Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-02094

Nombre: Antiguo templo y convento de Betlemitas. Museo Interactivo de Economía y Museo del Ejército.

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Patio, 2017.
Fachada del ex-convento, 2018.
Levantamiento arquitectónico.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tacuba
Número exterior:
11
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de Betlemitas
Actual:
Antiguo templo y convento de Betlemitas. Museo Interactivo de Economía y Museo del Ejército.

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

09/02/1931
04/10/1950
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco Javier

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Betlemita

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

A instancias del arzobispo fray Payo Enríquez de Rivera y del Conde de Santiago, quien donó este sitio, en 1674 llegaron a México, los religiosos de la Congregación Hospitalaria de Belem. El hospital empezó a funcionar al año siguiente con tres salas; una para indios, negros y mulatos; otra para españoles y, la tercera, para sacerdotes.

Entre 1731 y 1732, se estrenó el claustro, una amplia enfermería y una escuela. Para dar mayor capacidad al hospital, adquirieron, en 1753, varias casas del Mayorazgo de Urrutia y dos baños; encargaron las obras al maestro de arquitectura Lorenzo Rodríguez, quien las concluyó en 1768.

Al suprimirse las ordenes hospitalarias, en 1821, alojó a la compañía Lancasteriana, al Colegio Militar, al "Establecimiento de Ciencias Médicas" y, desde 1836 hasta 1861, a las religiosas de la Enseñanza Nueva. En 1894 se vendió a particulares. Actualmente el espacio es ocupado como sede del Museo Interactivo de Economía.

Por su parte, el templo formó parte del convento y hospital de San Francisco Javier de Betlemitas. La primera piedra la colocó el protector de la fundación fray Payo Enríquez de Rivera y quedó bajo el patronato de Manuel Gómez.

El templo actual se edificó en 1753, inmediato al primitivo. Quedó hundido media vara, en 1771 al colocarse el empedrado de la calle, por lo que se subieron todos los altares y se recortó el retablo mayor, en su segundo cuerpo.

La torre fue demolida en 1822 y, en 1860, se cerró al culto; época en que la Compañía Lancasteriana inauguró en su recinto la biblioteca "Cinco de Mayo", para resguardar los volúmenes de los conventos suprimidos, colección que más tarde se trasladó a la Biblioteca Nacional (1890), cuando el edificio fue adquirido por el periodista Filomeno Mata.

Al quedar en 1892, obstruido su acceso principal, por orden del propietario del atrio, se abrió otro por el lado del presbiterio. Fue adquirido en 1925 por la Secretaría de Educación Pública y, desde 1964, alberga el Museo del H. Colegio Militar.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles, México, INAH, 1976.

INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, inédito, México, INAH, 1974.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH, 1956.

INBA, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, Listados de Monumentos Artísticos del Centro Histórico de la Ciudad de México, perímetro "A", agosto de 1988 y 1998.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al., Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988.

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114.

Romero, Héctor Manuel, director, Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico, tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, 1982.

Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, Padrón de frentes e historia del impuesto predial, México, UNAM, 1997.

Sánchez Santoveña, Manuel, La ciudad de México y el Patrimonio Histórico, Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.

Hemerografía
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

En una placa ubicada en la pilastra del acceso principal del Museo del Ejército:
"EN ESTE LUGAR ESTUVO LA IMPRENTA DEL "DIARIO DEL HOGAR" PERIODICO DE DON FILOMENO MATA EN EL QUE COMBATIO LA DICTADURA Y SOSTUVO EL PRINCIPIO DE "NO REELECCION". 1881-1911"."ASOCIACION DEL HEROICO COLEGIO MILITAR MUSEO HISTORICO"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El inmueble se encuentra en una manzana con trazo poligonal.

Perfil del terreno:

Descripción:
Con respecto al nivel de calle el inmueble presenta un hundimiento de aproximadamente 70 cm en la parte del Museo Interactivo de Economía.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-12-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS