Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00212

Nombre: Antigua Casa del Diezmo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachadas, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano manzanero.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Pedro María Anaya
Número exterior:
48
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina avenida Javier Rojo Gómez.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento fiscal: Casa del Diezmo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Diezmo
Actual:
Antigua Casa del Diezmo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación
Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Local comercial

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La casa del diezmo de Huichapan, Hidalgo, muestra una inscripción en una de las vigas del lado oriente, en la cual sólo es legible: “el 7 de febrero de 1762”.

Las casas del diezmo o cillas, eran construcciones creadas por la iglesia católica, que tenían como finalidad, recibir y conservar las contribuciones que debía dar el pueblo a la iglesia, generalmente éstas se realizaban en especie, por lo tanto estos sitios eran depósitos, teniendo una función utilitaria “y rara vez presentaban ornamentación, teniendo en la mayoría de los casos la forma de naves, más o menos espaciosas con escasos huecos hacia el exterior” (Almagro 2012: 37).

Durante la Guerra de Reforma, en Huichapan se establecieron grupos partidistas en su mayoría afectos al sector liberal, por ello el 7 de julio de 1861 el ejército conservador liderado Tomás Mejía, atacó el pueblo de Huichapan que era defendido por José Guadalupe Ledezma, el Mayor Miguel Villagrán y los Coroneles de Nopala Vicente Villagrán y Luis Robredo. Ante la superioridad del ejército conservador, los defensores de Huichapan tuvieron que refugiarse, lo que le permitió a la tropa de Tomás Mejía apoderarse del edificio que sirvió como reducto defensivo, llamado “Las palomas”, (Candena 2009: 112). La tradición oral señala que el edificio al que se hace alusión con el nombre de las palomas, corresponde a la Casa del Diezmo, y que las maracas de balas que se encuentran en el inmueble corresponden a las de este asedio.

Durante la batalla, en este edificio el defensor de la causa liberal, Bernabé Villagrán, considerado como patriota, perdió la vida. Candena señala que en este sitio Pilar y Florencia Villagrán junto con Simona Gómez pusieron una sábana manchada con sangre en uno de los balcones del edificio, como muestra de su rendición. Se dice que ante la presencia de un jefe del ejército conservador, ellas increparon:

“Todos los cadáveres que usted ve regados por el suelo, son las víctimas de sus salvajes ataques, a nosotras nos faltó parque para que hubiéramos seguido la lucha y por esta razón pusimos como señal esa sábana manchada con su sangre con el objeto de rendirnos: estamos a su disposición” (Candena 2009: 113).

Ya entrado el siglo XX el inmueble fue conocido como “La Borrasca” "nombre del significativo tendajón que instaló en una de sus esquinas el señor Don Guillermo Mejía Magos en honor a su primer hija: Magdalena Mejía Guerrero, mujer fuerte que se convierte en dueña del inmueble después de tres dueños posteriores a su padre.

La Borrasca fue una importante tienda en Huichapan, atendida amablemente por su propietaria Doña Male coincidentemente, cuando ella empezó a enfermar la tienda también agonizó, en el momento que ella pierde el habla, la tienda enmudeció y cuando Doña Malenita muere, la Borrasca desaparece" (La Casa del Diezmo).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Almagro Gorbea Antonio
2012 "Las casas de diezmo de la sierra de Albarracín" en "Rehalda" no. 6, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.

Candena Guerrero José Antonio
2009 "Apuntes Históricos de Huichapan", Pachuca Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo.

Molina Palestina Oscar, Elizabeth Roldán Olmos y César Alejandro García Sixtos
2016 "Huichapan Histórico", Manuscrito inédito, México, CNMH-INAH.

La Casa del Diezmo
"La Casa del Diezmo". Consultado el 10 de enero de 2020.
Recuperado de: http://lacasadeldiezmo.eninfinitum.mx/portada/

Inscripciones:

En una viga del local comercial al oriente del predio se encuentra tallada una inscripción, de la cual solo es legible "el 7 de febrero de 1762".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble se localiza en esquina y consta de dos cuerpos en proporción horizontal, distribuidos en una planta arquitectónica de geometría cuadrada con patio central.
Como acabados en su fachada oriente presenta aplanados lisos, pintura blanca y cantería café en marcos de puertas y ventanas. En la cara sur presenta el mismo acabado en 1/4 de la fachada, mientras que en resto del paramento se aprecia un acabado aparente de mampostería de piedra.

En su fachada oriente el primer cuerpo ostenta seis vanos dintelados de proporción 2:1, a excepción del vano de acceso al inmueble, el cual es de proporción 4:1, los seis vanos presentan un cordón perlado en borde interior, cada vano esta flanqueado por pilastras estriadas de orden jónico sobre pedestales, las cuales sostienen un entablamento moldurado, con un mascaron zoomorfo en la clave. Rematan frontones curvirotos interrumpidos por copones.
Los primeros tres vanos de izquierda a derecha son de acceso a locales comerciales, el cuarto constituye el acceso al inmueble, el quinto y sexto vano son de acceso a un local comercial y se encuentran en un plano superior con respecto a los demás.
El segundo cuerpo presenta tres vanos de iluminación con un balcón sobre cuatro ménsulas. El primer vano, ubicado en la parte izquierda comparte el balcón con el primer vano de la portada poniente, mientras que los otros dos vanos ubicados en la parte derecha comparten un mismo balcón. Remata un pretil mixtilíneo con siete gárgolas pétreas.

El primer cuerpo de la fachada sur cuenta con cinco vanos dintelados de proporción horizontal 2:1, de los cuales el primero de derecha a izquierda presenta características similares a los ubicados en la fachada oriente, el segundo vano es de acceso, el tercer vano es de menores proporciones y se encuentra segado, el cuarto vano es de acceso, el quinto vano es de iluminación, contando con protecciones de herrería. El cuerpo superior muestra cuatro vanos, de los cuales el ubicado en la esquina derecha comparte características con su contra parte de la portada oriente con el que también comparte el balcón antes descrito. Los otros tres vanos son de menores proporciones, contando con un enmarcamiento de cantería y una cornisa. Rematan la portada nueve gárgolas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Fachada sur: acabado aparente de mamposteria de piedra
Fachada oriente: aplanado cal-arena y pintura a la cal

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tejamanil
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "L"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-05-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS