Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01060

Nombre: Plaza de la Constitución o Jardín Principal

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista de fuente, kiosco y Santuario de Nuestra Señora de la Luz, 2016.
Andador perimetral, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
16 de Septiembre
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza Mayor
Actual:
Plaza de la Constitución o Jardín Principal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El Jardín principal (o Jardín Grande) se trazó en el momento mismo de la fundación de la ciudad, se le llamó Plaza Maior [Plaza Mayor] durante el periodo colonial, Plaza de Armas durante la época independiente, y Plaza de la Constitución a partir de 1917.

Hacia 1827 se mandó construir una columna que fue colocada al centro de la plaza y duró allí hasta 1882 cuando fue trasladada a la plazuela Hidalgo, de donde desapareció junto con la Fuente de los Perros para dar paso a la construcción del mercado.
Se sabe que, a finales del siglo XIX, don Epifanio Solache, don Joaquín Ramírez y don Ramón Dávalos Obregón dieron mantenimiento a la plaza. Ramón Dávalos, de igual forma, introdujo el agua en ella, construyó una fuente en medio, niveló, empedró el piso y formó las jardineras como se aprecian ahora. En 1907, don Benito Soriano Filiberto, introdujo el alumbrado (Alejo 2009).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección de monografías municipales de Guanajuato, Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana del Gobierno del Estado de Guanajuato, México, pp. 125, 140, 141, 191 y 192.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El Jardín Principal está emplazado dentro de una manzana poligonal cuya traza radial crea ocho jardineras triangulares dispuestas en torno a una plancha circular en donde se ubica el kiosco.

Los andadores ubicados diagonalmente hacia el centro del jardín poseen, cerca al vértice exterior, una fuente con brocal de planta circular y herrería como protección en su margen superior.

La plaza maneja dos secciones: una perimetral de aristas curvas con árboles de talla mediana plantados a cada pocos metros. La sección central, que alberga el resto del conjunto, se halla aproximadamente quince centímetros por arriba del anterior, posee un andador perimetral con bancas de fierro fundido y una nueva serie de árboles flanqueándolo interiormente.

Cada una de las jardineras se aprecia delimitada por arbustos de aproximadamente un metro de altura.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Radial
Descripción:
Polígono de cuatro lados con distribución radial a partir del centro.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno cuenta con una ligera pendiente hacia el norte, apenas perceptible.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene su uso recreativo, sin embargo, en diversas ocasiones se acondiciona para el asentamiento de comercio ambulante.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Existen cuatro fuentes de brocal circular, cada una dispuesta en los extremos de los andadores diagonales.

Mobiliario

Mobiliario:
Kiosko
Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
El kiosco se ubica al centro del jardín, mientras que las bancas y luminarias se distribuyen a lo largo de los andadores y en el perímetro.

Vegetación

Descripción:
Arboles de tamaño mediano, principalmente truenos; arbustos como limitantes de las jardineras y plantas de ornato: bugambilia.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Vialidades
Descripción:
Se muestra rodeado por sus cuatro lados por calles.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Adoquín, piedra bola y acabado de cemento.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Kiosco central y fuentes.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-01-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS