Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-21-00032

Nombre: Plaza de Armas

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Plaza de Armas, 2015.
Fotografía 2015.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Atlixco
Localidad / Colonia:
Atlixco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Peatonal
Nombre de la vialidad:
Plaza de Armas
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
La plaza de Armas es la principal de Atlixco, a partir de la cual se realizó la traza de damero, por lo que está rodeada por el palacio municipal, la parroquia de La Natividad y portales con comercios.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de Armas
Actual:
Plaza de Armas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000032 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Atlixco (27/05/1988)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

La traza primitiva del centro de Atlixco es reticular, contemplaba la ubicación de la Plaza de Armas, la iglesia parroquial, las casas de cabildo, así como los solares y huertas de por lo menos las calles inmediatas a la plaza, en donde ya existían algunas de las casas principales de los vecinos españoles que demandaban el reconocimiento de la población existente. La Villa de Carrión fue trazada a “cordel y regla” siguiendo el diseño de damero, en cuyo centro se trazó una plaza que daba origen a las calles hacia los cuatro puntos cardinales y alrededor de la cual se instalaron las “casas reales” y los “portales” de los mercaderes. De acuerdo a los datos en una estela informativa ubicada en la esquina suroeste de la plaza, Fray Toribio de Benavente en 1541 refirió la existencia del tianguis o mercado en el sitio y que un año después se habían otorgado algunas mercedes de tierras y plantado árboles frutales.

Los primeros edificios de los que se tiene noticia en el siglo XVI, son algunas casas y portales, calles, tiendas y una primera estructura de la parroquia, edificada con materiales perecederos. En torno a ese espacio, se encuentran la casa de la Audiencia sobre la calle Morelos, el templo parroquial, el Palacio Municipal, la casa del Conde de Santa Martha en el portal Hidalgo y la casa Colorada, construidas entre los siglos XVI al XIX. La fisonomía actual de la plaza data de la primera mitad del siglo XIX y se modificó en 1954, cambiándole las bancas de herrería por las que actualmente tiene de azulejos con paisajes. El conjunto del zócalo actual es de la última mitad del siglo XX. En 1999 se hizo una nueva intervención. En la primera mitad del siglo XX estuvo ubicada en un costado la terminal de autobuses y hasta 1954 estuvo una fuente de piedra donada por don Antonio Garfias y un kiosco.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Córdoba, A. y Mauleón G. (2007). Atlixco historia, patrimonio y sociedad. México. L'anxaneta ediciones/Honorable Ayuntamiento de Atlixco, Puebla. (p. 47)

Señalética turística (estela informativa) https://es.scribd.com/doc/27668481/La-Historia-de-Atlixco

Rosette, Miguel, "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Atlixco, Puebla", México, DF, Centro Regional de Puebla, INAH, SEP, 1988.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Cuadrada
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Plano

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Kiosko
Descripción:
Bancas de la época.

Vegetación

Descripción:
Arboles y jardineras.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-04-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS