Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00381

Nombre: Hospital de San José

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachadas norponiente y sur, 2023.
Patio y claustro, 2020. Fuente: liderempresarial.com
Planta baja arquitectónica, 2000.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Doctor Diego Cuevas
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También avenida Ramón López Velarde número 304.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital de la Santa Vera Cruz-Convento de Santo Domingo
Actual:
Hospital de San José

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El hospital de San José se localiza al suroriente del Centro Histórico de Zacatecas; tiene sus orígenes en el Hospital de la Santa Vera Cruz fundado alrededor de 1550 (del Hoyo 2019: 5) en las inmediaciones del pueblo de San José de la Montaña y cercano a la salida de las minas, en el camino a la ciudad de México.
Posteriormente, con la llegada de los frailes dominicos a la ciudad, en el año de 1604, el hospital fue cedido a la Orden de Santo Domingo para que construyeran su templo y su convento (Trueba 2010: 4). Estos inmuebles fueron edificados y ocupados por los frailes hasta que en 1785 se trasladaron al lugar vacante dejado por los jesuitas en el centro de la población, de manera que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, anteriormente ubicados en lo que actualmente es la escuela primaria Valentín Gómez Farias y el edificio de telégrafos, se instaló en esas construcciones (del Hoyo 2015:5).
Con el tiempo, tanto el templo como el hospital se mantuvieron en funcionamiento, incluso a pesar de la supresión de ordenes hospitalarias; los juaninos continuaron con el cuidado de enfermos y los servicios religiosos. Fue hasta el año de 1827 en el que J. M. García Rojas, jefe del Estado, observando el abandono del lugar, el cual era atendido por dos o tres juaninos, decidió que el conjunto pasara a manos del Ayuntamiento y posteriormente, por decreto del Congreso del Estado, estuviera bajo la administración del municipio (Muriel 1995: 45) en lo que se llamaría Hospital Civil, cuya labor fue fundamental para la atención de heridos durante la toma de Zacatecas (El Sol de Zacatecas 2023: 5). Posteriormente fue convertido en hospital psiquiátrico hasta que, en 1921, las religiosas de la congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada convirtieron el edificio en el hospital de San José, en el que existían sesenta camas y un quirófano. A la salida de la congregación, en 1992, el hospital quedó a cargo del Obispado de Zacatecas (Esparza S.f.: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Del Hoyo Calzada, Bernardo
2019 "La cofradía de la Nueva Veracruz de Zacatecas", consultado en 18 de julio de 2023. Recuperado en http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/04/la-cofradia-de-la-nueva-veracruz-de.html

Del Hoyo Calzada, Bernardo
2015 "Los Conventos de Zacatecas", en "Historia de la Diócesis de Zacatecas", consultado el 30 de abril 2023. Recuperado en http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2015/01/los-conventos-de-zacatecas.html.

Esparza Sánchez, Francisco
S.f. "Aspectos médico quirúrgicos" en Castañeda Bañuelos "Antecedentes de la salud en Zacatecas", consultado el 17 de julio de 2023. Recuperado en: https://www.saludzac.gob.mx/home/index.php/sliders/antecedentes

Muriel, Josefina
1991, "Hospital de Nuestra Señora de la Veracruz, San Juan de Dios Zacatecas, Zac.", en Josefina, Muriel, "Hospitales de la Nueva España Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Cruz Roja Mexicana, consultado el 30 de abril 2023, recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET2003.pdf .

Trueba Vázquez Leopoldo
2010 "CULTURALES/CAPILLA Y TEMPLOS/TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS" recuperado en
http://labestad.reduaz.mx/web/turismo/patrimonew/galeria.php?donde=056.CULTURALES.CAPILLAS_Y_TEMPLOS.TEMPLO_DE_SAN_JUAN_DIOS#leaf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El hospital cuenta con acceso por dos vialidades, ambas secciones, de dos niveles, poseen sus paramentos aplanados, pintados y con marcos de cantería en torno a los vanos.
La fachada norte, sobre la avenida Ramón López Velarde, se divide en dos tramos dispuestos con un ligero quiebre. El tramo oriente cuenta con tres vanos en cada nivel; en la planta baja el vano central es de mayores dimensiones que los laterales, posee proporción vertical 2:1, marco de cantería con un guardapolvo sobre el dintel y un par de roleos de remate. Los vanos laterales son rectangulares en formato vertical, su marco es simple y cuentan con cancelería metálica con cristal. En la planta alta existen tres vanos de iluminación con marco de cantería y cerramiento de arco escarzano, de ellos, el central presenta una menor altura. Este tramo de la fachada se limita por un par de pilastras asentadas sobre pedestales altos que concluyen en un capitel moldurado que se ubica a la misma altura que la cornisa que remata la fachada. Por su parte, el tramo al poniente presenta cinco vanos de proporción vertical 2:1, todos enmarcados en cantería y con protección de herrería forjada anclada al marco; el segundo vano de izquierda a derecha conserva un par de escalones de piedra al frente. En la planta alta se aprecian seis vanos de iluminación, cuatro de ellos poseen formato vertical y cerramiento de arco escarzano, mientras que los dos, ubicados en primer y cuarto lugar de izquierda a derecha, se abren a menor altura y poseen dintel recto. La fachada concluye en una cornisa y un dintel de poca altura.
La sección poniente del hospital cuenta con tres fachadas, dos con vista al atrio del Templo de San Juan de Dios y una paralela a la calle Doctor Diego Cuevas. La fachada sur, con vista al atrio, cuenta con dos niveles de altura; el primer nivel muestra tres vanos, siguiendo un orden descriptivo de izquierda a derecha, el primer vano es de iluminación, tiene una proporción vertical de 2.5:1, está enmarcado con jambas y dintel con forma de arco escarzano de cantería labrada y conserva una reja de hierro forjado con emplomados; los vanos siguientes son de acceso, tienen una proporción vertical de 1.5:1, están enmarcados con jambas y dintel con forma de arco escarzano de cantería labrada, lisa y sin ornamentos, sobre el dintel se desplanta una cornisa corrida de cantería labrada; el vano central muestra un óculo enmarcado con cantería sobre el dintel. En el segundo piso se aprecia un par de vanos de iluminación, situados sobre el primer y tercer vanos de la planta baja; tienen una proporción vertical de 2.5:1, están enmarcados con jambas y dinteles con forma de arco escarzano de cantería labrada, y poseen un balcón conformado por un antepecho de herrería sobre un repisón de cantería sostenido por una serie de ménsulas. La segunda fachada con vista al atrio ve hacia el norponiente, muestra un vano en cada nivel, en la planta baja el acceso posee proporción cuadrada y marco de piedra con cerramiento curvo, mientras que el vano de la planta alta es similar a los observados en la fachada anterior. La fachada sobre la calle Doctor Diego Cuevas muestra dos niveles de altura; en la planta baja se aprecian tres vanos de iluminación enmarcados con jambas y dinteles con forma de arco escarzano de cantería labrada; las jambas parten de un dado de cantería, aún conservan las ventanas de madera de dos hojas, así como sus rejas de hierro forjado. En el nivel superior se acomodan, alineados a los inferiores, tres vanos tipo balcón con las mismas características que los de las fachadas al sur.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.70 metros por 0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-07-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS