Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00384

Nombre: Ciudadela del Arte-Museo Manuel M. Ponce

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Arcadas en torno al patio (izq.) y pasillo (dcha.), 2016.
Planta arquitectónica s/f. Fuente: Maldonado, 2013.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Doctor Ignacio Hierro
Número exterior:
305
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Ciudadela del Arte-Museo Manuel M. Ponce

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El inmueble formó parte de la Antigua Casa de Moneda de Zacatecas, edificio que por sus necesidades espaciales llegó a abarcar la totalidad de la manzana.
La Casa de Moneda establecida en un inicio en la residencia del último Conde de Santiago de la Laguna, ubicada en la esquina de la calle Doctor Ignacio Hierro y el callejón de la Moneda, tuvo dos importantes expansiones durante la segunda y tercera décadas del siglo XIX, momentos en los que se agregaron las casas aledañas con el fin de ampliar y adaptar los espacios para la acuñación de la moneda zacatecana (Maldonado-Lujan 2013: 1-3).

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Maldonado-Luján, Susana Paulizeth
2013, "Ciudadela del Arte, Antes Casa de Ensaye y Amonedación de Zacatecas, Zac. y sus Intervenciones de Restauración Realizadas en la Actualidad", Universidad Autónoma de Durango. Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/257773243_Ciudadela_del_Arte_Antes_Casa_de_Ensaye_y_Amonedacion_de_Zacatecas_Zac_y_sus_Intervenciones_de_Restauracion_Realizadas_en_la_Actualidad

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 14 de mayo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 14 de mayo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de dos niveles en la fachada y un semisótano al interior. La fachada se divide en dos secciones marcadas por un ligero quiebre, en el cual, al igual que en los extremos del paramento, se levanta una pilastra cajeada asentada sobre basamentos altos que se repiten en su nivel superior.
El paramento inicia con un rodapié de cantería de más de un metro de altura que concluye con una moldura curva.
En la planta baja, la fachada muestra seis vanos; de izquierda a derecha, se ubica el acceso principal, el cual se observa como un vano de proporción vertical 2:1, enmarcado en cantería y rematado por un frontón curvo; le siguen dos vanos de iluminación de proporción similar, rodeados por un marco moldurado con cerramiento de arco escarzano y protegido por una reja de herrería; continúan dos vanos semejantes a los anteriores, pero abiertos a mayor altura debido a la pendiente del terreno; entre ellos se abre un vano de ventilación en formato horizontal, con marco de piedra y reja de herrería.
La planta baja concluye con una cornisa moldurada sobre la que, a su vez, se acomodan los balcones de herrería de los seis vanos dispuestos en la planta alta; éstos poseen proporción vertical, marco de cantería con cerramiento de arco escarzano, guardapolvo moldurado y antepecho de herrería.
La fachada concluye con un entablamento corrido sobre el que se observan seis pináculos de piedra a manera de remate.

El interior se distribuye en una planta arquitectónica irregular en la que destaca un patio lateral rodeado por una arcada con pilares de piedra soportando arcos de medio punto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Paramento aplanado y pintado, marcos y ornamentación de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros por 0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS