Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-13-00137
Nombre: Presidencia Municipal
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil



Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La sección central sobresale del paramento y se compone por dos niveles separados por una cornisa moldurada.
En el primer nivel existe un pórtico abierto en sus tres caras formado en la parte frontal, por una arcada sobre pilares que desplantan siete arcos mixtilíneos moldurados con las claves marcadas con una venera. La división entre cada arco se resalta con medias muestras de columnas con capiteles compuestos, que sostienen parte del entablamento dándole un carácter mixtilíneo. Las caras de los costados del pórtico presentan arcos idénticos a los antes mencionados.
En el nivel superior se aprecian siete vanos con arco rebajado y herrería a modo de balcón, rematados por tableros con relieves fitomorfos coronados por una venera. El vano ubicado al centro presenta características distintas a los demás, siendo éste adintelado con un relieve vegetal en la parte superior y coronado por una cornisa rectilínea sobre dos ménsulas invertidas. Los vanos referidos se encuentran alineados con los ubicados en planta baja. Ocho medias muestras de columnas con traspilastras, fuste liso y capitel compuesto separan los vanos en módulos. Sobre las medias muestras descansa un entablamento de arquitrabe moldurado, fuste liso y cornisa moldurada. Remata una balaustrada segmentada por copones sobre pedestales alineados con los ejes de las medias muestras. En la parte central, la balaustrada se convierte en un pretil recto, sobre él se desplanta un remate mixtilíneo con relieves fitomorfos y un reloj circular al centro inscrito en una moldura ovalada.
Las secciones laterales, que se observan a manera de remetimiento, presentan dos niveles. El primer nivel cuenta con un vano de iluminación de proporción vertical 2:1 con una pequeña cornisa en la parte superior. El segundo nivel presenta un vano con características similares al vano del primer nivel, con la excepción de ostentar un balcón de herrería soportado por tres ménsulas invertidas.
El paramento posterior al pórtico en la planta baja, muestra siete vanos en proporción vertical con cerramiento de arco deprimido y enmarcamiento de cantería. Seis de estos vanos son de iluminación, mientras que el vano que funge como acceso es el ubicado al centro y se encuentra a doble altura en proporción 2:1. Sobre el dintel presenta una moldura a modo de cartela ovalada flanqueada por decoración vegetal. Dicho vano conduce a un vestíbulo que antecede a un patio central a través de un vano con arco mixtilíneo con un pinjante en la clave.
El partido arquitectónico corresponde a un patio central de formato rectangular rodeado por crujías de dos cuerpos. Dicho patio distribuye a los locales a través de corredores porticados sostenidos por columnas pétreas de fuste octogonal sobre pedestales cuadrados. Los locales presentan vanos de acceso con cerramientos adintelados y corresponden en su mayoría a oficinas.
En la crujía ubicada al poniente se encuentran las escaleras, las cuales son antecedidas por un arco mixtilíneo con trabajo en cantería, tienen un arranque de una sola rampa segmentándose en dos rampas tipo herradura a partir del descanso, presenta cantería como acabado. A la altura del descanso el paramento muestra un óculo con un vitral flanqueado por dos nichos, los cuales contienen los bustos de los generales Pedro María Anaya y Julián Villagrán a la izquierda y derecha respectivamente.
En planta alta, dos vanos mixtilíneos con enmarcamiento de piedra, anuncian y dan jerarquía a las rampas de la escalera, rompiendo con el ritmo de vanos adintelados que presenta la crujía. En la sección del paramento que está flanqueada por los vanos citados existe una cartela de cantería labrada con la siguiente inscripción “EL GLORIOSO/16/DE SEPTIEMBRE/DE/1887,/DIO PRINCIPIO/LA CONSTRUCCION DE ESTE/PALACIO./SE/INAUGURU [sic] EL 21 DE ABRIL DE 1889”.
Los accesos a los locales del segundo nivel se componen por vanos dintelados con enmarcamiento de piedra, a excepción del vano alineado con el acceso al pórtico el cual es un arco octogonal.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS