Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-31-01433

Nombre: Teatro Daniel Ayala

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Detalle interior, 2001.
Planta arquitectónica, 2001.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Mérida
Localidad / Colonia:
Mérida
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
60
Número exterior:
499
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Daniel Ayala
Actual:
Teatro Daniel Ayala

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000042 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida (18/10/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XIX, XX

Información histórica:

A principios del siglo XX, funciona el Teatro Principal contiguo al Palacio de Gobierno. En 1914 funciona como cine; tiene estructura de mampostería con techos de lámina. En 1920 se utiliza indistintamente como cine y teatro. En 1949 inicia funciones como cine únicamente durante la década de los años cuarenta, con el consecuente deterioro de maquinaria e instalaciones teatrales. En septiembre de 1973 cierra sus puertas como Cine Principal. En 1975 se remodela el vestíbulo y la fachada y se convierte en el Centro Cooperativo Artesanal del Estado; el escenario es reconstruido.

En 1976 se complementa el escenario con parrilla para tramoya y foso para orquesta y se utiliza como centro cultural y sede de grupos artísticos de la Dirección de Cultura. El 26 de enero de 1976 se reinaugura el teatro con el nombre de Daniel Ayala Pérez en homenaje al destacado sinfonista yucateco fallecido el 20 de junio anterior. En septiembre de 1986 se inicia una restauración y remodelación completa, se reorganizan técnica y artísticamente los grupos que alberga, dando paso a la apertura de un espacio sociocultural. En 1987 se restaura el edificio, es dotado de modernos sistemas de iluminación, aire acondicionado y máquina teatral; su lunetario aloja a 780 espectadores. El 18 de diciembre de 1987 se reinaugura el Teatro Daniel Ayala Pérez por el gobierno de la República para contribuir a la preservación del patrimonio artístico y al desarrollo cultural de la entidad. En 1992 se realizan 202 representaciones, sobresalen el taller de zarzuela y danza clásica del CEBA, el Grupo de la Canción Mexicana y la Orquesta Típica Yucalpetén. En 1993 se efectúan 180 presentaciones con la asistencia de 62,024 espectadores, destaca la presentación de la Banda Clásica de Baja California. Es sede de congresos y convenciones, entre otros.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ciudades capitales una visión histórico urbana, México, Instituto Nacional de Estadística e Informática, CD, v.4.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Construcción de un nivel cuya fachada ve a la calle 60 al este, compuesta por siete vanos originales de medio punto, con marco de piedra. Un zoclo abultado en aplanado café.

El acceso corresponde al tercer vano de izquierda a derecha, enmarcado por dos columnas de piedra aparente, con basamentos a la altura del zoclo, la puerta es de madera de cuatro hojas con bastidor de montante rectangular con molduras sencillas. Hay un almohadillado sobre el cerramiento de los vanos, el cual se alinea a las piedras del dintel. El friso de la fachada posee ménsulas jónicas, una cornisa dentada y otra moldura que coronan el remate que termina en un antepecho con cincho de moldura plana en su borde superior.

Los vanos cuarto y quinto conducen a dependencias de menor jerarquía, llevando a un par de vestíbulos alargados en el sentido paralelo a la fachada donde aun se aprecian arcadas y techos originales.

Un grupo de columnas que anteriormente pertenecían a un patio interior, se observan al pasar por el segundo pasillo vestíbulo al dirigirse al interior del edificio. Hay de esta forma tres compartimentos claramente definidos antes de alcanzar el auditorio, de reciente manufactura. Cada uno de estos espacios posee arcadas de medio punto, exceptuando a las interiores.

Solo se conserva de la casona original los muros, las cubiertas y algunas barandillas y repisones de piedra aparente.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Sascab, cal-arena 
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.55 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Rollizos de madera, bakpek 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-07-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-10-2001


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS