Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-32-00546

Nombre: Museo Francisco Goitia

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2016.
Izquierda: detalle de vano interior, superior derecha: vista de una sala de exposición, inferior derecha: vista de las escaleras desde arriba, 2016.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
General Enrique Estrada
Número exterior:
102
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Sierra de Alica
Otra localización:
En esquina con la calle Manuel M. Ponce.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de los Gobernadores
Actual:
Museo Francisco Goitia

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El Museo Francisco Goitia se encuentra ubicado en la calle General Enrique Estrada, No. 102 en la Colonia Sierra de Alica de la Ciudad de Zacatecas.

En la década de 1940 el entonces gobernador del estado le pidió al arquitecto Máximo Pedraja que iniciara la construcción de un inmueble que fuera utilizado como la Residencia Oficial de los Gobernadores. La obra fue inaugurada en el año de 1948 (Museo Francisco Goitia).

Hasta 1962 fue utilizada como residencia, ya que a partir de este año alojó a algunos visitantes distinguidos. Las instalaciones también fueron destinadas a oficinas públicas y fue conocida como la Casa del Pueblo (Museo Francisco Goitia).

Para 1978 el Gobierno del Estado de Zacatecas y el Instituto Nacional de Bellas Artes llegaron a un acuerdo en el que establecieron el acondicionamiento del inmueble como un museo para la exposición del arte zacatecano. Esta exposición ha sido relevante a nivel nacional e internacional (Museo Francisco Goitia), fue inaugurada el 8 de septiembre de ese mismo año (Secretaria de Cultura 2017).

Se le dio el nombre del pintor zacatecano Francisco Goitia en honor a su trayectoria artística. El artista nació en Patillos, Zacatecas en 1882, y murió en 1960 en Xochimilco. Estudió en la Academia de San Carlos y en 1904 viajó a Barcelona, España, donde continuó con sus estudios. Durante el movimiento revolucionario, se unió a las fuerzas de Pancho Villa, además fue un gran promotor de la cultura mexicana (Museo Francisco Goitia).

En el Museo se expone la obra de destacados artistas zacatecanos como José Kuri Breña, Rafael Coronel, Manuel Felguérez, Pedro Coronel y Francisco Goitia (Hernández 1996: 46).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Hernández Jorge E.
1996 "Cantera expuesta. Cantera de Museos" en "Artes de México", Número 34 Zacatecas, México.

Museo Francisco Goitia
Consultado el 05 de diciembre de 2017. Recuperado en http://museogoitia.mx.tripod.com/museofranciscogoitia/id1.html

Gob. Mx
Consultado el 05 de diciembre de 2017, Recuperado en http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=454

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble es dos niveles y posee tres cuerpos; el cuerpo central es antecedido por una escalera que conduce hasta un pórtico compuesto por cuatro pilares sobre basamento, de fuste estriado y capitel corintio, sobre estos se apoya un friso liso moldurado sobre el que se observa una balaustrada con cuatro pedestales, coincidiendo con el eje de los pilares, con vasijas.

La fachada al centro, y sobre el primer nivel, cuenta con cinco vanos, dos ventanales, hacia los extremos, dos vanos de iluminación y uno de acceso al centro; el segundo nivel cuenta con igual número de vanos, todos de iluminación: el primero y el ultimo son de proporción cuadrada, cuentan con repisón moldurado y, en la parte superior, un par de ménsulas que sostienen una moldura, el segundo y el cuarto vano son de forma ovoidal, el vano central es de proporción cuadrada.

Los cuerpos laterales poseen similar composición: en el primer nivel, la mitad del paramento se observa ciega, mientras que, la mitad exterior, posee un ventanal, se encuentra enmarcado por tres juegos de pilares pareados sobre basamento, que sostienen un friso en arquivolta sobre el que se desplanta una balaustrada son pedestales y jarrones. El segundo nivel, que solo abarca la mitad del paramento inferior, presenta dos vanos de iluminación de proporción cuadrada, en la parte superior muestra un par de ménsulas sosteniendo una cornisa.

Remata el paramento con una mansarda.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
El inmueble cuenta con una fachada de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-08-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS