Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00195

Nombre: Templo del Señor del Calvario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2015.
Vista interior, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano manzanero.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Nicolás Bravo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - El Calvario
Otra localización:
Esquina prolongación Francisco I. Madero.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Señor del Calvario
Actual:
Templo del Señor del Calvario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Señor del Calvario

Advocación Actual:

Señor del Calvario

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El templo del Calvario, se localiza en el barrio del mismo nombre, al oriente del centro histórico de Huichapan y está dedicado al Señor del Calvario. Si bien la obra es del siglo XVII la edificación de dicho templo pudo tener como antecedente la tradición del siglo XVI de crear capillas con esta advocación en los límites de los poblados y vinculados por caminos a las iglesias principales, por los que se llevaban a cabo las procesiones de Semana Santa.

La tradición oral señala que la imagen del señor del Calvario, que representa a Cristo crucificado, llegó a los límites de la Hacienda del Astillero por descuido de un arriero, quien no prestó atención a que una de sus mulas se separó de las otras. La mula que se desvió del camino traía consigo la imagen; que se cree pudo haber sido encargada y traída desde Europa.

Se dice que la mula cayó muerta a un costado de la hacienda y los lugareños al darse cuenta, le dieron aviso a Manuel González, dueño de la propiedad, quien a su vez lo comunicó a los eclesiásticos para que hicieran lo conveniente. Se le dio aviso a las poblaciones cercanas y al ver que ninguna la reclamaba como suya; se convocó a una reunión a los principales de los pueblos, quienes estipularon que debía quedarse en Huichapan.

Las obras de construcción de la iglesia que albergaría a la imagen se iniciaron en 1751, por disposición del Capitán de Infantería española Manuel González de León, quien a su muerte dejó parte de sus bienes materiales, para las obras de construcción del recinto, las cuales estuvieron dirigidas por el arquitecto Antonio Simón (Candena 2009: 28).

El Capitán Manuel González en su testamento estableció que de su herencia, se destinara la cantidad de catorce mil pesos para la edificación del templo del Calvario, mencionando que ya había ordenado a sus albaceas que se construyera en la parte y lugar que les había señalado (Mendoza y Espíndola 2005:29).

El registro de inmuebles religiosos de Huichapan fechado en 1910, menciona que para 1754, la capilla del Calvario, ya estaba terminada. Así mismo describe el estado en que se encontraba la iglesia para ese año; integrada por el templo, una sacristía, su atrio y una pieza que servía como habitación del que cuidaba la Capilla. Las medidas de su extensión superficial, incluyendo los anexos, eran de 56 metros de longitud por 25 metros de latitud; en cuanto a sus límites, señalaba que “linda por el norte con los lavaderos del Municipio llamado del Calvario y los terrenos de Don Bonifacio Lugo; por el sur con los de Don Francisco Resendiz, con un callejón de por medio; por el oriente con el terreno de Don Bonifacio Lugo, por el poniente con la Calle que da la misma iglesia con dirección al centro de la ciudad” (Predios nacionales y nacionalizados, noticias relativas 1910: f. 3).

Otro dato interesante que brinda el documento de 1910, es el avalúo de la Iglesia y sus anexos para aquel año, el cual correspondía a la cantidad de $15, 844. Además indica que no se habían encontrado los títulos de propiedad, ni planos de la iglesia (Predios nacionales y nacionalizados, noticias relativas 1910: f. 3v).

Como parte de las actividades de reconocimiento y documentación de los monumentos históricos heredados de otros periodos, la Comisión de Inventarios de la Dirección General de Bienes Nacionales, realizó el registro de esta capilla en 1930. Los resultados fueron compilados en el “Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo”, recopilado por Justino Fernández. En él se menciona que el campanario en espadaña, con sitios para tres campanas, tenía dos de ellas datadas de 1884 (1940: 227).

En 1949 mientras era párroco Antonio Herrasti, se agregó el edificio colateral del atrio; las obras estuvieron bajo la dirección de José S. Trejo y fue inaugurado el 26 de mayo del mismo año.

En 1989 Manuel Barquera Uribe y María de la Luz Sánchez de la Barquera, financiaron la obra de la creación de un edificio anexo, el cual actualmente funge como auditorio.

La capilla resguarda importantes bienes muebles, siendo el más importante la imagen tutelar, ya antes descrita. Ésta se encuentra en un montaje que hace una alusión a la escena del Gólgota. Cristo crucificado es acompañado por las esculturas que representan a la Virgen San Juan y los ladrones a sus costados.

Cada año en la Semana de Pascua se realizan festividades consagradas a esta imagen, Candena Guerrero las describe mencionando que “se cuenta con la presencia y “romería” de cada una de las rancherías, haciendas y poblados de este municipio guardando el orden que les corresponde a cada una de ellas; el lunes de la siguiente semana es la función religiosa más solemne del año; vienen cuadrillas de danzantes indígenas dando a conocer sus vestuarios y el ritmo de sus danzas; en su palenque se dan interesantes tapadas de gallos en donde se apuestan cantidades respetables; y por la noche se queman fuegos artificiales fabricados por los habitantes de San José Atlán” ( 2009: 28, 29).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivos:

"Predios nacionales y nacionalizados, noticias relativas"
1910 Manuscrito, Archivo Municipal de Huichapan, cja. 1910.

"Libro de bautismos españoles de la parroquia de Huichapan. Años 1668-1690"
1668-1690 Archivo Parroquial de Huichapan.

"Entierros de españoles y castas. Años 1745-1766"
1750 17 octubre, Manuscrito, Archivo Parroquial de Huichapan.

Bibliografía:

Candena Guerrero José Antonio
2009 "Apuntes Históricos de Huichapan", Pachuca Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo.

Fernández Justino
1940 "Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo", México, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Bienes Nacionales, Talleres Gráficos de la Nación.

Mendoza Muñoz Jesús y Eduardo Espíndola Alvarado
2005 "Testamento del Capitán Manuel González, benefactor de Huichapan. Antología documental", Serie documentos, Vol. I, México, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta.

Molina Palestina Oscar, Roldán Olmos Elizabeth y García Sixtos César Alejandro
2016 "Huichapan Histórico", Manuscrito inédito, México, CNMH-INAH.

Inscripciones:

El templo cuenta con diversas inscripciones en placas de piedra y bronce, en el área del atrio y dentro del templo.

1- "¡Pueblo mío! ¿Qué te hice, o en que/te he contristado? Respóndeme:/Yo te di una Reina Guadalupana;/y tú pusiste en mi cabeza una corona de espinas"

2- "HOMENAJE DE GRATITUD/A MANUEL BARQUERA URIBE Y/MA DE LA LUZ SANCHEZ DE BARQUERA/QUE RESTAURARON Y FINANCIARON/ESTE EDIFICIO ANEXO AL TEMPLO/HUICHAPAN HGO. 2 XII 1989/P. JUAN FUSARI O.S.J. Y FELIGRESIA"

3- "GRACIAS/SRITA. MA. ESTHER LOPEZ LUGO/POR VERTIR SUS CONOCIMIENTOS EN LA/RESTAURACION DE LA IMAGEN DEL/SR DEL CALVARIO/'DIOS LA COLME DE BENDICIONES'/PBRO. JUAN FUSARI Y FELIGRESES/HUICHAPAN, HGO. 8 ABRIL 2002"

4- "POR INICIATIVA Y CUENTA DE LA/COLONIA HUICHAPAN EN MEXICO, D.F./Y BAJO LA DIRECCION DEL Sr. JOSE S./TREJO SE HIZO EL PISO COLATERAL DE/ESTE ATRIO - SE INAUGURÓ EL 26 DE/MAYO DE 1949 SIENDO PARROCO LOCAL/EL SR CURA Dn. ANTONIO HERRASTI."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La portada, de proporción vertical, cuenta con un vano de acceso a doble altura ubicando al centro del primer cuerpo, conformado por un arco polilobulado moldurado en arquivolta que descansa sobre pilastras cajeadas de capitel corintio con traspilastras sobre pedestales y relieves fitomorfos en las enjutas. Las pilastras antes mencionadas se alargan hasta la altura del arco simulando soportar un entablamento de arquitrabe moldurado con una venera al centro, friso decorado con motivos fitomorfos y cornisa moldurada. El portón es de madera tallada.

El segundo cuerpo presenta al centro una peana con roleos en relieve sobre la que se encuentra una cruz latina con bordes moldurados y talavera. Sobre la cruz se aprecia una venera. Flanquean el conjunto dos cariátides con una sucesión de traspilastras alineadas con las existentes en el primer nivel, las cuales soportan un cornisamento moldurado.
Remata una espadaña mixtilínea con tres vanos de arco de medio punto sostenidos por pilastras cajeadas, que albergan campanas, coronan cuatro pináculos y una cruz ochavada al centro. Los cuerpos ubicados en los costados cuentan con gárgolas zoomorfas.

La planta arquitectónica de la capilla es de cruz latina asemejándose más a una cruz griega, se encuentra cubierta por una bóveda de arista con lunetos, reforzada por arcos torales de sillares de cantería que descansan sobre pilastras con repeticiones de traspilastras, las cuales ostentan peanas con esculturas de bulto representando ángeles.

A la altura del transepto se desplanta una cúpula semiesférica sobre un tambor octogonal con vanos de iluminación igualmente octogonales. Remata una linternilla con una cruz en la parte superior.

El retablo es pétreo, aludiendo la escena del calvario que da nombre a la capilla, desplantándose a partir de una predela de cantería rosa.

En la parte oriente existe un agregado posterior que sirve como auditorio, estructurado a base de muros de piedra con una anchura similar a la del templo. Aledaño a esta estructura se encuentra la habitación del párroco, construcción igualmente reciente.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.30 metros por 0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
La información del entrepiso se tomó del coro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Objetos litúrgicos dentro de la sacristia.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-05-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS