Uso Actual

Categoría:
Desconocido

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000045 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de San Luis Potosí (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Camino Real de Tierra Adentro: 2010, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

"Hacia 1828, poco después de consumada la independencia de México, por orden del primer gobernador del estado de San Luis Potosí, Ildefonso Díaz de León, se inicia la construcción del acueducto abastecido por las aguas del manantial y presa de Cañada del Lobo, localizado en la cercana Sierra de San Miguelito, al sur de la ciudad. La obra se inauguró en 1832, la cual culminaba casi al centro de la ciudad en la llamada "Caja de Agua de la Conservera", obra del grabador José Guerrero Solachi ejecutada por Juan N. Sanabria. La Conservera se ha convertido en emblema de la ciudad.

El acueducto de Cañada del Lobo como obra hidráulica funcionó hasta bien entrado el siglo XX, cuando fue necesario complementar el abasto a una ciudad que crecía a pasos agigantados, a partir de la perforación de pozos profundos.

Al avanzar la urbanización de la ciudad hacia el sur, ocupándose las laderas de la vertiente norte de la sierra de San Miguelito, parte del acueducto fue afectado, invadiéndose algunos de sus tramos y destruyéndose gran parte de sus componentes, al dejar de funcionar y ser útil para el abasto de la ciudad.

Del acueducto quedan sólo tramos parciales de canal encofrado, una caja de agua previa a "Los Arquitos", los arcos del acueducto que sorteaban el Rio Españita, la presa y parte del conducto en la Sierra de San Miguelito y las cajas de agua del Santuario (Columnaria y fuente), La Conchita y la caja de agua La Conservera, así como la Caja de Agua de la Alameda.

Por la abundancia de agua en el subsuelo y la existencia de numerosos manantiales y afluentes de agua, la ciudad fue sitio propicio para la fundación y posterior crecimiento de un asentamiento que originalmente se destinó a población europea, fundándose en sus alrededores siete barrios indígenas que con el tiempo se convirtieron en los barrios periféricos de la ciudad.

La población creció, y el gasto de agua doméstico y de las numerosas haciendas de beneficio, así como la de las huertas donde se daba actividad agrícola de riego, agotaron poco a poco las aguas superficiales, por lo que, a inicios del siglo XIX, ya se tenían problemas de abasto." (Garay, 2017)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Garay Lopez, Begoña, Dictamen Técnico, Centro INAH Estado de San Luis Potosí, 2017.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Terreno de topografía plana.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Respecto a la localización de las cajas de agua, la zona donde se encuentran inscritas es utilizada como andador y jardines de esparcimiento. al sureste de estas cajas el recorrido se ensancha y se convierte en una plaza que precede a La Basilica de Nuestra Señora de Guadalupe y aquí es donde se ubica la fuente del atrio que corresponde al templo.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Pila
Tipo de elemento:
Estanque
Tipo de elemento:
Acueducto
Descripción:
-Tramos parciales de canal encofrado
- una caja de agua previa a "Los Arquitos",
- los arcos del acueducto que sorteaban el Rio Españita,
- la presa
- parte del conducto en la Sierra de San Miguelito
- las cajas de agua del Santuario (Columnaria y fuente), La Conchita y la caja de agua La Conservera, así como la Caja de Agua de la Alameda.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Pinos y fresnos, además de yucas y césped.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Árboles
Descripción:
Los árboles, espacios de las jardineras y andadores sirven como barrera del arroyo de vehiculos, también es posible observar una reja de poca altura en los perímetros de los andadores.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piedra

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-07-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS