Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00006

Nombre: Cruz atrial de San Mateo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal, 2015.
Vistas de la cruz, 2015.
Planta arquitectónica y alzado, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano manzanero.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jardín Ignacio Zaragoza
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle José Guadalupe Ledezma.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edículo religioso (devociones)
Tipo Arquitectónico:
Cruz monumental

Nombre

Original y/o Tradicional:
Cruz atrial de San Mateo
Actual:
Cruz atrial de San Mateo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edículo religioso (devociones)
Tipo Arquitectónico:
Cruz monumental

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Mateo

Advocación Actual:

San Mateo

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

La cruz atrial de la Parroquia de Huichapan muestra gran semejanza con la cruz del Santuario de Guadalupe, sin embargo, a diferencia de ésta, ha permanecido en su sitio, en el centro de un amplio atrio durante más de cuatro siglos. Dicha semejanza fue señalada por Reyes-Valerio en su libro "Arte indocristiano":

[…]algunas cruces de atrio como las de Atzacoalco, México, y la Villa de Guadalupe, Distrito Federal, así como en las de Jilotepec y Huichapan, en Hidalgo, guardan estrecha semejanza, como si hubiesen salido de un solo taller […].

La cruz atrial del Museo de la Basílica de Guadalupe y de la parroquia de Huichapan, presentan muchas más similitudes entre sí que las que también comparten con las de Atzacoalco y Jilotepec.

El cuerpo de ambas cruces es monolítico, es decir, fue labrado en un solo bloque de piedra, lo que puede ser considerado como una proeza técnica para el siglo XVI. En ambas, el palo vertical y el travesaño son de sección elíptica, o forma ovalada y muestran los elementos iconográficos en altorrelieve. Al pie de las dos cruces, sobre el palo vertical (obviando que la cruz de La Villa ha perdido su desplante original) se observa el cáliz y la hostia o Sagrada Forma, lo que las distingue de otras cruces, tal como menciona Pedro Rojas. Por encima de las imágenes eucarísticas aparecen uno de los clavos y un chorro de sangre con un tratamiento muy interesante que revela la iconografía y la mano de obra indígena; un poco más arriba, se ve la columna de la flagelación, con las sogas con las que se ató a Cristo, formando dos equis sobre el fuste de la columna.

Ésta remata en un capitel donde reposa el gallo que hace referencia las negaciones de San Pedro la noche del Prendimiento. Una característica particular, es la generosa corona de espinas que rodea el palo vertical y descansa sobre de los brazos de la cruz, a manera de flexible guirnalda: se trata de una corona con espinas de inverosímiles dimensiones. Por encima de ésta, aparece el rostro de Cristo, también coronado con espinas y de proporciones más normales. Casi sobre la frente del Divino rostro hay dos fajas de las que se desprenden gallones que forman una especie de capitel, aunque dan la apariencia de formar un penacho o tocado de plumas sobre el rostro de Cristo. En el remate, se observa la amplia cartela con la leyenda INRI, enmarcada por pequeños tronos de muy estilizadas alas y flores en las esquinas, parecidas a la floración de algunas cactáceas.

Los brazos del travesaño están decorados cada uno con una cinta, parecida a una estola, que cruza sobre sí misma formando una equis y que posiblemente emula el lienzo usado para el Descendimiento.

Luego, uno a cada lado, aparecen los clavos de la crucifixión sobre abundantes chorros de sangre. Las puntas del travesaño fueron rematadas con decoración fitomorfa. Además, en los costados del palo vertical de ambas cruces se contemplan el sol y la luna con rostros humanos, la tenaza, la escalera, la túnica, la lanza, la caña, el hisopo con la esponja empapada en vinagre y la espada de Pedro con todo y la oreja de Malco. La cruz atrial del Santuario de Guadalupe también muestra un martillo, mientras que en la de Huichapan se observan los dados, el flagelo, una pila de monedas (que recuerdan la traición de Judas) y un puño con un mechón de cabello arrancado a Cristo.

El parecido entre ambas cruces es innegable y a pesar de que no se ha encontrado documentación al respecto, es posible suponer que las dos son obra de un mismo taller o artista. Aunque hasta el momento es imposible determinar la fecha exacta de la factura de estas cruces, se sabe que la fundación de Huichapan, Hgo., o mejor dicho, la llegada de los primeros españoles y la primera misa celebrada por los franciscanos en ese lugar fue en 1531 y por otro lado, algunos autores fechan la cruz atrial del Santuario de Guadalupe como anterior a 1556. Esto permite suponer que ambas cruces fueron realizadas en el segundo cuarto del siglo XVI."(Zapiain 2007)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Zapiain González Marcela
2007 "La importancia de la antigua cruz atrial del Santuario de Guadalupe y su relación con la cruz atrial de Huichapan, Hgo." en Patrimonio Huichapan. Consultado el 27 de febrero de 2020.
Recuperado de: http://patrimoniohuichapan.blogspot.com/2009/03/la-importancia-de-la-antigua-cruz.html

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Cruz monolítica, de sección vertical y travesaño de forma elíptica, con iconografía en alto relieve. Se asienta sobre un doble basamento de planta hexagonal, escalonado y con remate moldurado de cantera en cada sección.

A su vez, se desplanta sobre una base cuadrada, moldurada y tallada en cantería con figuras angelicales en cada cara. A partir de este tramo la iconografía envuelve completamente la vista frontal de la cruz.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
3.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-05-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS