Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-21-00352

Nombre: Hacienda San Antonio Virreyes

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal de casa del administrador
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Oriental
Localidad / Colonia:
Ex-Hacienda San Antonio Virreyes
Tipo de vialidad:
Camino - Terracería
Tramo de origen:
Carretera Teziutlán - Acajete 129
Tramo de destino:
Ex-Hacienda San Antonio Virreyes
Margen:
IZQUIERDO
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Exhacienda - San Antonio Virreyes
Otra localización:
Se encuentra frente a la Universidad Tecnológica de Oriental a 400 m. de la carretera Libres-Oriental
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hacienda Virreyes
Actual:
Hacienda San Antonio Virreyes

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Física

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

A finales del siglo XVI estos territorios habían sido mercedados por las autoridades Virreinales a algunos pobladores de la Ciudad de Puebla y ellos a su vez habían establecido contrato para fundar en los límites de la estancia de labor llamada del Rey, una venta o un mesón, como paradero para comer y descansar.
 
A principios del siglo XVII, tras comprar otras propiedades, se convierte en hacienda ganadera y agrícola, productora de granos y mulada; lugar donde se remudaban tiros, y cambiaban las bestias cansadas para poder continuar el fatigoso pero importante camino que unía a la Nueva España con la Metrópoli y que estaba continuamente lleno de viajeros, arrieros, carreteros, Obispos, sacerdotes, autoridades civiles y guardianes de las codiciadas conductas de plata que iban y venían a España o a Europa en los siglos independientes.
 
San Antonio Virreyes debe su nombre al haber sido desde mediados del siglo XVII, la hacienda donde debían pernoctar los Virreyes en su camino a México. Allí se entrevistaban con los regidores de los Cabildos de las principales ciudades novohispanas para acordar el día en que el Virrey debía hacer su entrada ceremonial a las ciudades de Tlaxcala, de Puebla y de México. Allí se intercambiaban órdenes, reales cédulas y documentos para la administración del Virreinato.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Propietario

Documentales:

Se describen en la información histórica.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
La Hacienda San Antonio Los Virreyes es una hacienda de producción agropecuaria y ganadera. Se encuentra en un terreno plano con una extensión de 32 Ha, de planta rectangular sin barda perimetral.

El conjunto se compone por 8 inmuebles: la casa grande, Calpanería, casa del administrador, capilla, 2 trojes, y corral.

El conjunto cuenta con dos accesos; el acceso principal se tiene al Sureste a través de una vialidad de terracería que está conectada con la Carretera Federal y llega hasta la casa grande. El segundo acceso está ubicado al Noreste mediante una terracería que viene de la carretera federal y desemboca a un costado de la calpanería.

La hacienda está dividida en tres secciones, de izquierda a derecha se encuentra aislada la calpanería, la sección central se compone por la casa del administrador, la capilla, la casa grande, la troje y los corrales, y la tercera sección está comprendida por la troje en ruinas y bodegas de construcción reciente.

Perfil del terreno:

Descripción:
Se encuentra emplazada en un terreno de 32 Ha. con desniveles menores.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Se utiliza para la industria pecuaria, criando y explotando ganado. La mayor parte de sus inmuebles no se usan y están en ruinas.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Cisterna
Descripción:
Cuentan con una cisterna que abastece de agua a la hacienda para la producción y mantenimiento de la misma.

Mobiliario

Mobiliario:
Otro
Especifique:
No existen.
Descripción:
No existen.

Vegetación

Descripción:
En el interior de la casa grande se encuentra un patio con pasto alfombra y con árboles y en los terrenos externos a la hacienda se encuentra un pequeño bosque de pinos y vegetación de la región.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Cerca
Descripción:
Sólo una parte de la hacienda cuenta con una cerca de malla galvanizada.

Pisos y pavimentos

Descripción:
En general son de piedra y loseta de barro en los diferentes inmuebles.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
No cuenta con elementos relevantes.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-09-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS