Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01358

Nombre: Conjunto Religioso de Santo Domingo

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada del templo y barda atrial, 2016.
Templo y acceso central, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Santos Degollado
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Santo Domingo
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Religioso de Santo Domingo
Actual:
Conjunto Religioso de Santo Domingo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura Funeraria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Señor de la Clemencia

Advocación Actual:

Santo Domingo de Guzmán

Fundación:

Capilla fundada por la Orden de los frailes Menores (Franciscanos), posteriormente llega la Orden de Predicadores O.P. ( Dominicos).

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El actual barrio de Santo Domingo se fundó en 1690 con el nombre de barrio de San José, al congregarse allí algunos naturales labradores descendientes de los Chochones del lugar.

El Cristo del Señor de la Clemencia, según las viejas crónicas, fue traído de España, a su llegada se le instaló en una pequeña capilla de adobe construida por los indios a un costado de la hacienda de Sánchez, conociendosele como la capilla del Calvario. Estando a punto de derrumbarse, los padres franciscanos determinaron trasladarlo al pueblo de San José de Amoles, hoy Cortazar. Cuenta una antigua leyenda que cuando se intentó llevarlo a ese lugar se puso tan pesado que no fue posible cargarlo. Provisionalmente los religiosos optaron, ante tal hecho, llevarlo a la Parroquia que en ese entonces era el templo franciscano, mientras se le levantaba otra capilla en los terrenos de lo que hoy es el templo de Santo Domingo. La capilla fue hecha de adobe, pero se derrumbó en una de las avenidas del río. En 1737 decidieron construir otra de piedra que los vecinos del barrio sacaron del lecho del río, la cual correspondería a la capilla anexa del templo actual.
En base a las inscripciones ubicadas en la bóveda del coro, la portada principal y las laterales se sabe que fueron levantadas
entre 1750 y 1753 terminándose el conjunto el 3 de agosto de 1793. El terreno posterior al templo se destinó para cementerio que funcionó desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda década del XX.

En el año de 1767 llegó al conjunto el religioso fray José Morales de la Orden de los Predicadores para solicitar la autorización de fundar un hospicio; una vez autorizada se construyó el edificio a un costado de la capilla del Cristo del Señor de la Clemencia. Los padres dominicos lo tuvieron en uso, sin embargo, nunca llegó a ser de su propiedad; desafortunadamente para 1788 ya no era atendido por los frailes y fue en decadencia (Alejo 2009: 76, 77).

Durante el siglo XIX el edificio del hospicio fue destinado a escuela parroquial y en 1908 se construyó el Hospital de San Vicente de Paul, el cual fue demolido a finales del siglo XX.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Silva Mandujano, Gabriela
2000 "Salvatierra, estudio histórico y artístico", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000; págs. 68 y 69.

Inscripciones:

Inscripción esgrafiada en el friso: "EN AGOSTO 3 DE 1793 AS".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto se dispone con vista al sur, posee una barda atrial de aproximadamente cuatro metros de altura y tres accesos. El acceso principal, alineado al eje del templo, se ubica al extremo poniente, es una abertura simple, con un par de pilares flanqueándole. El vano central es de mayores dimensiones, supera por un par de metros al remate de la barda atrial, presenta pilastras laterales con cerramiento de arco deprimido, sobre éste, el muro presenta un remate con arcos invertidos, y a los costados se unen con la barda por medio de sección curvas.
El acceso restante, al extremo oriente, es un conjunto de tres vanos de acceso, uno principal al centro y dos laterales de menor tamaño; el central posee arco carpanel sobre importas molduradas, mientra que los laterales muestran cerramiento de arco de medio punto. Su remate, a manera de arco carpanel, se une a la barda atrial siguiendo una forma ondulada.

Al interior, el conjunto se compone del Templo de Santo Domingo, el panteón del mismo nombre y un foro al aire libre en parte de lo que fue el hospital de San Vicente de Paul, así mismo, al costado oriente del predio, se construyó una casa moderna para usufructo del párroco del templo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Consta de un terreno de grandes dimensiones con forma de polígono irregular; las construcciones se sitúan al centro norte del predio.

Perfil del terreno:

Descripción:
El predio muestra un ligera pendiente hacia el norponiente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene uso religioso, funerario y civil, correspondientes al templo, el panteón y la casa del párroco.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Sistema de agua potable
Descripción:
La construcción se sitúa a poco menos de noventa metros al oriente del cauce del río Lerma y a un costado de un pequeño canal, se desconoce si alguno de ellos suministraba de agua al conjunto durante su origen. Ambos conducen aguas negras en la actualidad.

Mobiliario

Mobiliario:
Farol
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Se tienen faroles sobre el paramento del Templo, y bancas adosadas a la cara interior de la barda atrial.

Vegetación

Descripción:
Arboles de tamaño mediano y grande: jacarandas, pinos, palmeras y árboles frutales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda de aproximadamente tres metros de altura.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piedra, cemento y adoquín. Se tienen áreas verdes con pasto y vegetación baja.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Se conservan tumbas antiguas y el Templo en buenas condiciones.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-01-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-11-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS