Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-00434

Nombre: Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada de Basílica, 2015.
Interior de Basílica, 2015.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Guanajuato
Localidad / Colonia:
Guanajuato
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de la Paz
Número exterior:
7
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En la ficha de 1988 se dio de alta como Plaza de la Paz sin número; de esa misma manera se encuentra en el decreto de ZMH.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
Actual:
Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  10/06/1934
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000006 Zona de Monumentos Históricos en la Población de Guanajuato (27/06/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes: 1988, Criterio i-ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

"Para el año de 1671, se da principio a la construcción de la actual magnífica matriz de Guanajuato, siendo cura el señor doctor don José Hurtado de Castilla. Y es concluido y dedicado en el año de 1696, después de un trabajo de veinticinco años y siendo párroco el mismo que la había comenzado. En 1777 se construye la actual sacristía, siendo su arquitecto don Felipe de Ureña. En 1839, se concluye y se estrena el magnífico altar mayor; proyecto del señor cura doctor José Francisco Contreras. La ornamentación de la iglesia matriz dió inicio en el 17 de noviembre de 1862 bajo el cuidado del señor cura don Ignacio Arciga. "
Fue declarado monumento el 10 de julio de 1934. [1]

"... 1826 ... Se coloca el cuerpo de Santa Faustina Mártir ... donado por el Conde de Valenciana. Para colocarlo con decoro y veneración ... se le formó en el cubo de la torre derecha una pequeña capilla, cuyo altar fue diseñado por el célebre arquitecto don Francisco Eduardo Tresguerras ...".

"... 1730. Se colocaron en el que hoy es bautisterio de la iglesia parroquial, los retratos de la señora doña María Lorenza Reynoso y de su esposo don Francisco Matías de Busto y Moya, marqueses de San Clemente, los cuales, poco tiempo antes, habían hecho construir ese hermoso edificio para camarín de Nuestra Señora de Guanajuato ...".

"... 1777.- Se construye la actual hermosa sacristía de la iglesia matriz ... siendo curas los señores don Juan de Dios Fernández (de Souza) y don Juan José Bonilla, a expensas en su mayor parte de la fábrica espiritual, por el mayordomo don Miguel de la Rivera Llorente. Y se colocaron en ella las magníficas y bellísimas pinturas del insigne Vallejo ... El arquitecto era Felipe de Ureña".

"1870. Abril.- Se comienza a construir una hermosa capilla en el cementerio de la iglesia parroquial, aprovechando una antigua cochera que ahí existía. El cura párroco don José Espinosa y el teniente de cura don Mariano Leal, son promotores de la obra. La capilla se comienza bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, pero más tarde ... se consagra a Nuestra Señora de Lourdes ... 1878. Diciembre 10.- Se dedica solemnemente la capilla ... El señor presbítero don Francisco de Sales Ginori, teniente de cura de Guanajuato ... recibió donativo (del señor licenciado don Maximino Reynoso y del Corral) y lo empleó en continuar dicha capilla ... Un elegante y majestuoso pórtico, con cerramientos planos en los intercolumnios, el coro descansando sobre el mismo pórtico, una elevada bóveda circular cubriendo todo el cuerpo de la capilla, un bello altar con la gruta de Massbielle en su centro ...".

Es uno de los principales exponentes de la arquitectura religiosa de Guanajuato. Fue construida de 1671 a 1696 sobre las ruinas de una antigua iglesia en la que se veneraba a San Ignacio. En 1796 aproximadamente, se trasladó a este recinto la imagen de nuestra Señora del Rosario de Guanajuato, actual patrona de la ciudad. Este edificio es estilo neoclásico, cuenta con dos campanarios, su interior es una cruz latina con arcos decorados con rosetones realzados y tiene un órgano tubular. [2]

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1988. "La basílica se compone de un atrio con esquinas ochavadas, y anexos como capilla, bautisterio y oficinas parroquiales; el acceso es por medio de un atrio alto al cual se accede por medio de una escalinata semicircular, el atrio se encuentra realizado en cantería aparente con pilastras y rejas de hierro con emplomados; la portada principal de la basílica es de tres cuerpos, sobrios, el primer cuerpo cuenta con el vano de acceso con arco de medio punto flanqueado por dos pilastras adosadas de fuste estriado, las pilastras soportan un entablamento que da lugar al segundo cuerpo en donde se localiza la ventana de coro, el tercer cuerpo se compone por un nicho; todos estos elementos son en cantería aparente; la torre norte cuenta con tres cuerpos de planta cuadrangular y vanos con arco de medio punto, el segundo cuerpo es más pequeño al igual que el tercero, todos con vanos con arco de medio punto de donde penden las campanas; la torre campanario sur inconclusa se compone de una pequeña torre campanario con una proporción que no corresponde al templo, las portadas laterales al igual que la principal son sumamente sobrias; la planta arquitectónica es en cruz latina, el acceso conduce directamente al sotocoro con bóveda de lunetos; la nave se compone de tres entre ejes, en el segundo aparecen los accesos laterales, en el transepto existen altares de corte neoclásico, en el presbiterio existen vanos laterales que conducen a los anexos como lo fue el camarín ó actual bautisterio, a la sacristía localizada en el muro testero, un vano conduce a lo que es la notaria parroquial, el decorado interior es predominantemente neoclásico. La torre campanario norte fue acondicionada para capilla de la Virgen de Guadalupe, la capilla anexa en el muro norte del presbiterio conserva un retablo dorado del siglo XVIII, la sacristía de planta arquitectónica rectangular se compone de tres entre ejes, el del centro conserva una cúpula de tambor ochavado y los entre ejes laterales con bóveda de lunetos. La capilla localizada en el muro norte de la nave cuenta con una portada por la calle de Ponciano Aguilar, cuenta con un portal soportado por dos columnas que soportan el coro con tres vanos de ventana con arco apuntado; la planta arquitectónica de esta capilla es cuadrangular con cubierta a base de bóveda circular o semi esférica. Las oficinas parroquiales cuentan con acceso por la Calle de Ponciano Aguilar, la fachada en la planta baja se compone de tres vanos rectos en general , casi al centro de la fachada se localiza el vano de ventana flanqueado por dos de acceso; una moldura a manera de listel recorre la fachada dando lugar al segundo nivel, el cual consta de cuatro vanos, de izquierda a derecha aparece un vano de ventana, con barandal, el segundo es de ojo de buey, el tercero de balcón y el cuarto vano es recto de ventana; el partido arquitectónico es en "L" con dos crujías de habitaciones, existen agregados contemporáneos como son los baños, la escalera y algunos muros. El estado general de conservación es regular". [3]

En arco triunfal sobre altar principal: "1696".
Placa en interior: "... el Papa Pío XII se dignó elevar al honor y dignidad de BASÍLICA MENOR esta Iglesia Parroquial el 29/Marzo/1957 ...".

Inscrito en arcos y presente en la pintura de caballete de La Última Cena: "Se acabó esta sacristía ... 1777".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

[1] (SEPANAL " Municipio de Guanajuato. Catálogo de bienes inmuebles de propiedad federal.", 1976; pp. 77-91 )
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3, Monumentos Históricos, México, 1979.

[2] http://www.guanajuato.gob.mx/turismo/municipios/gto.html

[3] Información obtenido del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1988.

Inscripciones:

En arco triunfal sobre altar principal: "1696".
Placa en interior: "... el Papa Pío XII se dignó elevar al honor y dignidad de BASÍLICA MENOR esta Iglesia Parroquial el 29/Marzo/1957 ...".

Inscrito en arcos y presente en la pintura de caballete de La Última Cena: "Se acabó esta sacristía ... 1777".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Otro
Especifique:
Cruz Latina
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Sin información

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-10-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS