Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-13-00220
Nombre: Escuela del Pueblo General Pedro María Anaya
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La clave del arco se muestra resaltada y termina en forma piramidal. Sobre el arco, se muestra una placa semicircular que sigue la forma del arco de acceso, en ella se ha labrado "ESCUELA DEL PUEBLO".
La fachada cuenta con aplanado liso seguido de un acabado a base de loseta cerámica triangular, en color amarillo y azul, su acomodo le aporta una continuidad en zigzag. Su límite bajo mantiene la forma semicircular de los elementos anteriores. Este paramento se encuentra flanqueado por una pilastra soportada sobre la parte alta del rodapié, se corona por una moldura y un copón.
La fachada remata con un pretil mixtilíneo de características similares al rodapié.
Por la avenida Pedro María Anaya el inmueble ostenta tres secciones sobre los cuales se abren, indistintamente, dieciocho vanos, distribuidos en pares y grupos de tres. Sólo uno de ellos es de acceso, el resto son de iluminación.
Se muestran, de norte a sur, en configuración A-B-C-C-D-D-D-E-E, donde A se localiza en la primer sección al norte, es un vano geminado de iluminación, con enmarcamiento en cantera sobre peana, posee protección de herrería simple anclada al paramento. Sobre éste, a aproximadamente setenta centímetros, se ubica una cornisa la cuál concluye poco antes del término de la sección. Esta área se corona por una moldura redonda con terminación en voluta por sus extremos, sobre los cuales descansan a su vez copones.
La siguiente sección corresponde a un muro, más bajo que las secciones laterales; sobre ésta se ubica el vano B, el cuál es un vano de acceso vehicular. La puerta que posee es de herrería contemporánea.
La última sección, más próxima al sur, ostenta el resto de los vanos. Los vanos C son pequeños, de proporción cuadrada, con enmarcamiento en cantera y jambas prolongadas con impostas molduradas. Ambos vanos descansan sobre el mismo repison a pesar de estar separados aproximadamente cincuenta centímetros. El friso de cada uno de ellos maneja una decoración a base de la misma loseta cerámica que decora la fachada principal. Éstos vanos, debido a la altura a la que se encuentran, son los únicos que carecen de protección de herrería. Los vanos D, representan grupos de tres vanos, todos ellos idénticos, en proporción vertical 3:1, cuyo enmarcamiento es idéntico a los C, salvo que este grupo descansa sobre la parte más elevada del rodapié.
Los vanos E, son vanos geminados con las mismas características que los anteriores.
Todos los vanos de esta sección comparten una misma moldura sobre sus impostas.
A todo lo largo de dicha sección de fachada se ubica un pretil mixtilíneo tipo almenado, con copones sobre estos últimos elementos. Dicho pretil presenta moldura redonda, termina aproximadamente un metro por debajo del pretil del acceso principal, se une a la pilastra que lo enmarca por medio de un roleo de cantera.
Por la calle Quintín Rueda Villagrán de observan tres secciones. La primera de ellas, al poniente, ostenta quince vanos. Distribuidos de poniente a oriente en configuración E-E-D-D-D-C-C, los cuales corresponden a los ya descritos.
Esta sección presenta las mismas características en el rodapié y pretil que la fachada adyacente.
La sección central cuenta con un vano de acceso, de proporción vertical 3:1, con puerta de lámina.
La última sección presenta el mismo acabado que la sección norte de la fachada sobre la avenida Pedro María Anaya.
El inmueble muestra crujías alrededor de un patio central. En sus lados norte, sur y poniente se ubican las aulas, las oficinas administrativas y la cooperativa. Por su lado oriente se encuentran los sanitarios, los archiveros y las gradas.
La crujía norte es la única que muestra un solo nivel.
Al centro se localizan las canchas deportivas, y en el extremo sur poniente del patio se ha construido recientemente la sala de actos, de forma rectangular y orientada en sentido nororiente-sur poniente.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS