Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01369

Nombre: Panteón Municipal de Salvatierra

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Andador central con tumbas laterales, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Funerario

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tepeyac
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Guadalupe
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Nombre

Original y/o Tradicional:
Panteón de San Elías
Actual:
Panteón Municipal de Salvatierra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El 7 de noviembre de 1653, el cabildo les dio posesión de las tierras del potrero de San Elías a los religiosos Carmelitas, posteriormente, éste sería el sitio en donde se instalaría el panteón municipal. Durante el Porfiriato, entre las obras de interés para la comunidad, el panteón de San Elías fue acondicionado, de 1879 a 1886. Siete años después, en 1893, se presentó en Salvatierra una epidemia de tifo, enfermedad que diezmó la población y que obligó a las autoridades de sanidad a construir en el panteón una capilla ardiente para que los muertos no fueran velados en sus casas.
Para 1966 , por iniciativa del Pbro, Luis Ferreira, se construyo la nueva capilla del panteón, sustituyendo a la construida a finales del siglo XIX (Alejo 2009).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México. Pp. 63, 141, 178.

Inscripciones:

"1909". Inscripción en herrería forjada en la puerta de acceso al panteón.

"PANTEON MUNICIPAL". relieve en argamasa por encima de las enjutas del arco de acceso al panteón.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El acceso al panteón está ubicado al centro de la fachada sobre la calle Tepeyac. La portada presenta tres vanos de acceso, dos laterales de pequeñas dimensiones que han sido tapiados y uno central correspondiente al acceso principal, resuelto con un gran arco de medio punto sobre impostas y pedestales, que es flanqueado por pilastras laterales, cierra con un frontón mixtilíneo con cornisa; sobre ésta, a los extremos, dos roleos en argamasa y un bloque pentagonal con una omega en relieve al centro, remata sobre éste una cruz en cantería. El muro perimetral del panteón en piedra aparente con acabado de pintura, conserva contrafuertes y caballete.

Al interior, el espacio corresponde a una traza reticular y simétrica en esquema, con manzanas rectangulares. La calle principal de mayor anchura es el eje que divide en dos al panteón en el sentido norte-sur. La calle central (5.10 m) es de acceso, presenta pavimento de adoquín rojo, que posteriormente se convierte en una pequeña explanada de concreto y se encuentra rematada por una capilla contemporánea. La capilla original se ubica al costado izquierdo del acceso, actualmente es utilizada como bodega.

Las tumbas que ocupan la primera mitad del panteón mantienen el esquema reticular, sin embargo se observa que a partir de la segunda mitad se empieza a romper y no hay un orden consecutivo, sobre todo en la esquina suroeste del panteón.

Conserva numerosos monumentos funerarios del siglo XIX y principios del siglo XX; por el desgaste, fractura y malas condiciones en las que se encuentran muchas de ellas, es difícil determinar la temporalidad de su construcción.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Reticular
Descripción:
Corresponde a una traza reticular y simétrica en esquema, con manzanas rectangulares.

Perfil del terreno:

Descripción:
Presenta una ligera pendiente hacia el sur.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene su uso funerario.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Pila
Descripción:
Posee una pila de agua y conexiones al sistema de agua potable.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Se observan arboles de porte medio y bajo, ademas de pastos y plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
El muro perimetral del panteón es de piedra aparente, conserva contrafuentes y caballete.

Pisos y pavimentos

Descripción:
El pabellón central se compone de adoquín en color terracota, y guarnición de concreto en los extremos, el área libre del conjunto se compone de terreno natural y pasto.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Portada del panteón con un gran arco de medio punto sobre impostas y bases en cantería.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-08-1991

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-11-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS