Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-31-01431

Nombre: Teatro Peón Contreras

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2017. Fuente: Google Maps.
Interior, 2014. Fuente: Google Maps.
Planta arquitectónica, 2001.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Mérida
Localidad / Colonia:
Mérida
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
60
Número exterior:
490
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle 57-A.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Peón Contreras
Actual:
Teatro Peón Contreras

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000042 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida (18/10/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

En el terreno ubicado frente a la Universidad de Yucatán, en la esquina sur de las calles 60 x 57, los jesuitas construyeron el Colegio de San Javier, el 23 de noviembre de 1624, a través de un breve apostólico y una real cédula que presentó el director del colegio, fray Diego de Acevedo, al obispo fray Gonzalo de Salazar.

Siendo Gobernador y Capitán de Yucatán don Benito Pérez Valdelomar, el 14 de enero de 1806, comunica al cuerpo municipal la iniciación de los trabajos del Coliseo de San Carlos en los terrenos que cedió al Ayuntamiento don Martín de Palomar. Un año más, el 3l de diciembre de 1807, se inaugura el Coliseo San Carlos que fue levantado y costeado por don Pedro José Guzmán y don Joaquin de Quijano. En 1813 es destruido a causa de un incendio. En 1828 el señor José del Canto adquiere el terreno donde estuvo el teatro. A raíz de que el teatro fue destruido por un incendio, la propiedad es comprada por Ignacio Quijano el 16 de junio de 1831, quien contrató al arquitecto guatemalteco Manuel Gea, para reconstruirlo. En un documento cartográfico de 1865 el inmueble aparece registrado con el nombre de Teatro de San Carlos. El 1 de diciembre de 1865 se realiza una función de ópera en honor a la emperatriz Carlota, por una excelente compañía italiana traída expresamente. El 30 de septiembre de 1866 se hace la representación de la obra "A los valientes defensores de Tihosuco", con gran éxito. El 18 de noviembre de 1866 se estrena el drama "Las matanzas de Valladolid", original del poeta y exiliado político Juan A. Mateos.

El inmueble tuvo varios propietarios, en 1878 es propiedad del señor Antonio Bolio Guzmán, quien lo denomina Teatro Bolio. El 27 de diciembre de 1879 su nuevo propietario Francisco Zavala cambia el nombre por el de Teatro Peón Contreras, en homenaje al poeta y dramaturgo yucateco con grandes triunfos literarios. El 24 de noviembre de1892 se adjudica la propiedad a la señora Adelaida Castro viuda del señor Francisco Zavala. En septiembre de 1899 la viuda de Zavala vende la propiedad a la empresa teatral de Mérida.

El 25 de septiembre de 1899 se constituye la Empresa Teatral de Mérida, S.A., la cual compra el Teatro Peón Contreras. El 5 de mayo de 1900 tras la demolición del antiguo teatro, se comienza la construcción del actual edificio. En 1902, las obras de construcción son detenidas quedando inconclusas. En enero de 1906 adquiere la propiedad el señor Augusto L. Peón y Peón y continúan las obras de construcción. En junio de 1906 adquiere la propiedad la Sociedad Regil Portuondo, al ser vendida por el señor Peón. En 1908 ejecutan la construcción los arquitectos italianos. Su hermosa escalinata es de mármol de Carrara y se decora la cúpula con frescos de pintores italianos. Tiene muy buena acústica. En un edificio de estilo neoclásico.

El teatro se inaugura con el mismo nombre, Peón Contreras, el 21 de diciembre de 1908, con una velada navideña a beneficio de los niños pobres. El proyecto original se debe al arquitecto italiano Pío Pacentini, habiendo sido modificado durante su realización con el propósito de mejorarlo. Su distribución y fachadas recuerdan las de los teatros europeos de la época, no obstante la mayor parte de los materiales y sistemas constructivos fueron de la región. Fue de los mejores teatros de la República en esa época.

El 26 de diciembre de 1908 debuta con un lleno absoluto la primera compañía en la que actúa el primer actor Enrique Borras, con el drama "Tierra Baja". El 21 enero de 1909 se ofrece en el vestíbulo un banquete al gobernador Olegario Molina. El 19 de septiembre de 1910 se celebran los segundos Juegos Florales de Mérida, ante selecta concurrencia que llena las localidades del Teatro, con motivo del centenario de la Independencia de México. En 1912 se utiliza como cine en temporadas de poca actividad teatral. El 4 de abril de 1915 se realiza un gran mitin en el cual el principal orador es el general Alvarado, a fin de organizar una sucursal de la Casa del Obrero Mundial. Hacia 1916 se celebra en el teatro el Primer Congreso Feminista de la República Mexicana. El 11 de noviembre de 1925 se lleva a cabo una velada con motivo de las bodas de plata del Arzobispo Martín Tristchler. En 1926 se habilita por primera vez, para que se realice la protesta del gobernador Álvaro Torre Díaz. En 1936 se continúan alternando funciones de cine con teatro. El 23 de marzo de 1940 cambia de nombre a Cinema Peón Contreras, al transformarse en cine, para lo que se clausuran varias puertas y ventanas. Inicia su deterioro. El 19 de diciembre de 1941 se celebran las bodas de oro del Arzobispo de Yucatán. En 1956 funciona como cine, administrado por la Empresa Cines Cadena de Oro.

El 21 de septiembre de 1977 se declara monumento artístico por la Secretaría de Educación Pública. El 22 de junio de 1979 durante la gestión del gobernador Francisco Luna Kan se expropia en favor del Estado por causa de utilidad pública, el teatro que funciona como cine por más de 30 años.

En julio de 1979 se realizan obras de consolidación, restauración, adecuación y modernización de sus instalaciones por orden del Gobierno Federal y por conducto de la SAHOP. El 13 de noviembre de 1981 se reinaugura el Teatro Peón Contreras bajo la dirección del maestro Luis Pérez Sabido. El 18 de diciembre de 1981 inicia actividades artísticas.

En 1982 se suspenden actividades a fines de este año por acondicionamiento de áreas y habilitación de camerinos, se realiza una instalación museográfica en las galerías y librera. En marzo de 1987 imparte la conferencia México en el Espacio, el doctor Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, en la III Semana de la Ingeniería Civil.

En 1989 se repara el teatro debido a los desperfectos ocasionados por el huracán Gilberto suscitados el año anterior. Para 1991 se lleva a efecto la primera etapa de restauración. Se realizan 264 presentaciones, con una asistencia de 42,000 personas durante el gobierno de Dulce Maria Sauri. El 6 de enero de 1992 se celebra el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Es orador huésped don Silvio Zavala. En diciembre de 1992 se registran 210 eventos artísticos presentados durante el año y 120,944 espectadores. Se terminan los trabajos de obra civil para instalar la nueva galería, entre otros. En 1993 se realizan obras de remozamiento con el fin de preservar el Patrimonio Cultural del Estado. Se presentan 368 eventos artísticos, con 100,450 espectadores.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cervantes, Enrique A.
1945 "Bosquejo del desarrollo de la ciudad de Mérida", México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
2000 "Ciudades capitales una visión histórico urbana", México, CD, v.4.

Álvarez Noguera José Rogelio (Dir)
1977 "Enciclopedia de México" Tomo 8, Enciclopedia de México, Ciudad de México.

García Preciat, José
1977 "Historia de la arquitectura", en Enciclopedia yucatanense vol. 4, pp 409-559, Yucatán, Gobierno de Yucatán.

Fernández Justino (Recopilador)
1945 "Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán", Talleres Gráficos de la Nación, México.

Cámara Zavala, Gonzalo
1950 "Catálogo Histórico de Mérida", México.

OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor no identificado.
Fachada del Teatro José Peón Contreras, Mérida, Yuc.

Fototeca de la CNMH-INAH
CR Mérida 2/164-10

Fototeca de la CNMH-INAH
CR Mérida 2/155-22

Fototeca de la CNMH-INAH
CR Mérida 2/156-18

Fototeca de la CNMH-INAH
CR Mérida 2/155-10

Fototeca de la CNMH-INAH
CR Mérida 2/155-16

Inscripciones:

Inscripción en la cartela del pretil: "MCMII"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Edificio de dos niveles, en esquina y con tres fachadas visibles.

La fachada principal, sobre la calle 60, cuenta con un par de escalones amplios inmediatos a la banqueta. El paramento se divide en tres secciones verticales, una central remetida por poco más de medio metro, y dos laterales de menor anchura; inician con un rodapié de aproximadamente un metro y medio de altura, resaltado y de acabado liso; la sección central continúa con un acabado almohadillado de aplanado rugoso, mientras que las secciones laterales solo muestran almohadillado horizontal. En planta baja se tienen cinco vanos de acceso: tres centrales con paso al vestíbulo, y dos laterales, uno en cada volumen saliente, todos en proporción vertical, con marco moldurado, ligeramente abocinado y sillares almohadillados sobre el dintel, a manera de dovelas.
La planta baja concluye con una cornisa moldurada que soporta al basamento que da inicio a la planta alta. A partir de él se acomodan, en el cuerpo central, tres pares de columnas, alineadas a los limites de los accesos inferiores y separadas por pilares de planta rectangular. Las columnas son de orden corintio, poseen fuste abombado y base cuadrada; los pilares en cambio, muestran una pilastra adosas a cada costado y con vista a las columnas, al frente poseen una cabeza de león labrada, festones, cartelas y listones en relieve.

Las secciones laterales muestran un vano con arco de medio punto, moldurado y decorado en el intradós, el arco se apoya sobre peanas y jambas cajeadas, a cada costado le limita un par de pilastras adosadas de orden corintio y fuste liso. Sobre éstas y las columnas centrales corre una arquitrabe, cuyo friso esta decorado por una serie de triglifos y medallones, les sigue una cornisa pronunciada con base dentada. En los cuerpos laterales se adiciona un frontón circular, moldurado y con denticulado inferior. La fachada concluye con un pretil alto con listel de remate.

La fachadas norte y sur muestran cierta semejanza. La fachada norte posee un acabado almohadillado, con diez vanos en planta baja; en planta alta se aprecian cinco vanos con arcos de medio punto y marco moldurado, y tres aperturas con columnas jónicas como delimitantes.
La fachada sur, en cambio, posee once vanos en planta baja y una distribución semejante a la anterior en el nivel superior.

Al interior, el inmueble se distribuye en una planta rectangular, con una crujía paralela a cada fachada, las cuales envuelven el área de los palcos y el escenario.
El vestíbulo, cuenta con piso de mármol y columnas dobles tipo corintias sobre bases cuadradas que le limitan hacia el oriente. A los costados, es decir, al norte y sur, se encuentran espacios complementarios tales como una librería, una cafetería y una galería.

Al oriente del vestíbulo, posterior a las columnas, se encuentra una escalera imperial con acabado y balaustrada de mármol. En el primer descanso de la escalera se encuentra el acceso al área de plateas, el segundo descanso dirige a las zonas de palcos, prosigue la rampa hasta el segundo nivel a donde llega a un corredor vestibular que se aprecia en la planta alta de la fachada principal.

El escenario se ubica hacia el oriente, alineado al eje del vestíbulo, cuenta con platea y tres niveles de palcos para los espectadores. Remata el techo una gran cúpula flotante (asentada sobre estructura metálica) en la que existe un enorme fresco alegórico, completa la decoración una espléndida araña de cristal cortado.
Detrás del escenario se encuentran los camerinos y un taller de carpintería; mientras que a los costados se ubica el cuarto de sonido e iluminación. En el segundo nivel del edificio, a los lados del área que cubre la sala se encuentran salones de ballet y para realizar actividades sociales.

Su aforo es para 837 personas, distribuidas 301 en luneta, 120 en platea, 120 en primer piso, 138 en segundo piso, 50 en galería y 108 en tercer piso.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Muestra tres tipos de acabado: almohadillado horizontal, liso y rugoso.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Bahpec 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Bahpec 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-09-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-10-2001


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS