Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01277

Nombre: Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Capuchinas

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachadas, 2013. Fuente: Google Maps.
Fachada principal, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
202, 216 y 218
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle Ignacio Manuel Altamirano números 413 y 415.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Francisco y Convento de la Purísima Concepción
Actual:
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Capuchinas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura Escolar

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco, La Purísima Concepción

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Rosario

Fundación:

Orden de las Clarisas Capuchinas

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Al finalizar la sexta década del siglo XVIII arribaba a Salvatierra don José Ignacio de Polanco, un acaudalado español radicado en la ciudad de México con el propósito de comprar algunas haciendas y formar un mayorazgo amparado con una cédula real otorgada por el virrey don Pedro Cebrain y Agustín y para ese fin compró las haciendas de Santo Tomás, La Concepción y El Refugio (actualmente Santa María del refugio).

José Ignacio de Polanco, que era viudo, no tenía más herederos que su hija, Petra de Polanco, que había profesado con el nombre de Sor María Inés en el convento de las Clarisas Capuchinas de la ciudad de Santiago de Querétaro. Debido a que había hecho votos de pobreza, a la muerte de su padre, no pudo mantener su cuantiosa herencia, fue su deseo fundar un convento de su orden en la ciudad de Salvatierra en memoria de su padre.

Sor María Inés destinó 50,000.00 pesos para este fin y el resto de su fortuna para el convento de Santiago de Querétaro y buscó otros bienhechores para completar el costo de la obra. El capitán don Santiago Ginés de la Parada a quien Sor María Inés le encomendó los trámites y todo lo relativo a la construcción del convento, para lo cual proporcionó una fianza de 25,000 oro y 10,000 más para la manutención de dos capellanes.

La solicitud para la fundación fue aceptada por el rey don Carlos III quien dio su anuencia el 11 de octubre de 1767, ordenando al Virrey y a la Audiencia que se le otorgaran todas las facilidades para la nueva fundación. Los principales bienhechores fueron don Rafael Monterde, conde de la Presa de Jalpa, el bachiller don José Domingo de Orta y don José Luis Frias, éste último fue nombrado síndico del convento.

El proyecto original fue elaborado por don Joaquín de Heredia, arquitecto supernumerario de la corte de México y Académico de Mérito de la Real Academia de San Carlos, pero pronto fue modificado al estilo regional del barroco queretano, dado que la mayoría de los bienhechores eran originarios de esa ciudad (Orozco y Larrea s/a).

Debido a que el solar donde actualmente se asienta la obra era propiedad de los religiosos Carmelitas, don Santiago Ginés de la Parada tuvo que comprárselos en la cantidad de 300 pesos de oro común el 27 de septiembre de 1770.

Aunque para 1798 el convento no estaba completamente terminado, ya era habitable, por lo que la mañana del 11 de junio de 1798, salieron de Querétaro las primeras siete religiosas destinadas para la fundación de la nueva casa conventual. El monasterio se dedicó a la Purísima Concepción y el templo al Seráfico Padre San Francisco. El término de la obra concluyó hasta la primera mitad del sigo XIX, cuando se terminaron de construir las celdas de la planta alta y los últimos detalles del edificio, así como los altares de la iglesia y el coro bajo (Alejo 2009: 102).

Con la aplicación del las Leyes de Reforma, las religiosas Capuchinas fueron exclaustradas el 15 de marzo de 1863, dos años después que los religiosos Carmelitas, Agustinos y Franciscanos que habitaban en Salvatierra; al año siguiente se les permitió volver, sin embargo tuvieron que salir de nuevo en 1867 seguido de un destierro de quince años (Alejo 2009: 130).

En 1862 en virtud de las facultades para disponer de los bienes del clero, se cedió al Ayuntamiento las huertas del exconvento, y en 1886 se llegó al acuerdo de instalar en el edificio el Hospital Civil Manuel González; ese mismo año, con donativos de los señores Argomedo y de don Eusebio González (hijo), dueños de las fábricas textiles de Salvatierra, se trajo la Imagen de la Virgen del Rosario al templo de Capuchinas, culto que promovió el P. Cayetano Núñez al fundar la cofradía del Rosario (Alejo 2009: 144).
Nueve años después se instaló en las antiguas huertas el rastro municipal.

Ya en la cuarta década del siglo XX, con la cooperación de los empleados y obreros de la fábrica La Reforma, se realizó la decoración y el pavimento del templo; cinco años después, con motivo de la celebración del centenario de la fábrica, fue coronada la Virgen del Rosario por el obispo de Tacámbaro don Abrahán Martínez Betancourt (Alejo 2009: 176).

En 1946, al desocuparse la parte del exconvento en donde se encontraba el hospital, se instaló a su vez, la escuela parroquial para niños, que después tomaría el nombre de José María Morelos.

Entre 1961 y 1963 se demolió la vieja casa del capellán de Capuchinas, ubicada en la esquina norponiente de la manzana, donde funcionaba, desde el siglo anterior, la escuela primaria, para crear la plaza de la Hermandad (Alejo 2009: 176).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Orozco Mosqueda Ma. del Rosario, Larrea Horacio
s/a "Documento del mes", Salvatierra, Gto., México.

Inscripciones:

Inscripción en placa de cantería:
"EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE/ ESTA NOBLE Y LEAL CIUDAD SALVATIE-/RRA GTO. SIENDO PRESIDENTE MUNICIPAL/ EL C. LIC. MARTÍN SANTOS GÓMEZ, NOMBRA PLA/ZA DE LA AMISTAD A ESTE LUGAR EN HONOR A/ LA HERMANA CIUDAD DE IRWINDALE, CALI-/FORNIA./FEBRERO 03 DE 1987."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto se desarrolla en un predio de forma cuadrangular, ubicado en la esquina norponiente de la manzana. La fachada principal se ubica sobre la calle Miguel Hidalgo y la fachada norte sobre la calle Ignacio Manuel Altamirano; en la unión de ambas, en donde originalmente se encontraba la casa del capellán, se desarrolla actualmente la plaza de la Amistad.

Sus fachadas cuentan con un acabado aparente de piedra y tezontle; los accesos de la parroquia muestran portadas en cantería, mientras que los vanos laterales poseen marcos de tabique rojo.

La sección central de la fachada principal da paso a la parroquia, mientras que el resto de los accesos da paso al convento; éste actualmente se divide en tres secciones, una de ellas conserva su uso original, mientras que las otras dos se han adaptado como centros educativos.
La parroquia muestra una planta arquitectónica de una sola nave, el antiguo convento, en cambio, se distribuye en tres áreas con crujías en torno a un patio central, además, al oriente se aprecia un área de gran tamaño, con construcciones contemporáneas, en donde se conserva una crujía con arcadas de una antigua edificación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El conjunto se emplaza en un predio de forma cuadrada, puede dividirse en tres ejes que corren de norte a sur; en el primero, al costado poniente, se tiene la plaza de la Amistad, el acceso al convento y a la escuela primaria, y la nave de la parroquia; en el segundo eje, al centro, se acomodan los tres patios, los dos primeros junto con las crujías que le rodean conforman el convento, el patio restante con sus crujías, se utiliza como escuela; el último eje, al oriente, corresponde a un jardín de niños, de construcción contemporánea.

Perfil del terreno:

Descripción:
Presenta una ligera pendiente hacia el surponiente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene su uso religioso, sin embargo, comparte su construcción con dos instalaciones educativas.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Aljibe
Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Conserva al oriente de la escuela primaria un aljibe. Al centro de la plaza se tiene una fuente.

Mobiliario

Mobiliario:
Farol
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Posee una serie de faroles adosados a las fachadas. La plaza de la Amistad cuenta con bancas metálicas.

Vegetación

Descripción:
La plaza de la amistad es un espacio ajardinado, con arriates delimitados por rejas, posee árboles de tamaño mediano, arbustos y plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Las fachadas del conjunto actúan como elementos delimitantes, sin embargo, al oriente, la fachada se une con una barda de piedra y tezontle de aproximadamente cinco metros de altura.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Loseta de barro y loseta cerámica.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Espadañas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-01-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS