Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00589

Nombre: Teatro Calderón

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Patio de butacas, 2016.
Planta arquitectónica, 2000.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
501
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También calle Doctor Ignacio Hierro número 506.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Calderón
Actual:
Teatro Calderón

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Universidad Autónoma del Estado de Zacatecas

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000012
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El teatro Fernando Calderón se localiza en la avenida Hidalgo, enfrente de la plaza Goitia y el Mercado González Ortega, en el centro histórico de Zacatecas.

En 1832, ante la necesidad de un lugar para eventos culturales en la ciudad, se inició la construcción de un teatro, en el predio donde anteriormente había una cárcel. Un año más tarde se inauguró el teatro de la ciudad que era conocido con el nombre de El Coliseo (Alvino 2013:125). Cabe señalar que se trataba de un edificio más sencillo y de dimensiones más pequeñas al actual.

En 1850, tras cinco años de la muerte del literato y político Fernando Calderón y Beltrán, se decidió darle este nombre al inmueble en honor a sus aportaciones a la poesía y literatura del país y a su carrera política en el estado.

El 3 de octubre de 1889, mientras se llevaban a cabo los preparativos para el evento llamado "Circo de los animales sabios", se originó un incendio en el escenario, debido a la caída de una de las lámparas de iluminación, lo que provocó que todo el inmueble quedara en cenizas, además causó afectaciones en edificios aledaños y quemaduras en algunos animales del espectáculo (Alvino 2013: 125).

El 30 de diciembre de ese mismo año, se iniciaron las labores para retirar los escombros del teatro y de los edificios contiguos, usando la locomotora de vapor que se empleaba en la vía de Zacatecas a Guadalupe (Kyle 1890: 128). En mayo de 1891 el General Jesús Aréchiga, entonces gobernador del Estado, colocó la primera piedra del edificio que vemos actualmente. La obra estuvo a cargo del arquitecto George A. King, duró cinco años y tuvo un costo de trescientos mil pesos y un personal de dos mil obreros (Teatro Fernando Calderón 2017).

El teatro Fernando Calderón fue inaugurado el 16 de mayo den 1897, con la obra titulada “Un estudiante de Salamanca” de Luis Rivera, con actores de la Compañía Barrera, y música de Cristóbal Oudrid (Alvino 2013:126). El inmueble tiene características de la época de la “paz porfiriana” con elementos de la escuela renacentista italiana.

Por la inauguración del teatro, la prensa de la época describe el inmueble como un “bellísimo teatro, que con el Degollado en Guadalajara, el de la Paz en San Luis y el soberbio teatro de Guanajuato, hacen un total de cuatro templos del arte, dignos en todo de la cultura mexicana y notables en la República” (Teatro Fernando Calderón 2017).

En sus inicios el teatro tenía capacidad para 2,000 espectadores y el costo del mobiliario fue de 18 000 pesos (Teatro Fernando Calderón 2017).

En 1909 a través de la prensa, se hizo la aclaración de que el teatro dependía exclusivamente del Municipio de la Capital, ya que la jefatura del estado tenía conocimiento que algunas empresas de espectáculos ignoraban a quien debían de dirigirse para el arrendamiento del teatro (Del Valle, Hurtado 1909: 386).

En 1914, con la Toma de Zacatecas muchos inmuebles fueron seriamente afectados; al teatro Calderón se le quebraron los vitrales debido a los cañones que cayeron cercanos, además sufrió un saqueo total en el interior, quedando en muy malas condiciones. Después de este hecho, el teatro estuvo abandonado un tiempo; posteriormente tuvo muchos propietarios que le dieron diversos usos; como cine, sede de peleas de box y de gallos y en algunas ocasiones fue nombrado recinto oficial, para que se pudieran llevar acabo sesiones legislativas y la presentaciones de los informes de los gobernadores del estado, ya que era adecuado para recibir a un gran número de asistentes (Periódico Oficial de Zacatecas 1954: 510).

Con el tiempo el inmueble se fue deteriorando. En 1962, el Congreso del Estado cedió el Teatro Calderón al entonces Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas (ICAZ), que actualmente es la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), para que fuera utilizado según su función original. Esta institución sigue siendo la responsable del inmueble y se encargó de las dos restauraciones de las cuales ha sido objeto, en 1986 y 2009 (Alvino 2013:126).

El inmueble se encuentra dentro del polígono de protección de la declaratoria de Patrimonio Mundial, emitida por la Unesco en 1993.

Actualmente el Teatro Fernando Calderón “es un espacio cultural con proyección nacional e internacional, que difunde y promueve, para los universitarios y la sociedad zacatecana, la cultura, la academia y la investigación. En el ámbito de las artes lleva a cabo presentaciones artísticas de ballet, danza, teatro, cine, conciertos de música y exposiciones de pintura y fotografía; en el académico, coloquios, congresos, conferencias y talleres, relacionados con las diversas áreas del conocimiento de la Universidad y de otras instituciones de educación” (Teatro Calderón 2017).

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alvino Jiménez Guillermo
2013 "Zacatecas y sus construcciones del siglo XVIII y XIX", México, El Águila Grupo Editorial.

Del Valle Luis y D. Hurtado
1909 marzo 24, "Jefatura Política del Partido de la Capital" en "Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas", Zacatecas,
Tomo XLIL, Núm. 24.

Kyle W. S.
1890 "A la asamblea municipal", Archivo histórico del Estado de Zacatecas, Fondo: Ayuntamiento de Zacatecas, Serie: Obras Públicas, Caja 3 en Guillermo Alvino Jiménez "Zacatecas y sus construcciones del siglo XVIII y XIX", México, El Águila Grupo Editorial, 2013.

Nedrano Jesús (Admón.)
1954, septiembre 8, "Decreto No. 106" en "Periódico Oficial. Órgano del gobierno del Estado", Zacatecas, Tomo LXVIX, Nueva Época, Año XXXVIII, núm. 72.

Román Gutiérrez José Francisco (coord.)
1998 "Zacatecas. Un pasado con mucho presente", México, Gobierno del Estado de Zacatecas.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO".
Consultado el 20 de agosto de 2021. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676#top

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 09 de mayo de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de tres niveles de altura; presenta una fachada con acabado total de cantería y una escalinata frontal que eleva el acceso a aproximadamente un metro y medio sobre el nivel de la banqueta.
La fachada, en su planta baja, se divide en cinco entrepaños por medio de cuatro medias muestras de columnas con basa simple y capitel decorado con roleos y flores en relieve; a cada extremo, en cambio, se aprecia una pilastra de cuerpo rectangular con basa sobre pedestal y capitel similar a los anteriores. En cada entrepaño se abre un vano de acceso de proporción cuadrada con cerramiento de arco de medio punto, marco abocinado y clave resaltada con ornamentación floral en relieve; sus puertas son de madera de doble abatimiento y, sobre éstas, se acomoda un fijo de vitral con marco de madera. Como remate de la planta baja se aprecia un entablamento simple con cornisa denticulada.
El nivel superior muestra un acomodo semejante; las columnas centrales concluyen a la altura del desplante de los arcos de los ventanales, poseen un capitel compuesto ricamente decorado y ampliado sobre las jambas de los vanos, sobre cada columna continúa una pilastra cajeada con ornamentación fitomorfa al centro. Cada vano posee una balaustrada al frente, a manera de balcón; sus ventanales son de cristal con marcos de madera, además de un vitral siguiendo la forma de arco del cerramiento. Este nivel concluye con un entablamento cuyo friso se observa decorado con hojas de acanto y flores en altorrelieve.
En el último nivel, los entrepaños están marcados por pilastras cajeadas y ornamentadas al centro de su cuerpo principal; en cada sección se abre un par de vanos de proporción vertical 2.5:1, de aspecto sobrio, con cristales envueltos por marcos de madera. El entablamento que corona este nivel destaca por su friso decorado con festones y la fecha del inicio de su construcción (1891) grabada al centro.
El paramento concluye con un frontón triangular alineado al entrepaño central, asentado sobre un par de pedestales y en el que se lee "TEATRO CALDERÓN". A cada costado del frontón se muestra una balaustrada, tipo celosía, dividida por dos jarrones de piedra sobre pedestales simples, uno al centro y otro al extremo del edificio.

Al interior, los accesos comunican con un vestíbulo de planta rectangular que lleva, a su vez, hacia los diferentes niveles por medio de una escalinata al norte, sur y poniente.
El auditorio presenta una platea con una forma de herradura que, previo al escenario, acomoda un palco en cada lado; y tres niveles superiores que, rodeando dicha forma, alinean verticalmente un palco sobre los antes mencionados.
El escenario, de planta poligonal, conduce al área de camerinos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Materiales predominantes:
Fierro
Ancho:
0.45 metros por 0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Madera
Forma:
Recta
Descripción:
Las escaleras secundarias, al norte y al sur del vestíbulo, presenta forma de "U" y acabado de madera.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-09-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-04-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS