Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01196

Nombre: Antiguo Marquesado de Salvatierra

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Fachada del molino, cúpula de la capilla e interior del portal, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Zaragoza
Número exterior:
739
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle Riva Palacio.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Marquesado de Salvatierra
Actual:
Antiguo Marquesado de Salvatierra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El 16 de mayo de 1618, don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y virrey de la Nueva España, concedió a don Gabriel López de Peralta una merced para molino donde se encontraba una loma pedregosa, y el beneficio para una saca de agua en el brazo que sale del río antes del salto, dando origen al molino del Mayorazgo o de la Marquesa y al canal Ardillas (Alejo, 2009: 43)

Posteriormente, en 1643 el mayorazgo don Gabriel López de Peralta ofreció 50 sitios para ganado mayor y diversas caballerías de tierra para la fundación de la ciudad de San Andrés de Salvatierra, con la condición de que lo nombraran fundador, le entregaran los oficios de Escribano y lo nombraran Corregidor perpetuo de la ciudad y que este cargo se heredara a sus hijos y demás descendientes. Gracias al ofrecimiento de tierras y a la solicitud hecha por don Agustín de Carranza Salcedo y el pago de $24,500 en oro para los oficios del cabildo, el 9 de febrero de 1644 el virrey don García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra y marqués de Sobroso concedió la cédula de fundación de la ciudad.

Sin embargo, al poco tiempo de que don Gabriel ejerciera el oficio éste le fue quitado y nunca más se le volvió a conceder, ni tampoco se les pagó a sus descendientes ninguna indemnización por las tierras que donó para la fundación de la ciudad, por lo que don Juan Bautista de Luyando y Bermeo, Caballero de la Orden de Alcántara, esposo de doña Jerónima López de Peralta Sámano Turcios y Soto Ponce de León, nieta de don Gabriel y cuarta poseedora del Mayorazgo inició un pleito contra el rey de España Felipe V de Borbón.

La mayoría de los habitantes de la ciudad creían que el pleito era inaceptable porque era contra el propio rey; sin embargo, poco le importó a don Juan Bautista y acudió ante los tribunales necesarios para que dieran seguimiento a su demanda, a tal grado que ésta se turnó al Real Consejo de Indias (que estaba en España) donde los representantes legales de ambas partes llegaron a un acuerdo, emitiéndose un decreto el 3 de diciembre de 1707 mediante el cual el rey estaba obligado a pagar como indemnización la cantidad de 6,000 pesos anuales libres de impuestos y el concederle a don Juan Bautista el título de Marqués de Salvatierra; sin embargo, don Juan Bautista murió antes de que le llegara el título, por lo que su hija doña Francisca Catalina Jerónima López de Peralta Sámano Turcios Luyando y Bermeo (bisnieta de don Gabriel) fue la que recibió el título, convirtiéndose así en la primer Marquesa de Salvatierra.

Posteriormente los marqueses decidieron construir el Marquesado sobre las tierras del antiguo mayorazgo, conservando únicamente el molino y pasaron a residir a la ciudad de México, quedando el marquesado como su "casa de campo". En la capilla del mismo se encontraba un bello retablo que tiene en el centro un óleo de Nuestra Señora de la Luz, mismo que puede admirarse en la actualidad en la sacristía del Santuario Diocesano (Archivo Luis Castillo Pérez)."

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Histórico Municipal "Luis Castillo Pérez"
s/f "El marquesado de Salvatierra, Guanajuato. Recuperado de: http://www.salvatown.com/zonasturisticasdesalvatierra/31/el-marquesado-de-salvatierra-guanajuato

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto muestra vista al norte, cuenta con una barda perimetral de piedra de medio y medio de altura con remates mixtilíneos distribuidos a cada tanto. Al poniente la barda corre al costado exterior del canal Ardillas y concluye donde se ubica el antiguo molino.

Está conformado por el viejo molino del Mayorazgo, y la antigua casa y capilla del Marquesado; al frente hay una explanada que sirve como plaza de acceso, tiene jardines y un foro compuestos por gradas de piedra.

Los edificios se disponen de la siguiente manera:

De manera longitudinal (oriente-poniente) está la casa, a la cual se accede por una serie de arcadas, en la parte poniente del portal está adosado el volumen correspondiente a la capilla. El molino comparte muro con la capilla, por la parte norte de ésta.

En el resto del predio se distribuyen construcciones contemporáneas para uso educativo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
La construcción histórica se sitúa al centro del predio, dentro de un polígono e forma de "L".

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno presenta una pendiente hacia el sur.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Actualmente el conjunto tiene un uso escolar, con la excepción del antiguo molino de Ardillas que no tiene uso.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Vía fluvial
Descripción:
Originalmente el canal de Ardillas fue trazado para llevar el líquido hasta el molino. Actualmente cuenta con conexión de agua potable.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Mesa
Descripción:
Debido a su uso escolar posee luminarias en todo el predio, así como bancas para uso de los estudiantes.

Vegetación

Descripción:
Se observan una gran diversidad de árboles de tamaño mediano, arbustos y plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda de piedra con remates mixtilíneos.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Cantería, adoquín, cemento, etc.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Se conserva el antiguo molino del Mayorazgo, construcción del siglo XVII.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-10-1991

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-01-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS