Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00190

Nombre: Museo Toma de Zacatecas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista general del inmueble.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Cerro de la Bufa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Parte de un edificio o conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
Casa cural

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa Fuerte del Patrocinio
Actual:
Museo Toma de Zacatecas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Clave 320566001 del Centro INAH de la entidad.

El Cerro de la Bufa desde la Conquista (e incluso antes) ha tenido una importancia simbólica entre los habitantes de la región, pues en las primeras exploraciones españolas en la región se constató que era el refugio y habitación los indígenas del territorio. Por esta importancia rápidamente los nuevos habitantes ibéricos adoptaron el espacio para un santuario, siendo construido en 1548 por el Sr. Pedro Maver, obispo de Guadalajara.
En 1728 el Conde de Santiago de la Laguna José Rivera de Bernárdez, compró el terreno entre los dos crestones, lo aplanó y reconstruyó la capilla con advocación a la Virgen de la Purísima Concepción. Sin embargo esta capilla no duro mucho tiempo y fue de nuevo reedificada 1790, por iniciativa de Don José Mariano Bezanilla Mier y Campa.
Existe un relato en el Estudio Histórico de la Ciudad de Zacatecas de Salvador Vidal el cual el sacristán de la capilla huyó dejando la imagen de la Virgen en las puertas del Convento de la Merced, por lo tanto podemos suponer que la capilla ya para esta época tenía como construcción adyacente una casa para el sacristán.
En el año de 1810 que se promovió por el Sr. Juan de Cabañas una estructura que popularmente se designó ?Hospicio? sin embargo nunca funciono como tal y fue adoptado como un centro de ejercicios espirituales.
Entre los años de 1881 a 1885 el Presbítero José Eugenio Nava, edifico de nueva cuenta la casa del capellán.
Por su cercanía con la ciudad y las ventajas que ofrece como punto alto el Cerro de la Bufa también ha tenido usos militares, entre los más importante podemos contar tres momentos: El primero es la batalla del 27 de abril de 1858, en donde fue tomado por fuerzas libréales a mando del general Juan Zuazua. El segundo, el 2 de marzo de 1872 al mando del General Sóstenes Rocha, quien derroto a Trinidad García de la Cadena y, finalmente la batalla del 23 de junio de 1914, en la que Francisco Villa toma la ciudad de zacatecas en el conflicto revolucionario. Salvador Vidal, comenta en el texto antes mencionado la existencia de un fortín.
En 1984 se inaugura el museo de la Toma de Zacatecas en el marco del 70 aniversario de esta batalla, formado en parte de las estructuras que ya existían. Este museo ha sido remodelado en dos ocasiones. La primera en 2004, corriendo a cargo de los trabajos el Instituto Zacatecano de Cultura y la segunda en 2014, en el marco del centenario de la Toma de Zacatecas.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Amador Elías, Bosquejo Histórico de Zacatecas, Zacatecas 1982.
Rodríguez Flores Emilio, Compendio Histórico de Zacatecas, 5ta Edición, Zacatecas. 1996.
Varela de la Torre José María, El dorso de la Bufa, la Virgen del Patrocinio, Zacatecas, 1987.
Vidal Salvador, Estudio histórico de la ciudad de zacatecas, Zacatecas, 1955.
De Zúñiga y Ontiveros Felipe, Muralla Zacatecana, UAZ, cuarta edición Facsímil de la primera 1997.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de un solo cuerpo en proporción horizontal; su fachada principal, con dirección a la explanada de la Plaza de la Revolución Mexicana, se encuentra dividida: sobre la primera parte, de mayor dimensión, se abren cuatro vanos, de iluminación, en proporción vertical 1.5:1, con enmarcamiento y cancelería de madera, seguido se observa el acceso al interior del museo, delimitado únicamente por la crujía lateral y frontal que forman la fachada y por una reja metálica; la última sección es ciega, con una placa grabada de piedra y enmarcada por un par de elementos verticales a modo de contrafuertes, estos se desplanta sobre una plataforma de piedra en la cual se exhibe un cañón histórico.

Al interior, el inmueble se desarrolla en torno a un patio central rodeado de crujías.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
El inmueble posee un aplanado liso, los marcos de los vanos, y algunos detalles ornamentales son de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Pisos de duela, las escaleras son de cantería, al exterior, el piso es de pórfido.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-08-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-06-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS