Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00137

Nombre: Presidencia Municipal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2015.
Patio central, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano manzanero.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
1
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle Plaza de los Mártires.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Presidencia Municipal
Actual:
Presidencia Municipal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Las plazas principales de las ciudades virreinales eran centros de poder, en las cuales generalmente se establecía que a su alrededor estuviera representado el poder político o administrativo, el poder religioso y la zona comercial. En el caso de Huichapan a través de un mapa de la plaza de 1710 podemos observar que el sitio en el que actualmente se localiza el Palacio Municipal, es ilustrado como Casas Reales (Esquivel 1710: 1), que eran “espacios utilizados para las actividades de gobierno y administración, y al mismo tiempo eran la vivienda de los representantes de la Corona” (Chanfón 2001:504), es decir que desde la época colonial este espacio estaba destinado al poder político.

Siendo presidente de México Porfirio Díaz, en todo el país se vivió un periodo de estabilidad política, lo cual se reflejó, entre otras cuestiones, en la reactivación de la arquitectura que había vivido un periodo de letargo desde el inicio de la guerra de Independencia; nuevas construcciones fueron apareciendo en la capital y otras ciudades.

En 1887 en Huichapan el Jefe Político Coronel Francisco Limón y el señor Florencio González, Presidente Municipal de dicho municipio, consiguieron la autorización para la construcción de un nuevo palacio municipal, para sustituir el antiguo que estaba en muy malas condiciones. Estas dos autoridades asignaron la dirección y realización de los planos de la obra al cantero Pudenciano Reyes, quien dio inicio a las obras el mismo año (Candena 2009:133).

Ya que los fondos municipales no bastaban para la culminación de la obra, las autoridades solicitaron apoyo al gobierno del estado, quien otorgó la cantidad de 2,728 pesos (Chávez 1890, f. 1v). A pesar de la donación, no se reunieron los fondos suficientes para el término de la obra y para acondicionar el inmueble, por ello se solicitó la colaboración de los vecinos del pueblo, con lo que se compraron los muebles, la papelería y el reloj público (Candena 2009: 91-92).

Finalmente el edificio sería terminado e inaugurado el 21 de Abril de 1889. En el diario “El Municipio Libre” se hace una reseña de este acontecimiento, mencionando que hasta el momento el Estado no contaba con otro edifico público de la misma relevancia; también menciona que estuvieron presentes como padrinos.

“El Gobernador del Estado, representado por el licenciado Manuel Mateos; Manuel Anda y Silíceo, en representación de Teófilo Villegas; Manuel de la Peña, Epigmenio González de la Vega, Coronel Francisco Limón, en representación del señor Francisco Guerrero; José María Callejas, Guillermo Villas, en representación del José María Guerrero y Paniagua” (El municipio libre 1889: 2).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Chávez Nava Manuel
1890 "Presidencia municipal de Huichapan" Manuscrito, Archivo Municipal de Huichapan, cja. 1890.

Esquivel Manuel
1710, 16 de febrero, "Plaza de Guichapa" Mapa, Archivo General de la Nación, No. de pieza 1740, Tierras, Vol. 2703, Exp. 11, f. 5.

Candena Guerrero José Antonio
2009 "Apuntes Históricos de Huichapan", Pachuca Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo.

Chanfón Olmos Carlos
2001 "Historia de la arquitectura y el urbanismo en México" Volumen II El periodo Virreinal, Tomo II, El proceso de consolidación de la vida virreinal, México, Facultad de Arquitectura, División de
Estudios de Posgrado, UNAM- FCE.

Molina Palestina Oscar, Elizabeth Roldán Olmos y César Alejandro García Sixtos
2016 "Huichapan Histórico", Manuscrito inédito, México, CNMH-INAH.

"El palacio Municipal de Huichapan"
1889, 11 de mayo en "El Municipio Libre", p.2.

Inscripciones:

En una cartela de cantería en el interior del inmueble:

"EL GLORIOSO/16/DE SEPTIEMBRE/DE/1887,/DIO PRINCIPIO/LA CONSTRUCCION DE ESTE/PALACIO./SE/INAUGURU [sic] EL 21 DE ABRIL DE 1889".

En una placa cerca del acceso principal:

"HUICHAPAN/HA SIDO DECLARADO POR LA SECRETARIA DE TURISMO/DEL GOBIERNO FEDERAL/PUEBLO MÁGICO/LA DECLARATORIA CONSAGRA LOS ATRIBUTOS SIMBÓLICOS DE/ESTE ANTIGUO PUEBLO HISTÓRICO LABRADO EN CANTERA Y/RECONOCE A SUS HABITANTES LA LABOR/DE PRESERVAR SU RIQUEZA CULTURAL/HUICHAPAN, ESTADO DE HIDALGO, OCTUBRE DE 2012".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble ecléctico en proporción horizontal con elementos clasicistas y barrocos. Como acabados exhibe un aparejo de bloques de piedra a manera de almohadillado. Se encuentra antecedido por una pequeña plazoleta con jardineras que jerarquizan un camino con doble escalinata alineado con el eje del vano de acceso.
La sección central sobresale del paramento y se compone por dos niveles separados por una cornisa moldurada.

En el primer nivel existe un pórtico abierto en sus tres caras formado en la parte frontal, por una arcada sobre pilares que desplantan siete arcos mixtilíneos moldurados con las claves marcadas con una venera. La división entre cada arco se resalta con medias muestras de columnas con capiteles compuestos, que sostienen parte del entablamento dándole un carácter mixtilíneo. Las caras de los costados del pórtico presentan arcos idénticos a los antes mencionados.

En el nivel superior se aprecian siete vanos con arco rebajado y herrería a modo de balcón, rematados por tableros con relieves fitomorfos coronados por una venera. El vano ubicado al centro presenta características distintas a los demás, siendo éste adintelado con un relieve vegetal en la parte superior y coronado por una cornisa rectilínea sobre dos ménsulas invertidas. Los vanos referidos se encuentran alineados con los ubicados en planta baja. Ocho medias muestras de columnas con traspilastras, fuste liso y capitel compuesto separan los vanos en módulos. Sobre las medias muestras descansa un entablamento de arquitrabe moldurado, fuste liso y cornisa moldurada. Remata una balaustrada segmentada por copones sobre pedestales alineados con los ejes de las medias muestras. En la parte central, la balaustrada se convierte en un pretil recto, sobre él se desplanta un remate mixtilíneo con relieves fitomorfos y un reloj circular al centro inscrito en una moldura ovalada.

Las secciones laterales, que se observan a manera de remetimiento, presentan dos niveles. El primer nivel cuenta con un vano de iluminación de proporción vertical 2:1 con una pequeña cornisa en la parte superior. El segundo nivel presenta un vano con características similares al vano del primer nivel, con la excepción de ostentar un balcón de herrería soportado por tres ménsulas invertidas.

El paramento posterior al pórtico en la planta baja, muestra siete vanos en proporción vertical con cerramiento de arco deprimido y enmarcamiento de cantería. Seis de estos vanos son de iluminación, mientras que el vano que funge como acceso es el ubicado al centro y se encuentra a doble altura en proporción 2:1. Sobre el dintel presenta una moldura a modo de cartela ovalada flanqueada por decoración vegetal. Dicho vano conduce a un vestíbulo que antecede a un patio central a través de un vano con arco mixtilíneo con un pinjante en la clave.

El partido arquitectónico corresponde a un patio central de formato rectangular rodeado por crujías de dos cuerpos. Dicho patio distribuye a los locales a través de corredores porticados sostenidos por columnas pétreas de fuste octogonal sobre pedestales cuadrados. Los locales presentan vanos de acceso con cerramientos adintelados y corresponden en su mayoría a oficinas.

En la crujía ubicada al poniente se encuentran las escaleras, las cuales son antecedidas por un arco mixtilíneo con trabajo en cantería, tienen un arranque de una sola rampa segmentándose en dos rampas tipo herradura a partir del descanso, presenta cantería como acabado. A la altura del descanso el paramento muestra un óculo con un vitral flanqueado por dos nichos, los cuales contienen los bustos de los generales Pedro María Anaya y Julián Villagrán a la izquierda y derecha respectivamente.

En planta alta, dos vanos mixtilíneos con enmarcamiento de piedra, anuncian y dan jerarquía a las rampas de la escalera, rompiendo con el ritmo de vanos adintelados que presenta la crujía. En la sección del paramento que está flanqueada por los vanos citados existe una cartela de cantería labrada con la siguiente inscripción “EL GLORIOSO/16/DE SEPTIEMBRE/DE/1887,/DIO PRINCIPIO/LA CONSTRUCCION DE ESTE/PALACIO./SE/INAUGURU [sic] EL 21 DE ABRIL DE 1889”.
Los accesos a los locales del segundo nivel se componen por vanos dintelados con enmarcamiento de piedra, a excepción del vano alineado con el acceso al pórtico el cual es un arco octogonal.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros por 1.18 metros
Descripción:
Muros de piedra con aplanados de cal-arena.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.40 metros por 4.22 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.22 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
En los locales habitables el pavimento es de loseta de pasta de cemento, mientras que en el patio central y en el pórtico el acabado de piso es de cantería.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Al interior del palacio, cercano a la escalera principal, se encuentran dos nichos que albergan los bustos de los generales Pedro María Anaya y Julián Villagrán.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-05-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS