Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-31-01431
Nombre: Teatro Peón Contreras
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La fachada principal, sobre la calle 60, cuenta con un par de escalones amplios inmediatos a la banqueta. El paramento se divide en tres secciones verticales, una central remetida por poco más de medio metro, y dos laterales de menor anchura; inician con un rodapié de aproximadamente un metro y medio de altura, resaltado y de acabado liso; la sección central continúa con un acabado almohadillado de aplanado rugoso, mientras que las secciones laterales solo muestran almohadillado horizontal. En planta baja se tienen cinco vanos de acceso: tres centrales con paso al vestíbulo, y dos laterales, uno en cada volumen saliente, todos en proporción vertical, con marco moldurado, ligeramente abocinado y sillares almohadillados sobre el dintel, a manera de dovelas.
La planta baja concluye con una cornisa moldurada que soporta al basamento que da inicio a la planta alta. A partir de él se acomodan, en el cuerpo central, tres pares de columnas, alineadas a los limites de los accesos inferiores y separadas por pilares de planta rectangular. Las columnas son de orden corintio, poseen fuste abombado y base cuadrada; los pilares en cambio, muestran una pilastra adosas a cada costado y con vista a las columnas, al frente poseen una cabeza de león labrada, festones, cartelas y listones en relieve.
Las secciones laterales muestran un vano con arco de medio punto, moldurado y decorado en el intradós, el arco se apoya sobre peanas y jambas cajeadas, a cada costado le limita un par de pilastras adosadas de orden corintio y fuste liso. Sobre éstas y las columnas centrales corre una arquitrabe, cuyo friso esta decorado por una serie de triglifos y medallones, les sigue una cornisa pronunciada con base dentada. En los cuerpos laterales se adiciona un frontón circular, moldurado y con denticulado inferior. La fachada concluye con un pretil alto con listel de remate.
La fachadas norte y sur muestran cierta semejanza. La fachada norte posee un acabado almohadillado, con diez vanos en planta baja; en planta alta se aprecian cinco vanos con arcos de medio punto y marco moldurado, y tres aperturas con columnas jónicas como delimitantes.
La fachada sur, en cambio, posee once vanos en planta baja y una distribución semejante a la anterior en el nivel superior.
Al interior, el inmueble se distribuye en una planta rectangular, con una crujía paralela a cada fachada, las cuales envuelven el área de los palcos y el escenario.
El vestíbulo, cuenta con piso de mármol y columnas dobles tipo corintias sobre bases cuadradas que le limitan hacia el oriente. A los costados, es decir, al norte y sur, se encuentran espacios complementarios tales como una librería, una cafetería y una galería.
Al oriente del vestíbulo, posterior a las columnas, se encuentra una escalera imperial con acabado y balaustrada de mármol. En el primer descanso de la escalera se encuentra el acceso al área de plateas, el segundo descanso dirige a las zonas de palcos, prosigue la rampa hasta el segundo nivel a donde llega a un corredor vestibular que se aprecia en la planta alta de la fachada principal.
El escenario se ubica hacia el oriente, alineado al eje del vestíbulo, cuenta con platea y tres niveles de palcos para los espectadores. Remata el techo una gran cúpula flotante (asentada sobre estructura metálica) en la que existe un enorme fresco alegórico, completa la decoración una espléndida araña de cristal cortado.
Detrás del escenario se encuentran los camerinos y un taller de carpintería; mientras que a los costados se ubica el cuarto de sonido e iluminación. En el segundo nivel del edificio, a los lados del área que cubre la sala se encuentran salones de ballet y para realizar actividades sociales.
Su aforo es para 837 personas, distribuidas 301 en luneta, 120 en platea, 120 en primer piso, 138 en segundo piso, 50 en galería y 108 en tercer piso.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS