Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00385

Nombre: Antigua Casa de Moneda de Zacatecas-Museo Zacatecano

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2016.
Detalle de cubierta (arriba izq.), placa (abajo izq.), sala (arriba dcha.) y patio posterior (abajo dcha.), 2023.
Planta baja, 2022. Fuente: Secretaría de Obras Públicas del Estado de Zacatecas.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Doctor Ignacio Hierro
Número exterior:
307
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con el callejón de la Moneda.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Antigua Casa de Moneda de Zacatecas-Museo Zacatecano

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La antigua Casa de Moneda, se encuentra en la calle Doctor Ignacio Hierro, en el Centro de Zacatecas. Su historia se remonta al siglo XVII, siendo el hogar del primer conde de Santiago de la Laguna, quien lo heredaría posteriormente al coronel de infantería española don José de Urquiola (Maldonado 2013); mas tarde alojó al último Conde de Santiago de la Laguna, Don Miguel de Rivera Bernárdez, personaje que autorizó que el inmueble fuera adecuado para dar origen a la Casa de Amonedación (Maldonado 2013); se edificó entre el antiguo Colegio de los Jesuitas (antiguo Templo de San Agustín) y el Templo de la Compañía (ahora Templo de Santo Domingo) de estilo Neoclásico (Maldonado 2013). La acuñación de monedas inició con maquinaria imperfecta y un rústico troquel inicial (Maldonado 2013), el cual fue obtenido gracias a los mineros.

Para 1824 se amplió la fábrica de acuñación agregándose casas aledañas, y el 8 de febrero de 1831 se tuvo una segunda ampliación adquiriendo otras casas contiguas (Maldonado 2013), esta última ampliación le dio la estructura que actualmente se conoce. Destaca por su monumentalidad, ya que abarcaba una manzana entera; con columnas de orden toscano que conformaban sus patios centrales, sus muros fueron construidos a base de mampostería; en los espacios pequeños del recinto, para solucionar los problemas de acuñación de moneda se recurrió al uso de bóvedas de cantería (Campos 2016:9).

Durante el periodo de 1822 a 1825, en la planta baja, la Casa de Moneda compartió espacio con el primer asiento de la Hacienda Pública (Maldonado 2013), para 1829 se alojaron otras dependencias del Poder Ejecutivo. Entre los años de 1824 a 1839 se conoce que los pesos mexicanos acuñados en Durango, Culiacán, Guadalajara, y por supuesto en Zacatecas, tuvieron mayor poder adquisitivo cuando pagaban importaciones traídas vía Mazatlán o San Blas en el Pacífico que por tierra desde Veracruz (Irigoin 2010:931). Este es un ejemplo de la importancia de la Casa de Moneda de Zacatecas, pues fue de las pocas casas foráneas que tuvo relevancia y perduró hasta casi entrado el siglo XIX.

La Casa de Moneda continuó acuñando monedas, pero ya en el año de 1905 fue clausurada como parte de las medidas implementadas para la adopción de patrón oro dictadas por Porfirio Díaz (Matamala 2003:6), y la exclusividad de acuñación de la Casa de Moneda de la Ciudad de México.

A partir de 1905 a 1912 se convirtió en Casa de Ensaye principal, teniendo distintos nombres: Casa de Ensaye, Ensaye de las Cajas de Zacatecas, Oficina General de Ensaye y Ensaye principal (Maldonado 2013). Y en el año de 1912, el 30 de septiembre, fue clausurada de manera oficial, dando paso otros usos del edificio, por ejemplo se albergó la Escuela de Odontología, y en 1987 se trasladó la Universidad Autónoma de Zacatecas (Maldonado 2014:4). Para el año de 1998 el edificio fue ocupado nuevamente por las oficinas de la Secretaría de Finanzas (Museo Zacatecano Guía 2015) hasta el 2005.

El 7 de septiembre de 1995 se creó el Museo Zacatecano por Federico Sescosse Lejeune, quien es un personaje fundamental en el resguardo y conservación del patrimonio en Zacatecas. Los primeros espacios para este museo fueron en la planta alta del inmueble que ocupo el Real Ensaye (Museo Zacatecano Guía 2015), no obstante, este espacio empezó a ser insuficiente debido al aumento del acervo.

La solución que se presentó ante tal situación de espacio, fue el traslado del museo a la antigua Casa de Moneda, ya que la Secretaría de Finanzas, quien ocupaba el inmueble desde 1998, se trasladó en el 2005 a la actual Ciudad Administrativa (Museo Zacatecano 2015). Gracias a ello, el Museo Zacatecano pudo acondicionarse dentro de este inmueble histórico. Los trabajos de rehabilitación y restauración se llevaron a cabo durante 5 años, en los cuales Susana Paulizeth Maldonado-Luján en su texto “Ciudadela del Arte, Antes Casa de Ensaye y amonedación de Zacatecas, Zac. y sus Intervenciones de Restauración Realizadas en la Actualidad”, menciona las intervenciones al inmueble para su nuevo uso.

En el texto de Susana Maldonado, se señala los nuevos espacios acondicionados para complementar la dinámica del museo, algunas de ellos son la Sala de Usos Múltiples, Fototeca de Zacatecas, Centro de las Artes, Centro de Documentación para las Artes, entre otros. En las salas del museo se exhibe arte Huichol (pasado y actual), herrajes coloniales de los siglos XVII al XIX, retablos populares religiosos del siglo XIX, artesanías y una serie de fotografías sobre los huicholes realizadas en la década de 1940 por Juan Víctor Arauz (Museo Zacatecano 2).

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Campos, Antonio
2016, "La casa de Moneda en Zacatecas", en Documentos de Investigación, consultado el 20 de mayo 2023, recuperado de https://www.clubensayos.com/Historia/La-casa-de-moneda-en-zacatecas/3491918.html.

Cano Borrego, Pedro
2018, "La Casa de Moneda de Zacatecas y el decreto de Manuel Soto Riva", en UNAM Numismática. Revista digital bimestral de la Unión Americana de Numismática, núm. 23, México, 3-10 pp.

Irigoin, Alejandra
2010, "Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América Española en el siglo XIX", en Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 3, México, El Colegio de México, 919-979 pp., consultado el 19 de mayo 2023, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/600/60015915003.pdf.

Martínez Rivera, Elva
2016, "El arrendamiento de la Casa de Moneda de Zacatecas a la compañía Anglo-Mexicana, 1842-1856", en Terán Fuentes, Mariana, Hurtado Hernández, Édgar, Oscilaciones del federalismo mexicano. De la confederación a la República Liberal, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, CONACYT, 155-183 pp., consultado el 18 de mayo 2023, recuperado de http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bistream/20.500.11845/2585/1/El%20arrendamiento%20de%20la%20Casa%20de%20Moneda%20de%20Zacatecas%20a%20la%20compa%C3%B1%C3%ADa%20inglesa.pdf.

Matamala Vivanco, Juan Fernando
1996, "La Casa de Moneda de Zacatecas 1876-1895. Un caso de empresa Regional", (Tesis de Licenciatura), Escuela Nacional de Antropología e Historia; México.

Maldonado-Luján, Susana Paulizeth
2013, "Ciudadela del Arte, Antes Casa de Ensaye y Amonedación de Zacatecas, Zac. y sus
Intervenciones de Restauración Realizadas en la Actualidad", Universidad Autónoma de Durango.

Maldonado-Luján, Susana Paulizeth
2014, "Análisis de una edificación deshabitada dentro del Centro Histórico de Zacatecas", consultado el 20 de mayo 2023, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271206581_Analisis_de_una_edificacion_deshabitada_dentro_del_Centro_Historico_de_Zacatecas.

Museo Zacatecano
Consultado el 19 de mayo 2023, recuperado de http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=657.

Museo Zacatecano Guía
2015, "Breve Historia", Zacatecas.

Numismática Mayor 25
2022, "La mina y la casa de la Moneda de Zacatecas", en Numismática Mayor 25, Madrid, consultado el 18 de mayo 2023, recuperado de https://mayor25.com/noticias/mina-casa-moneda-zacatecas/.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 14 de mayo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 14 de mayo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Placa metálica en el vestíbulo: "EN ESTE SITIO EXISTIO LA CASA DE/MONEDA DE ZACATECAS, QUE ACUÑO/DE 1810 A 1905 CON LA CECA Zs/HOMENAJE DE LA/SOCIEDAD NUMISMATICA DE MEXICO/AGOSTO DE 1985"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de dos niveles con tres fachadas, se localiza en doble esquina.
La fachada principal, con vista al oriente, muestra un acabado total de cantería rosa; se divide en sus dos niveles por tres entrepaños separados por pilastras cajeadas con basamento simple e inicia con un rodapié coronado por una moldura corrida. En el entrepaño central se ubica la portada, ésta cuenta con un vano de acceso de proporción vertical 2:1, cerramiento de arco escarzano y puerta de madera a cuatro hojas con fijo superior. A cada lado del acceso se aprecia una media muestra de columna toscana adosada a una pilastra, mismas que se ubican sobre un basamento moldurado, estas columnas sostienen un entablamento simple en cuyo centro se observa una placa en la que se lee “Casa de Moneda”. A cada costado de la portada, en los entrepaños laterales, se aprecian dos vanos de iluminación, todos poseen proporción vertical 2:1, cerramiento de arco escarzano, reja de herrería y marco moldurado. El primer nivel concluye con una cornisa corrida. El segundo nivel presenta un acomodo similar al anterior; al centro, alineado al acceso principal, se observa un balcón de hierro forjado que se desplanta de la cornisa inferior, detrás de él se abre un vano con arco escarzano y marco moldurado que posee una puerta doble de madera con cristal y una contrapuerta de hojas tableradas. El vano se limita por columnas toscanas que dan continuidad a las observadas en la planta baja, estas sostienen un entablamento simple sobre el que se acomoda un frontón quebrado con copones sobre sus esquinas laterales y el escudo del estado de Zacatecas labrado en relieve al centro. En simetría con los entrepaños de la planta baja, se cuenta con dos vanos tipo balcón a cada costado del tramo central, poseen antepecho de herrería y marco moldurado con guardapolvo de remate. Este segundo nivel concluye con un entablamento simple con cornisa pronunciada en cuyo centro destaca un frontón triangular con marco moldurado; se corona por cinco pináculos, de los cuales, cuatro están alineados a las pilastras cajeadas y uno al centro del frontón.
La fachada norte se observa con acabado liso y pintura, inicia con dos niveles al oriente, sin embargo, debido a la pendiente de la vialidad, el primer nivel disminuye en altura gradualmente hasta desaparecer en su unión con la fachada oriente. En la planta baja se tienen seis vanos, de los cuales los dos al extremo izquierdo son de iluminación, rectangulares, con marco simple de cantería rosa y con protección de herrería anclada al marco; los cuatro vanos restantes se muestran tapiados, a pesar de ello, conservan su marco de piedra. Alineados a los primeros cuatro vanos al oriente, en el nivel superior se abren vanos de iluminación de proporción vertical 2:1, con marco de cantería con cerramiento de arco escarzano, guardapolvo sobre el dintel y reja de hierro forjado. En su extremo oriente, la fachada limita con un par de pilastras cajeadas, mientras que al lado contrario se alza una pilastra sencilla que se repite al inicio de la fachada poniente para envolver esa esquina del inmueble.
La fachada posterior se divide en tres entrepaños separados por contrafuertes de planta cuadrada que están decorados por bloques de cantería rosa acomodados a manera de cuarterones y dentículos. Las dos primeras secciones al norte son muros ciegos, de éstas la segunda destaca por mostrar un rodapié ancho a modo de contraventeo. En el último tramo, de mayor altura que sus laterales, se abre un acceso de proporción cuadrada con marco de cantería sobre pedestales cuadrados, cerramiento de arco escarzano y gualdapolvo sobre el dintel; alineado a él y a doble altura, se tiene un vano de iluminación rectangular, con marco de piedra y protección de herrería. Esta fachada concluye con un pretil con tapa de ladrillo y cuatro pináculos situados a manera de remate de los contrafuertes.

Al interior, el inmueble se distribuye en torno a un patio central con cuatro crujías envolventes, y un patio posterior que comunica los espacios al poniente del lote.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
La fachada principal muestra un acabado total de cantería, mientras que las laterales poseen aplanado, pintura y cantería únicamente en torno a los vanos y en elementos ornamentales.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.50 metros por 0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Plana
Forma de entrepiso:
Abovedada, de cañón
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-09-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-04-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS