Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-00403

Nombre: Antigua Fábrica de Pólvora y Explosivos de Santa Fe

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Acceso al conjunto, 2021.
Vista al Patio Juárez, 2021.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Bandera
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Industrias Militares de Sedena
Otra localización:
Avenida Constituyentes, sin número, Lomas de Santa Fe, Bosque de Chapultepec IV Sección.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Industrial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Real Fábrica de Pólvora de Santa Fe
Actual:
Antigua Fábrica de Pólvora y Explosivos de Santa Fe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La primera fábrica de pólvora de la Nueva España, se estableció alrededor de 1600 en Chapultepec, pero debido a las malas condiciones en las que se encontraba, los artefactos obsoletos que se utilizaban, la mala calidad y poca cantidad de pólvora que ahí se hacía; el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa le asigno al ingeniero Miguel Constanzó, la tarea de elegir el lugar para la creación de una nueva fábrica (Curiel 1998: 131-132); para ello contó con la colaboración de José Antonio Alzate.

Se eligió la barranca del pueblo de Santa Fe (fundado por Vasco de Quiroga), ya que cumplía con las condiciones necesarias: se encontraba alejada de la ciudad y sus características geográficas resguardarían a la población en caso de que ocurriese alguna explosión; además el sitio contaba con agua en abundancia para los trabajos, ya que muy cercano se encontraba el acueducto de Santa Fe y el río Tacubaya. En cuanto al combustible y la madera para operar las máquinas, se podían obtener de la barranca o de los terrenos de Cuajimalpa (Ogarrio y Barraza 2015:15).

La construcción de la Real Fábrica de Pólvora inició en 1779 y participó en ella la población de Santa Fe, Cuajimalpa y Tacubaya; el material utilizado fue adobe, cal y canto. A mediados de 1781 la obra estaba casi concluida; así lo informó Constanzó:

“Las obras de la nueva fábrica de Pólvora de Santa Fe, se hallan en el día muy adelantadas, así por lo tocante á oficinas y viviendas, como orden á las Maquinas, armándose éstas a toda prisa y trabajándose con eficacia, a perfeccionar y concluir las demás partes han de componer el todo aquel Edificio, de manera que a principios del año próximo venidero reguló que podían empezarse las Labores de Pólvora en dicha Fábrica si pareciere conveniente.” (Curiel 1998: 137).

Con la inauguración de la factoría en 1782, además de los antiguos polvoristas de Chapultepec, se contrató a la población de los alrededores, quienes fueron la mano de obra principal.

“La distribución de las instalaciones de la fábrica quedó de la siguiente manera: un cuerpo del edificio fue destinado a almacenes de leña, carbón y azufre, y una taona con 95 varas de largo, una oficina de afinos cubierta der bóveda que contenía doce calderas y sus hornos correspondientes, otra oficina de coajaderas de doble capacidad y que sirve para cubrir la bóveda, otro edificio o galería de dos cuerpos, un granero, dos molinos, oficinas para los administradores. En su interior, una mesa grande para contar dinero y dos cajoncitos; una mesa para escribir, una carpeta verde; un libro en blanco; una caja grande para custodiar los caudales y 17 sillas de paja, viviendas para los operarios, una caballeriza con seis mulas aparejadas de lazo y reata, un pajar y una pequeña capilla donde decían misas los domingos y días festivos”. (Curiel 1998: 137).

En este lugar se realizaban tres tipos de pólvora: “para uso en las minas; la utilizada en la elaboración de los cohetes para las festividades; y, la más importante, pólvora del rey o de la guerra, para fines bélicos” (Curiel 2010: 54).

Se tienen registros que para 1801 la fábrica de pólvora estaba integrada por la capilla, la oficina del granero, un almacén de salitre calcinado, el almacén de azufre, la casa mata, la oficina del despacho y una caballeriza (López 1810: ff.1-8).

Para 1810 la fábrica había sufrido tres incendios importantes. Angélica Curiel Zárate menciona parte de lo ocurrido en el de 1806, apoyándose en un documento resguardado en el Archivo General de la Nación, que indica algunas de las reparaciones necesarias después del siniestro:

“En la pieza grande de 13 varas y media donde están las taonas del azufre se necesita componer su techo que también es de madera que abrasen toda la pieza, los enladrillados de las azoteas y corteaduras de sus paredes. En la pieza que llaman de bruñir hacer dos puertas y ventanas y a su techo echarle una torta de mezcla fina por cuanto se traspora y gotea… La oficina grande del granero de dos naves necesita estribar sus paredes en contorno, esto es de entretechos formales y estribos de mampostería para contener todo su techo y reponerle varias vigas y tablas que le faltan y lo mismo el Portal y asolearlo que tiene en su adelantera y la pieza de carbonera” (1998: 143).

Durante el movimiento de Independencia, la fábrica jugó un papel importante para el desarrollo de la guerra, ya que era el principal abastecimiento de pólvora para el ejército realista, por lo que las poblaciones cercana se encontraban bajo el dominio de la Corona (Curiel 1998:144).

Tras el triunfo de la guerra de Independencia, cambia su nombre a Fábrica de Pólvora y posteriormente se le agrega “Nacional”. Se tienen registros que durante la guerra de 1847 contra Estados Unidos, los trabajadores, con la finalidad de que no cayera en manos enemigas, intentaron derrumbarla, aunque no se sabe qué tanto fue afectada (Ogarrio y Barraza 2015:16).

El 23 de enero de 1852, el presidente Mariano Arista y su ministro Manuel Robles determinaron dar en arrendamiento la fábrica. Entre las bases más relevantes que estipularon fueron:

“-Que la fábrica debía entregarse y recibirse en el estado en que se guardase, con todos los útiles que tenía y con los que de ella se hallasen en el Molino del Rey.

-Recomponer el edificio cuyas mejoras debían quedar a favor de éste.”

Para arrendar el predio se llevó a cabo un avaluó en que se hace referencia que “La maquinaria de ésta y sus accesorios, se estimaron en 52,138 pesos 7 reales 9 granos, en 2 de octubre de 1851 y en 16 del mimo mes y año, fue justipreciada la fábrica, es decir el edificio, el suelo, el agua y todo lo demas que la constituia, en 490, 993 pesos, 4 reales 8 granos, de suerte que el valúo total en el espresado año de 51, asendió á 543, 132 pesos 4 reales 5 granos” Además se indica “que el agua es realmente la que le da el valor á la fábrica, por la cantidad absoluta de trabajo que proporciona” (Mercado 1862: 2).

Durante el Porfiriato el país vivió una época de modernización y esto también se vio reflejado en la industria. Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia, el 28 de septiembre 1910, el presidente Porfirio Díaz reinauguró la factoría, que sería presentada como la “Fábrica de Pólvora sin humo”, ya que contaba maquinaria moderna importada de Alemania. Dentro de esta celebración el presidente develó una placa conmemorativa en el muro sur de la entrada principal del edificio. (El País 1910: 1, 3). El conjunto de talleres estaba integrado por las siguientes secciones: “Preparación de algodón en bruto, fabricación de algodones nitrados, fabricación de pólvora sin humo, elaboración de ácido nítrico, elaboración de éter sulfúrico, elaboración de hielo para la preparación de mezclas refrigerantes y generación de vapor” (El Diario 1910: 6).

El 11 de enero de 1916 se inauguró una escuela primaria para los trabajadores de la fábrica, la cual llevó el nombre de “General Jesús Carranza”; en la ceremonia de inauguración el Sr. Dr. Krumm Heller ofreció un discurso sobre la importancia de la educación militar (Talleres Gráficos de la Secretaría de Guerra 1916: 20).

Para los años cuarenta, se creó un Obelisco en memoria de los trabajadores de la fábrica de Pólvora que murieron en algún accidente laboral, sin embargo esta obra fue demolida y en su lugar fueron creadas oficinas, lo que causó inconformidad entre los trabajadores y los familiares (Ogarrio y Barraza 2015: 62).

Actualmente el inmueble es parte del Campo Militar 1F y se encuentra resguardado por la Secretaria de Defensa Nacional, quienes se encargan de la conservación del conjunto.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del polígono de protección del proyecto "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec" considerado en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, emitida por la UNESCO (UNESCO 2001).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Curiel Zarate Nidia Angélica
1998 "La fábrica de pólvora de Santa Fe, 1780- 1820", en Celia Maldonado, Carmen Reyna (coord.), Tacubaya pasado y presente, México, Yeuetlatolli, A.C.

Curiel Zarate Nidia Angélica
2010 "La real fábrica de pólvora de Santa Fe: 1779-1810" en Casa del tiempo, Número 35, México, Secretaria de Educación Pública.

Ogarrio Badillo Gustavo y Emma Cecilia Barraza Gómez (comps.)
2015 "Pólvora: Retratos y murmullos de la Fábrica de Pólvora en Santa Fe", México, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Núñez Torrado, Miriam
2002 "Estudios de coste en la renta de la pólvora de Nueva España ante la implantación de un nuevo sistema de gestión (1766-1785) en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXI, No. 111.

Talleres Gráficos de la Secretaría de Guerra
1916 "Recuerdo de la inauguración de la escuela primaria: para los obreros de la fábrica de pólvora Jesús Carranza", México.

UNESCO
2001 "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec". Consultado el 29 de octubre de 2021. Recuperado en https://whc.unesco.org/en/tentativelists/1273/

Archivos:

López de Oquendo Manuel
1801 "Testimonio del inventaria, reconocimiento y recuento de las existencias de efectos y utensilios de la Real Fábrica de Pólvora de Santa Fé. Santa Fé." Manuscrito, Archivo General de la Nación, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, Pólvora, Caja 6743, Expediente 017.

Periódicos:

El Diario
1910, 29 de septiembre "Inauguró el Sr. Presidente de la Republica, la fábrica de pólvora si humo de Sta. Fe", Vol. VL, No. 1421.

El País
1910, 29 de septiembre, "La fábrica de Pólvora sin humo fue inaugurada ayer en Santa Fe", Año XIII, No. 3521.

Mercado Florentino
1862, 1 de septiembre, "Parte Oficial. Ministerio de Guerra y Marina" en El siglo Diez y Nueve, Época Sexta, Año 22, tomo 4. No. 595.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 29 de octubre de 2021. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

En una estela de cantería ubicada en la parte norte del patio Juárez, se lee en un grabado:

"AGOSTO/16 AÑO/DE 1820"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Dentro del Campo Militar No. 1F se encuentra parte de lo que fuera la Real Fábrica de Pólvora de Santa Fe.

Previo al acceso a la fábrica (llegando desde el interior del Campo Militar por la calle Bandera) se encuentra una explanada con monumentos contemporáneos, entre ellos se observa un busto de Gustavo Díaz Ordaz, y un muro con distintas placas conmemorativas.

Unos metros al sur de la explanada se ubica un puente que permite librar el paso del río Tacubaya para acceder a la fábrica viniendo desde Santa Fe, que debió ser la vía original de acceso al conjunto. Hasta inicios del siglo XX existió en este sitio una portada que recibía a los trabajadores y visitantes. En esta sección también se observan unas escaleras que descienden al río.

Al nororiente se ubica una portada de acceso, según proyecto de Miguel Constanzó. Actualmente está tapiada y la remata un frontón triangular que termina con una especie de cornisa de tabique. Al frente de ella se observa un puente que cruzaba el acueducto y llegaba a la fábrica.

La sección más antigua corresponde al acueducto, que dio origen a la fábrica, pues el agua era necesaria para la producción de pólvora. Éste se ubica en la parte norte del conjunto y se compone de un canal flanqueado por una barda y por un murete, el acueducto cuenta con dos pasos para librar el canal y una salida que llegaba a la fabrica, en la parte oriente del acueducto se observan los restos de un acceso que conserva sus muros y un frontón triangular.

La parte mayor del conjunto está formada por un patio central (llamado "Patio Juárez") y crujías alrededor de éste. La crujía poniente es donde se ubica el acceso a la fábrica, en este espacio se observan modificaciones recientes que no existían cuando se realizó la catalogación del conjunto por parte del INAH. La crujía norte (probablemente de las mas antiguas), cuenta con tres secciones que sirven de dormitorios y aulas, la crujía poniente (también una de las mas antiguas), es usada actualmente como dormitorios y cuenta con un agregado contemporáneo en la parte norte, por último la crujía sur está desplantada en dos niveles distintos posiblemente construido durante el mandato de Porfirio Díaz como parte del proceso de adecuaciones que tuvo la fábrica, en esta parte existe un espacio que funciona como almacén, un nivel más abajo se encuentra otro espacio que sirve como galería y adosado a éste se encuentra el chacuaco construido a inicios del siglo XX.

El conjunto cuenta con diferentes agregados contemporáneos, uno de ellos ubicado antes del acceso principal sirve de bodega y salón de tiro, al norte del Centro de Enseñanza se ubica un cuarto de bombas y un salón de tiro, dichos inmuebles están desplantados tres o cuatro metros por arriba del nivel del patio.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El proyecto original aparenta haber sido desarrollado alrededor de un patio central, actualmente se han construido otros inmuebles, principalmente en la parte norte.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno es irregular, cuenta con varios desniveles siguiendo la barranca en la que el conjunto fue desplantado.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Información clasificada.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Acueducto
Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Sistema hidráulico
Descripción:
El acueducto fue la manera en la que se surtía el agua originalmente; en la actualidad el agua se surte a través de la red de agua potable.

Mobiliario

Mobiliario:
Monumento conmemorativo
Descripción:
Busto de Benito Juárez en el patio central.

Busto de Gustavo Díaz Ordaz previo al ingreso.

Vegetación

Descripción:
Cuenta con una amplia gama de arboles que rodean la gran parte del conjunto. El patio cuenta con un área verde y arbustos.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Descripción:
Al ubicarse dentro de propiedad militar se encuentra resguardada y protegida por rejas en todo el perímetro de ésta.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Las calles que conectan los inmuebles se encuentran asfaltadas. En algunos exteriores a los inmuebles se observan pavimentos de concreto y piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
En la parte poniente del conjunto se observan unos vestigios de contrafuertes que fueron demolidos en una parte para el paso de la calle.

Al sur del conjunto se encuentran unas escaleras a base de mampostería de piedra que probablemente servían para bajar al río.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-10-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-03-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS