Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01247

Nombre: Conjunto Religioso de San Francisco

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2012. Fuente: Google Maps.
Claustro, templo de San Antonio y templo de San Francisco, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
José María Morelos
Número exterior:
711
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle Francisco I. Madero.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Religioso de San Francisco
Actual:
Conjunto Religioso de San Francisco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Andrés

Advocación Actual:

San Francisco, San Buenaventura y San Antonio

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El pueblo de Chochones fue el primer asentamiento de la ciudad, se ubicó en tierras baldías, a espaldas de donde se construiría el Templo de San Francisco. Sin embargo, su población se vio diezmada por las enfermedades y las epidemias; con su desaparición llegaron las familias españolas de los labradores del valle, repoblándose posiblemente a partir de 1615. Hacia 1626 ya existía una capilla franciscana cuya congregación dependía de la parroquia de Acámbaro.

Con la obtención de la categoría política como pueblo de San Andrés de los Chochones, los labradores del valle solicitaron la erección de la parroquia, pero la antigua capilla no cumplía con los requisitos para administrar con solemnidad los sacramentos. El 13 de junio de 1638, don Juan Gómez Bermejo, vecino del pueblo de Chochones ofreció una sala nueva de 28 varas de largo frente a la iglesia vieja, a cambio de este sitio, solicitó las ruinas de esta antigua capilla y 200 pesos en oro común, seis meses después, el 28 de diciembre de 1638, los hermanos de la cofradía del Santísimo sacramento emitían una declaración manifestando que, la nueva capilla cumplía con los requerimientos y por tanto, podía erigirse en parroquia.

Esta iglesia se dedicó el 30 de noviembre de 1638, fecha de la festividad del Santo Patrono del pueblo de Chochones, el glorioso apóstol San Andrés.

Fue en esta iglesia donde se celebró también en abril de 1644, la misa de acción de gracias con motivo de la fundación de la ciudad de Salvatierra. Años después, los Franciscanos vendieron a los hermanos de la Tercera Orden este sitio para que construyeran el actual templo de San Antonio. Por fin, el 2 de febrero 1643, el obispo de Michoacán, don Marcos Ramírez de Prado erigió el curato, asentándose el 8 de febrero de ese año, la primera partida de bautismo en el libro de registro de mulatos, indios y negros, y el guardián del convento fray Diego Díaz, recibió el nombramiento de primer cura ministro de doctrina. El domingo 4 de diciembre de 1645, se celebraron por primera vez en esta parroquia confirmaciones. El partido de la nueva parroquia del pueblo de Chochones estaba integrado por los pueblos de Urireo, Eménguaro, Tarimoro, y todas las haciendas y rancherías situadas desde el cerro de Culiacán, siguiendo la rivera del río hasta Chamácuaro, Parácuaro y la sierra de Agustinos.

El actual templo y convento de San Buenaventura se edificó en varios solares entregados en calidad de donativo por don Juan Izquierdo, en ese tiempo teniente de alcalde mayor en Chochones. Su construcción provocó muchas presiones que recibieron los religiosos Franciscanos de parte de los comisionados del virrey, para someterse a las Ordenanzas sobre la fundación de conventos e iglesias, de lo contrario sería demolido.
Ante tal situación, los vecinos piadosos se comprometieron a entregar 500 pesos de oro común para su construcción, el Cabildo en apoyo a los religiosos, les otorgó una merced el 1 de enero de 1657, de una calera y cuatro caballerías junto al arroyo de Tarimoro a cambio de celebrar solemnemente y a perpetuidad cada año la fiesta del apóstol San Andrés. La merced fue confirmada por el Duque de Alburquerque y virrey de la Nueva España, el 16 de abril de ese año. La obra se terminó muchos años después, el convento en 1720 y el templo mayor en 1743. Funcionó como parroquia hasta la secularización del curato en 1767 (Alejo 2009: 42-44).

En la tercera década del siglo XVIII el convento custodio temporalmente la Imagen de Nuestra Señora de la Luz, mientras le era construido su propio templo al centro de la ciudad (Alejo 2009: 46).

Durante la Reforma el convento fue desalojado y destechado por completo, quedó desocupado por 40 años, después de ese tiempo fue conocido el templo como “Las Ruinas de San Francisco”, sin embargo, cuando los padres franciscanos regresaron a sus actividades se dedicaron a reconstruirlo con ayuda de los feligreses hasta darle su actual apariencia (Ayuntamiento de Salvatierra 2018).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Ayuntamiento de Salvatierra 2018-2021
2018 "Iglesias, Templo de San Francisco". Consultado el 25 de junio de 2020. Recuperado de: https://desarrollodegobier6.wixsite.com/salvatierragto/iglesias

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto presenta una traza poligonal delimitada por una barda atrial con aplanado liso.
Sus accesos se encuentran antecedidos por puentes que cruzan el canal de Gugorrones, el cual corre sobre el límite poniente de la vialidad. Los dos accesos al norte, alineados con las portadas de los templos, sobresalen del resto de la barda, poseen un vano en proporción 2:1, con cerramiento de arco de medio punto sobre columnas sencillas adosadas a secciones de mayor grosor, poseen fijo de herrería y puertas abatibles a dos hojas.

En el predio se ubican tres inmuebles relevantes distribuidos de la siguiente manera: al norte se ubica el templo de San Antonio, le sigue el templo de San Francisco y en la parte sur, adosado a este último, se desplanta el convento de San Buenaventura.

El espacio se divide entre el área construida que abarcan los inmuebles y área libre, que es conformada por el atrio y jardines.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Los templos, situados al norponiente del conjunto, poseen planta de cruz latina, mientras que el convento, al centro y suroriente del predio, posee dos construcciones de forma claustral.Al oriente, poniente y sur, se tiene áreas ajardinadas.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno presenta una ligera pendiente hacia el surponiente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Se divide en áreas verdes, áreas de servicio, áreas habitacionales y en los inmuebles religiosos.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
En el patio central del convento hay una fuente.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Farol
Descripción:
Tiene bancas de madera en todo el perímetro del patio central. Los faroles se adosan a los muros exteriores de las construcciones.

Vegetación

Descripción:
Posee un conjunto de pinos, árboles de tamaño mediano y plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Está rodeado por una barda de mampostería.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Tratamiento de pisos de piedra en exteriores.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El convento y los dos templos.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-11-1991

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-01-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-11-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS