Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-00447

Nombre: Templo de San Diego de Alcalá

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada de templo, 2016.
Imágenes del interior del templo, 2015.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Guanajuato
Localidad / Colonia:
Guanajuato
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jardín de la Unión
Número exterior:
7
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Diego de Alcalá
Actual:
Templo de San Diego de Alcalá

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  10/07/1934

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

10/07/1934
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000006 Zona de Monumentos Históricos en la Población de Guanajuato (27/06/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes: 1988, Criterio i-ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscanos descalzos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

"En el año de 1663 llegaron a Guanajuato los franciscanos descalzos, conocidos con el nombre de religiosos de San Diego o de San Pedro Alcántara. En octubre 13 de 1664, solicitan la real aprobación para edificar su convento la cual es negada por Felipe IV, siendo hasta el 29 de marzo de 1667 cuando el rey Carlos II autoriza su fundación. En 1780 una inundación deja tan maltratado al templo que hubo necesidad de cerrarlo y reunir recursos para su reedificación. Siendo el 27 de junio de 1784 cuando se concluye y estrena el templo de San Diego. Siendo el principal bienhechor el conde de Valenciana, quien erogó más de la mitad de sus cuantiosos gastos." [1]

Construcción ejemplar del churrigueresco mexicano. Se inició su edificación en 1667 y en 1679 fue el Convento de San Pedro de Alcántara. Más tarde sufrió serios daños a consecuencia de una inundación y en 1784, sobre este, se construyó el templo de San Diego con espléndida fachada de dos cuerpos, y edificado en forma de cruz latina con crucero que conduce hacia ambos lados a dos capillas. [2]

Fue declarado monumento el 10 de julio de 1934. [3]

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1988. "La portada es ricamente labrada en cantera rosa al estilo barroco churrigueresco, consta de dos cuerpos: en el primer cuerpo se alternan estípites con pilastras, nicho a cada lado del vano principal que presenta cerramiento con arco de medio punto y portón labrado en madera, en el segundo cuerpo se abre la ventana del coro abocinada flanqueada por las estípites y pilastras nicho que se prolongan del primer nivel y se rematan con cornisa y un medallón a cada lado. Sobre la ventana del coro se enmarca un nicho que conforma el remate de la portada. Se observaron grietas en los cuatro arcos fajones de la nave a nivel de clave, las bóvedas presentan humedades y desprendimiento de aplanado, los muros presentan desplomes, debido al estado actual de los contrafuertes del muro Poniente. Un agregado reciente es la galería en coro donde ahora se encuentra el órgano tubular que oculta un vano de la nave. Existen cuatro vanos mixtilíneos abocinados en la nave, los dos del muro Oriente están tapiados. Un vano de cada brazo del crucero se encuentra tapiado. Cuenta con un salón de adoración nocturna, localizado bajo el altar lateral del brazo derecho del crucero con acceso por el exterior del templo y existe tapia sobre el lado Noreste, donde existen pasadizos terrados. Vid fichas 0229, 0230, 0231". [4]

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

[1] (SEPANAL " Municipio de Guanajuato. Catálogo de bienes inmuebles de propiedad federal.", 1976; p. 110).
[2] http://www.guanajuato.gob.mx/turismo/municipios/gto.html
[3] Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3, Monumentos Históricos, México, 1979.
[4] Información obtenida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1988.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Sin información
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Sin información

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-10-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS