Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00075

Nombre: Sepulcro de Juan Villagrán Cabrera

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2015.
Placas al interior, 2015.
Planta arquitectónica y alzado, 2015.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-13-00065
Conjunto Funerario Panteón Municipal
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco I. Madero
Número exterior:
145
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - El Calvario
Otra localización:
Esquina andador Arroyo de las Avenidas Norte.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Cementerio o panteón
Tipo Arquitectónico:
Monumento funerario

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Juan Villagrán Cabrera
Actual:
Sepulcro de Juan Villagrán Cabrera

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Cementerio o panteón
Tipo Arquitectónico:
Monumento funerario

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

En esta estructura arquitectónica se alojan los restos de algunos de los miembros de la familia Villagrán fallecidos entre la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Entre ellos se encuentran Pilar y Florencia Villagrán, quienes tuvieron un destacado papel en Huichapan durante la Guerra de Reforma.

Después del derrocamiento de Santa Anna con el Plan de Ayutla en 1854, se apoderaron de la escena política mexicana el Partido Liberal, encabezado por Ignacio Comonfort y Benito Juárez y el Partido Conservador liderado por Félix Zuluaga y Miguel Miramón. Después de promulgarse la Constitución de 1857 estos partidos se vieron enfrentados en una lucha civil conocida como la Guerra de Reforma (1857-1861). Fue en este escenario donde se dio la defensa del pueblo de Huichapan, que tomó partido por el ala liberal. La población fue sitiado por el General conservador Tomás Mejía el 7 de Julio de 1861.

Pilar Villagrán y Florencia Villagrán fueron sobrevivientes de este asedio. Junto a Simona Gómez, pusieron una sábana manchada con sangre en uno de los balcones, como muestra de su rendición. Al presentarse frente a ellas uno de los jefes del regimiento, le dijeron:

“Todos los cadáveres que usted ve regados por el suelo, son las victimas de sus salvajes ataques, a nosotras nos faltó parque para que hubiéramos seguido la lucha y por esta razón pusimos como señal esa sábana manchada con su sangre con el objeto de rendirnos: estamos a su disposición.” (Candena 2009: 113). Afortunadamente, este heroico acto no le costaría la vida a ninguna de ellas. Florencia Villagrán moriría el 3 de octubre de 1914, mientras que Pilar Villagrán dejaría de existir el 7 de enero de 1915.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Candena Guerrero, José Antonio
2009 "Apuntes Históricos de Huichapan",
Pachuca Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo.

2016. "Huellas de la tradición funeraria en Huichapan, Hidalgo".
Manuscrito inédito.

Inscripciones:

1-PROPIEDAD JUAN VILLAGRAN CABRERA. ABRIL 18 DE 1892.
2-RAFAEL VILLAGRAN RUBIO. MAYO 12 DE 1872 A PERPETUIDAD.
3- 6-38-99 LA NIÑA JUSTINA SÁNCHEZ.
4-ilegible.
5-JUAN VILLAGRAN CABRERA. JULIO 22 1923.
6-VICENTE VILLAGRAN Y VILLAGRAN. OCTUBRE 31-1918. A PERPETUIDAD.
7-RICARDO RIVERA CALLEJAS. 1906-1974. RECUERDO DE SU ESPOSA E HIJOS.
8- FRANCISCA VILLAGRAN DE VILLAGRAN. MARZO 8 DE 1889. A PERPETUIDAD.
9- PILAR VILLAGRAN CABRERA. 7 DE ENERO DE 1915. A PERPETUIDAD.
10- AQUI DESCANSAN LOS RESTOS DEL Sr. JOSE CALLEJAS ANAYA. NACIO EL 19 DE MARZO DE 1850. Y MURIO EL 8 DE MARZO DE 1956. SUS HIJOS, LE DEDICAN EL PRESENTE RECUERDO.
11- JOSE VILLAGRAN ZUÑIGA. ENERO 19 19[5]0. PERPETUIDAD.
12- MARIA SOLEDAD CABRERA DE VILLAGRAN. ABRIL 19 DE 1887. A PERPETUIDAD.
13- FLORENCIA VILLAGRAN. 3 DE OCTUBRE DE 1914. [A]/PERPETUIDAD.
14- SRITA. MERCEDES RONQUILLO. FALLECIO EL 14 DE MARZO DE 1901.
15- TOMAS CHAVEZ. MARZO 21 DE 1896. R.I.P. Recuerdo de su esposa y hermanas.
16- JESUS CARDOSO. VDA. DE CHAVEZ 10 FEBRERO 1907. RECUERDO DE SU FAMILIA. R.I.P.
17-"RAMONA CHAVEZ. ENERO 29 DE [1898]. R.I.P.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El monumento se encuentra identificado en el panteón municipal con el número de fosa 0016.

Estructura vertical tipo edículo templete con espacio para gavetas, adosada al muro perimetral. El templete está abierto por tres de sus lados, formando un pórtico con arcos apuntados flanqueados por medias muestras de columnas de fuste liso y capitel compuesto.

Sobre los capiteles se desplanta un entablamento que recorre las caras laterales, de arquitrabe moldurado, friso liso y cornisa mixtilínea. Pináculos piramidales alineados a las medias muestras de columna remataban frontalmente el entablamento; actualmente sólo se conserva uno de ellos. Una cubierta a dos aguas corre por todo el conjunto (pórtico y gavetas). El conjunto está rematado por una cruz en la parte frontal.

La estructura para gavetas aloja 24 espacios cubiertos con placas de piedra o mármol. Un par de pilastras marcan la división entre esta estructura y el pórtico.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Sin información
Otro:
Edículo Templete
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
4.95 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-01-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS