Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-14-00415

Nombre: Templo de Nuestra Señora del Pilar

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fotografía de fachada, 2005.
Fotografía de interior, 2005.
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Guadalajara
Localidad / Colonia:
Guadalajara
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Enrique González Martínez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - El Pilar
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Nuestra Señora del Pilar
Actual:
Sin información

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora del Pilar

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Pilar

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Se colocó la primera piedra el 12 de octubre de 1718, por Fray Manuel de Mimbela, con la asistencia de los provinciales de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín.
La iglesia fue terminada en 1720, no durando ni dos siglos la construcción. El presbítero Juan Jacobo Caldera, vicario del Pilar, promovió el levantamiento de una nueva iglesia, encargando el proyecto a los ingenieros Juan Gómez Ibarra y Manuel Pérez Gómez.

La nueva construcción fue dedicada el 6 de octubre de 1882 por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé. Tres años más tarde, se nombró como vicario al presbítero Andrés Cárdenas, quien mandó estucar los altares, construir el bautisterio, reedificar la capilla anexa de San Nicolás de Bari, y la capilla del Sagrado Corazón, crear un nuevo altar a Ntra. Sra. de Guadalupe, además de colocar en la torrecilla cuatro nuevas campanas.

Más adelante, con los siguientes sucesores, se quitaron varios altares, y se adornó el interior con una decoración más sobria. Al paso de los años se reformó la decoración.

A finales del siglo XIX fue remodelado por completo por el presbítero Juan Jacobo Caldera.

Ignacio Díaz Morales restauró la capilla lateral, y bajo la dirección de Luis Ugarte, con la aprobación de la Dirección de Bienes Nacionales fue rediseñado el primitivo pórtico del templo, recubierto de cantera y enriquecido con las estatuas de la Virgen del Pilar, de San Joaquín y de Santa Ana.

El templo contaba con atrio y jardín, los cuales fueron destruídos al abrir la calle.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

En la fachada se lee: "Aquí la plaza de la parroquia en la época virreinal, desaparecida al ser ampliado y reconstruido este templo"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Abovedada, con nervaduras
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-10-2005


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS