Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00031
Nombre: Parroquia de Santa Ana
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Derecha: Vista en perspectiva del templo. Arriba 2016. Abajo 1932, INAH.


Levantó GAMB. Dibujó CMO.

Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Santa Ana
Advocación Actual:
Santa Ana
Fundación:
Franciscana
No
Descripción arquitectónica:
Adosados a sus costados se exponen dos cuerpos prismáticos de sección cuadrada que corresponden a las torres campanario. Ambas se componen de un cuerpo. Este cuerpo es de forma rectangular, se delimita del paramento de fachada por cornisamentos en la parte inferior. Presenta arcos de medio punto en sus cuatro caras, donde se albergan las campanas, a sus lados hay pilastras y medias muestras de columnas de orden toscano que a su vez dan lugar a un entablamento mixtilíneo. Se finaliza con un cupulín con lucarnas; sobre ellas hay una cruz.
El conjunto se compone por el templo, que es de una nave de forma rectangular, con un atrio frontal en la parte sur, donde se ubica un local que funciona como consultorio dental. Al costado poniente de la nave hay una capilla y un cuerpo anexo que funciona como zona de resguardo de nichos funerarios, que conduce a un patio donde se encuentran las oficinas y la casa cural.
El atrio es de forma rectangular, se delimita por una barda con herrería en los lados sur y oriente, por los que se encuentran accesos formados por arcos de medio punto sostenidos por columnas de sección cuadrada, el principal, ubicado al sur, cuenta con un orbe y una cruz como remate.
El interior de la nave está formado por una serie de arcos fajones que descargan hacia los contrafuertes. Estos arcos están decorados con molduras pintas en color dorado. Su cubierta corresponde a una bóveda de cañón corrido con lunetos; las nervaduras de la cubierta se resaltan con molduraciones. Bajo los lunetos se halla un cornisamento que divide el muro de la nave con la cubierta.
Entre cada sección formada por los arcos fajones de la nave se dispone un nicho casetonado rematado con un arco de medio punto, al interior se encuentran esculturas, en la parte inferior del nicho está una repisa y peana decoradas con roleos y otros elementos orgánicos, bajo estos hay confesionarios. En la parte baja de los muros de la nave hay losetas de mármol que sirven como guardapolvo.
Presenta una cúpula en el cuarto cuerpo de la nave, ésta descansada sobre pechinas, no posee tambor.
El remate visual del interior consiste en el presbiterio en conjunto con el altar mayor en el ábside. Este espacio se encuentra dividido por un escalonamiento y una balaustrada de mármol.
El altar mayor está formado por un retablo elaborado en el siglo XX que guarda semejanza al arte barroco, está dividido en una predela, dos cuerpos y tres calles.
Al poniente del templo se encuentra una capilla y una habitación destinada como zona de nichos funerarios. Enseguida hay un patio que conduce a las oficinas de la parroquia, está cubierto con láminas de policarbonato color blanco, el tratamiento del piso consiste en el empleo de loseta vinílica. Los muros que rodean el patio tienen un aplanado de cal-arena, los vanos están enmarcados con azulejos.
Las oficinas parroquiales cuentan con muros de adobe cuyo grosor es de 0.50 m, presenta un enladrillado apoyado sobre una estructura de vigas de madera, este sirve de cubierta.
En la parte sur del patio hay un vano que accede a la casa cural, dentro hay un pasillo que distribuye a las habitaciones y al fondo hay un jardín. No se tuvo acceso a esta sección.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Los muros de la nave son de 1.10m, los del anexo son de 0.50m y los del atrio son de 0.58m.
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS