Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00191

Nombre: Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Izquierda: portada, superior derecha: detalle de la fachada principal, inferior derecha: vista de la fachada lateral, 2016.
Vistas de la cubierta, 2016.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Cristobal Colón
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle 2a. del Seminario.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela profesional: Seminario

Nombre

Original y/o Tradicional:
Seminario Conciliar y Tridentino de la Purísima
Actual:
Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El inmueble comenzó su construcción en 1870 a petición de don José María del Refugio Guerra y Alba, segundo obispo de Zacatecas, con el fin de albergar el Seminario Conciliar Tridentino de la Purísima. El arquitecto don Sixto Espinoza fue el que realizó el trazo de la planta, esto por órdenes de quien sería el primer rector: don Agustín de Jesús Torres (Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez: 1). Entre algunos de los estudiantes del seminario se encuentra el poeta Ramón López Velarde, quien acudió entre 1900 y 1902.

El seminario funcionó como tal hasta 1924 cuando el 24 de junio fue ocupado y saqueado por las tropas villistas, posteriormente fue usado como cuartel militar y como vecindad hasta que finalmente cayó en desuso (Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez: 2).

Hacia 1964 el inmueble pasó por trabajos de rehabilitación pues se instaló una cárcel, de hombres y mujeres, que funcionó hasta 1995; dicha rehabilitación supuso grandes cambios en su estructura. Para 1995, el gobierno federal trasladó a los reos al nuevo CERESO de Cieneguillas y, en 1997, comenzaron los trabajos de restauración y adecuación del inmueble para instalar lo que sería la primera etapa del actual Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez (Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez: 4).

El Gobierno del Estado invitó a Manuel Felguérez a crear un museo con su obra por lo que, después de buscar un espacio adecuado, se eligieron las instalaciones del antiguo seminario, empezando así con los trabajos de rehabilitación que vieron fin en septiembre de 1998, cuando el museo abrió sus puertas (Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez: 5).
Un años después, en 1999, se entregó todo el inmueble para la ampliación del museo.

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
Consultado el 22 de agosto de 2022. Recuperado en https://maamf.com.mx/museo/

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO".
Consultado el 20 de agosto de 2021. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676#top

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 09 de mayo de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/135

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El Museo de Arte Abstracto, antiguamente seminario, presenta una portada simétrica de dos cuerpos; el primero cuenta con un vano de acceso, con puerta de madera, flanqueado por un par de pilastras de capitel toscano que sostienen un arco peraltado con arquivoltas, en cada costado se alzan tres columnas de capitel dórico sobre pedestal; estas sostiene un entablamento con arquitrabe compuesto por triglifos con gotas y metopas de motivos florales, sobre estos se observa una cintilla denticulada y una cornisa moldurada.
El segundo cuerpo es de composición similar, a diferencia que, al centro, se encuentra un vano de ventana con entablamento sin ornamentación.
El resto de la fachada, hacia el poniente, presenta 10 vanos de iluminación, con marcos de cantería y dintel doble a modo de arcos apuntados lobulados, cuentan con herrería de protección.

Sobre la fachada lateral, en la calle 1a. del Seminario, se pueden observar contrafuertes de mampostería.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías en forma de C

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
El inmueble cuenta con un aplanado liso con pintura, los marcos de los vanos son de cantería, al igual que la portada en la fachada principal.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Armaduras metálicas, lámina 
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-08-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS