Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-14-00004

Nombre: Seminario de Guadalajara

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada, 2016
Imagen del patio interior, 2016.
Levantamiento Planta Baja. Realizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. 2013.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Guadalajara
Localidad / Colonia:
Guadalajara
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Zaragoza
Número exterior:
224 también 244
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Santa Mónica
Otra localización:
También Reforma 423, 425. Ubicado frente a la preparatoria de Jalisco de la Universidad de Guadalajara y en la parte posterior del Templo de Santa Mónica.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela profesional: Seminario

Nombre

Original y/o Tradicional:
Seminario de Guadalajara
Actual:
Sin información

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficinas Gubernamentales de la Secretaría de Cultura Estatal

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

En este lugar durante 140 años, se instauró el Convento de las Monjas Agustinas Recoletas de Santa Mónica, fundado en 1719, el cual quedó vacío en 1860.

En 1860, las religiosas fueron exclaustradas por el gobierno y el edificio fue subastado. El convento permaneció abandonado hasta que en 1868 fue puesto en subasta pública. El humanista y filántropo, Dionisio Rodríguez, lo adquirió para cederlo en comodato a la Arquidiócesis de Guadalajara, que lo ocupó para que funcionara como seminario hasta el año de 1891, fecha en que inicia su demolición.

De lo que fuera el conjunto conventual agustino del Templo “Santa Mónica”, queda hoy día únicamente el templo y la sacristía.

En 1892, el arzobispo Pedro Loza y Pardavé, al encontrar que el inmueble se encontraba muy deteriorado: la techumbre de viguería arruinada y ante lo grandioso que resultaba la reparación total de la misma, pensó en construir un edificio con otra tecnología y con otros recursos.

Ante ello, consideró oportuno que se realizara este trabajo y puso la obra a concurso, ganándola el ingeniero Antonio Arróniz Topete, quien hizo un diseño que fue aplicando de manera gradual, desde 1892, de manera que los seminaristas pudieron continuar usándolo hasta la demolición total en 1898. El edificio fue concluido en 1902 y fue inaugurado el 18 de octubre de este mismo año.

En 1902, los seminaristas fueron reintegrados al edificio, el cual además de ser un conservatorio para la formación de líderes espirituales, contaba con una de las bibliotecas más grandes de la ciudad (con alrededor de 15 mil ejemplares); laboratorios de biología, química y física; y el primer Observatorio Astronómico que hubo en Guadalajara.

Sin embargo, el 8 de julio de 1914, cuando las obras aún no se habían terminado por completo, bajo el comando del Ejército Constitucionalista, Álvaro Obregón tomó la ciudad y el Seminario se convirtió en un cuartel.

Fue Cuartel General de la XV Zona Militar hasta el 2011 año en el que se instaló el Museo de Arqueología de Occidente, con piezas prestadas por el mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia, mismas que fueron retiradas y salvaguardadas una vez que existió el cambio de giro a oficinas gubernamentales.

En el 2012, deja de ser museo, instalándose en él, las Oficinas Gubernamentales de la Secretaría de Cultura Estatal.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

El inmueble fue construido sobre el predio que ocupaba el conjunto conventual agustino del Templo Santa Mónica.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Jiménez, J. Jesús (Pbro). Edificio de la XV Zona Militar. Artículo en MATA TORRES, Ramón. Iglesias y Edificios Antiguos de Guadalajara. Ayuntamiento de Guadalajara y Cámara de Comercio.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera 
Descripción del acabado:
Muros exteriores son aparentes y muros interiores aplanados. El material predominante es ladrillo de barro rojo recocido semi industrial de alta temperatura, enjarrado en interiores y la piedra de cantería se utiliza en cornisas, marcos de puertas y ventanas y elementos arquitectónicos ornamentales.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo de barro rojo recocido semi industrial de alta temperatura 
Ancho:
80.00 metros
Descripción:
Muros exteriores son aparentes y muros interiores aplanados. El material predominante es ladrillo de barro rojo recocido semi industrial de alta temperatura, enjarrado en interiores y la piedra de cantería se utiliza en cornisas, marcos de puertas y ventanas y elementos arquitectónicos ornamentales.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Estructura metálica, a base de vigas de fierro y lámina acanalada en forma de cuña 
Altura aproximada:
5.00 metros por 3.00 metros
Descripción:
En la mayoría de los espacios la altura promedio es de 5.00 mts, únicamente en el mezzanine se puede encontrar una altura aproximada de 3.00 mts.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Estructura metálica a base de vigas de fierro y lámina acanalada en forma de cuña 
Altura aproximada:
5.00 metros por 3.00 metros
Descripción:
En la mayoría de los espacios la altura promedio es de 5.00 mts, únicamente en el mezzanine se puede encontrar una altura aproximada de 3.00 mts.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Anteriormente presentaba mosaico hidráulico, el cual recientemente fue sustituido por mármol siendo este el material predominante , existen algunos otros como duela de madera y pisos de piedra en el patio principal.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
Tienen una barandal con forja y pasamanos de madera, tiene un trazo semi helicoidal, que forman las dos rampas.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Todos los ornamentos de cantería, tallas, labrados.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-08-2005


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS