Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-31-00065

Nombre: Teatro del Ex Telar La Aurora y Biblioteca Pública Pedro Sáinz de Baranda

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2024.
Acceso (izq.), escudo del municipio de Valladolid (arriba dcha.) y detalle de acceso a la biblioteca (abajo dcha.), 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica INSEJUPY, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Valladolid
Localidad / Colonia:
Valladolid
Tipo de vialidad:
Vialidad - Peatonal
Nombre de la vialidad:
Plaza de la Candelaria
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Candelaria
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Industrial
Género:
Edificio industrial
Tipo Arquitectónico:
Fábrica textil: Batán

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fábrica La Aurora
Actual:
Teatro del Ex Telar La Aurora y Biblioteca Pública Pedro Sáinz de Baranda

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Biblioteca
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

La construcción del telar denominado "La Aurora de la Industria Yucateca" data del año de 1824. Su fundador, el entonces gobernador de Yucatán Pedro Sáinz de Baranda, fue indudablemente quien impulsó la industria algodonera en la ciudad de Valladolid. "La Aurora", ubicada en el barrio de la Candelaria, fue iniciada con un capital extranjero de 40000 dólares; Sáinz de Baranda aportó 20000 dólares y su socio Juan L. Mc. Gregor dio una cantidad similar, este capital se utilizó para la construcción del edificio y la instalación de la maquinaria. La Aurora, fue la primera fábrica en usar fuerza de vapor en toda la República.

En el año de 1835 contrataron al norteamericano John L. Bruke, como superintendente general de la fábrica quien durante los siguientes siete años impulsó de tal manera esta industria, que pudieron exportar las telas que ahí se producían (Lara: 21, 23).

La fábrica fue destruida por el fuego durante un ataque de los rebeldes mayas en 1845 y permaneció en el abandono por varios años. Sólo se podían ver los altos y voluminosos muros de lo que fue el primer telar de la República Mexicana. Más tarde funcionó como cuartel militar, escuela secundaria federal, cárcel pública y sede del Juzgado Tercero de Distrito. Entre los años de 1979 a 1981, durante el gobierno de Clemente Alcocer Rosado, el inmueble fue rehabilitado (Alcocer: 366).

En la actualidad aloja un teatro y la biblioteca pública Pedro Sainz de Baranda. El inmueble fue adaptado y en la actualidad conserva el estilo con el que fue construido (Sistema de Información Cultural: 1, 2).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cultural. Sistema de Información Cultural
S/f. Teatro del Ex Telar La Aurora. Consultado el 30 de octubre de 2023. Recuperado en http://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=405

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 5 de julio de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Secretaria de Fomento Turístico del Estado de Yucatán
2012 "Catálogo de ventas. Valladolid. La capital del oriente maya" México.

Links y enlaces electrónicos:

http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/files-content/general/58801d241121e64c201afe59d86c5c01.pdf

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble compuesto de una plaza cívica, una biblioteca y un teatro, los cuales se encuentran limitados por una barda de piedra.

La biblioteca se encuentra orientada al poniente, junto a la plaza de la Candelaria, presenta en su fachada exterior cinco vanos; cuatro son de iluminación, de proporción rectangular con protección de herrería anclada al muro; mientras que el faltante es de acceso, este presenta un cerramiento triangular con travesaño al centro, enmarcamiento con jambas de acabado almohadillado, relieve en forma de cáliz en la parte superior y una escalinata al frente. Adosado a la fachada, al norte del acceso, se localiza un garitón de planta ochavada, el cual se desplanta en un zócalo que lo rodea mientras que en los paramentos se observan cuatro troneras. A un costado de la entrada se encuentra un relieve con el escudo de la ciudad de Valladolid, el cual tiene la leyenda que dice “CIUDAD HEROICA”.

La fachada sur se compone de un muro ciego, mientras que la fachada oriente cuenta con un vano de acceso.

El teatro se encuentra al interior del predio, en la parte oriente. La fachada que colinda con la plaza cívica tiene vanos de iluminación en la parte superior del paramento, mientras que la fachada oriente, contiene una dos hileras de tres vanos, uno en la parte inferior usado como acceso al teatro. La fachada sur presenta una serie de vanos con derrames, de los cuales, uno se habilitó como acceso. Se puede observar que la cubierta es plana y se encuentra sostenida por arcos diafragma; en su exterior se localizan ocho contrafuertes, cuatro en el muro norte y cuatro en el sur, de 0.90 cm de espesor que refuerzan la estructura.

El interior del teatro cuenta con un aforo de 163 butacas y un escenario de estilo italiano.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado liso.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 0.30 metros
Descripción:
Barda perimetral de piedra con una altura de tres metros.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Rollizos/ Morillos, mampostería
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El relleno de la cubierta se conforma por una mezcla de piedra, cal y polvo de piedra.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-06-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-08-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-04-1995

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-03-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS