Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-32-00385
Nombre: Antigua Casa de Moneda de Zacatecas-Museo Zacatecano
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno estatal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv
No
Descripción arquitectónica:
La fachada principal, con vista al oriente, muestra un acabado total de cantería rosa; se divide en sus dos niveles por tres entrepaños separados por pilastras cajeadas con basamento simple e inicia con un rodapié coronado por una moldura corrida. En el entrepaño central se ubica la portada, ésta cuenta con un vano de acceso de proporción vertical 2:1, cerramiento de arco escarzano y puerta de madera a cuatro hojas con fijo superior. A cada lado del acceso se aprecia una media muestra de columna toscana adosada a una pilastra, mismas que se ubican sobre un basamento moldurado, estas columnas sostienen un entablamento simple en cuyo centro se observa una placa en la que se lee “Casa de Moneda”. A cada costado de la portada, en los entrepaños laterales, se aprecian dos vanos de iluminación, todos poseen proporción vertical 2:1, cerramiento de arco escarzano, reja de herrería y marco moldurado. El primer nivel concluye con una cornisa corrida. El segundo nivel presenta un acomodo similar al anterior; al centro, alineado al acceso principal, se observa un balcón de hierro forjado que se desplanta de la cornisa inferior, detrás de él se abre un vano con arco escarzano y marco moldurado que posee una puerta doble de madera con cristal y una contrapuerta de hojas tableradas. El vano se limita por columnas toscanas que dan continuidad a las observadas en la planta baja, estas sostienen un entablamento simple sobre el que se acomoda un frontón quebrado con copones sobre sus esquinas laterales y el escudo del estado de Zacatecas labrado en relieve al centro. En simetría con los entrepaños de la planta baja, se cuenta con dos vanos tipo balcón a cada costado del tramo central, poseen antepecho de herrería y marco moldurado con guardapolvo de remate. Este segundo nivel concluye con un entablamento simple con cornisa pronunciada en cuyo centro destaca un frontón triangular con marco moldurado; se corona por cinco pináculos, de los cuales, cuatro están alineados a las pilastras cajeadas y uno al centro del frontón.
La fachada norte se observa con acabado liso y pintura, inicia con dos niveles al oriente, sin embargo, debido a la pendiente de la vialidad, el primer nivel disminuye en altura gradualmente hasta desaparecer en su unión con la fachada oriente. En la planta baja se tienen seis vanos, de los cuales los dos al extremo izquierdo son de iluminación, rectangulares, con marco simple de cantería rosa y con protección de herrería anclada al marco; los cuatro vanos restantes se muestran tapiados, a pesar de ello, conservan su marco de piedra. Alineados a los primeros cuatro vanos al oriente, en el nivel superior se abren vanos de iluminación de proporción vertical 2:1, con marco de cantería con cerramiento de arco escarzano, guardapolvo sobre el dintel y reja de hierro forjado. En su extremo oriente, la fachada limita con un par de pilastras cajeadas, mientras que al lado contrario se alza una pilastra sencilla que se repite al inicio de la fachada poniente para envolver esa esquina del inmueble.
La fachada posterior se divide en tres entrepaños separados por contrafuertes de planta cuadrada que están decorados por bloques de cantería rosa acomodados a manera de cuarterones y dentículos. Las dos primeras secciones al norte son muros ciegos, de éstas la segunda destaca por mostrar un rodapié ancho a modo de contraventeo. En el último tramo, de mayor altura que sus laterales, se abre un acceso de proporción cuadrada con marco de cantería sobre pedestales cuadrados, cerramiento de arco escarzano y gualdapolvo sobre el dintel; alineado a él y a doble altura, se tiene un vano de iluminación rectangular, con marco de piedra y protección de herrería. Esta fachada concluye con un pretil con tapa de ladrillo y cuatro pináculos situados a manera de remate de los contrafuertes.
Al interior, el inmueble se distribuye en torno a un patio central con cuatro crujías envolventes, y un patio posterior que comunica los espacios al poniente del lote.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS