Monumento Histórico

Número de captura: I-0013001571

Nombre: Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
TORRE CAMPANARIO Y FACHADA SOBRE LA CALLE ZAMORA
Interior de la nave principal
Croquis de planta
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Av. Independencia
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Mario Molina
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Actual:
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Asunción

Advocación Actual:

Nuestra Señora de La Asunción

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX

Información histórica:

2.2 Modalidades Estilísticas, La nueva parroquia estaba adornada sobriamente, el pavimento del crucero y presbiterio estaba enlosado de muy fino mármol traido de Europa. Los altares por lo delicado de su escultura y lo fino del oro con que estaban realizados parecían de martillo, además de que sobresalían frontones, lámparas, blandones y urnales, candeleros y cruces de planta, dando todo ello un magnífico gusto de arte místico. Al inicio sólo contaba con una bóveda, no tenía sagrario ni capilla con pila bautismal, pero estaba bardeada toda la manzana dejando una sola entrada, donde actualmente está el edificio del “Portal de Miranda”. Pero el pueblo de Veracruz siguió coperando y se llegó a su total terminación en 1731. La fachada, que mira al Suroeste tiene tres puertas con intercolumnios en la del centro, sobre pedestales de orden dórico, con columnas salientes de granito, estriadas en su parte baja. Arriba tiene un cornisamento con adornos, y sobre él una balaustrada y las ventanas de coro, con otro orden jónico con columnas embutidas en el frontón, dado que fue una obra sobrepuesta en 1819 y 1820 para darles luz para mayor firmeza. A mediados del siglo XIX la fachada contaba con un frontón en triángulo, con jarrones en los pilares laterales, y en el centro un asta-bandera, donde se izaba la bandera nacional; la torre es cuadrada y había quedado inconclusa.

2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, Es el templo más importante de Veracruz, se edificó por primera vez en 1600 con maderas, al Sur de la Plaza Mayor, en el mismo lugar donde hoy esta ubicada la catedral, ésta construcción tenía un gran patio circundado por tapias y la entrada a éste estaba en la parte posterior de la iglesia, precisamente hacia el callejón de Miranda.

2.5 Daños, Según el historiador Manuel B. Trens y datos encontrados en el archivo histórico, la pequeña iglesia de madera se incendió en tres ocasiones, en 1606, 1608 y 1618 y fungieron como centros religiosos para oficiar misas en esas ocasiones: el Convento de San Agustín en las dos primeras veces y el Convento de los Mercedarios en la última ocasión. En 1622 se les informó al virrey Marqués de Gálvez, acerca del mal estado en que se encontraba dicha construcción, ya que contaba con un escaso presupuesto, por lo que era sostenida únicamente con lo que gente daba para los entierros y por ser el principal templo de la ciudad se autorizó por el cabildo su reconstrucción, tarea a la que se dedicaron los frailes de la orden de la Merced de recobrar fondos para poder realizar la construcción del templo en mampostería de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora; pero por diversos problemas la edificación se inició hasta 1646, pasando todos los servicios y funciones religiosas al templo del Convento de los Mercedarios, que para 1650 ya lo habían terminado.

2.8 Fiestas Religiosas, Fue hasta 1721 que se continuaron las obras de reconstrucción, para ser inaugurada y consagrada al culto el 13 de junio de 1734 por el cura Antonio Norberto del Castillo, cura y vicario de la iglesia en esa época, quien también había puesto gran empeño y todo su esfuerzo para que fuese concluida tocándole el honor de haberla bendecido y consagrado. Se formó una gran procesión del Santísimo que partió del Templo de la Merced, compuesta de todas las comunidades religiosas que entonces había y el cabildo secular, así como las autoridades y público en general, llevando el santísimo y todas las reliquias que se hallaban en el templo de la Merced.

2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, Según la tradición, en ese sitio estuvo el campamento de Hernán Cortés, junto al río Tenoya, hoy desaparecido. La región dependió de la diócesis de Puebla, a la cual se pensó segregarle la parte de la costa del golfo de México, en previsión de lo cual se construyó un edificio llamado el Obispado, pero como éste no llegó a erigirse, adquirió el inmueble una negociación mercantil y a la postre quedo en ruinas.
El órgano fabricado en Inglaterra es de muy buena calidad su frente es todo de caoba, con figuras y adornos góticos. Posee además esta iglesia algunas alhajas de valor para el servicio del culto. Otras intervenciones importantes que se llevaron a cabo por el Señor Manuel López Bueno en 1819 y en 1850 el gobernador del Estado, don Manuel Gutiérrez Zamora mandó construir la torre, para entonces el área que ocupaba toda la iglesia, tiene una extensión de cincuenta y nueve varas de largo y cuarenta y cuatro de ancho, sin incluir el sagrario ni la sacristía. La iglesia fue elevada a catedral de la Nueva Diócesis de Veracruz en 1963 y unos cuantos años más tarde le recubrieron la fachada frontal y la del lado de la Plaza de Armas, con chapa de piedra de cantera rosa, cambiando considerablemente el sentido inicial del edificio.

Incluido en la declaratoria de zona de Monumentos Históricos de la Ciudad y Puerto de Veracruz, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de marzo de 2004.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Enciclopedia de México, Ciudad de México, México, Encyclopaedia Britannica de Mexico, S.A. de C.V., 1993, vol. XIV, pp. 8007-8008.

Expediente del Archivo Geográfico de la CNMH.

Lerdo de Tejada, Manuel. Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz. Tomo 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857, p 28.

Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, Tomo II, México, SEC, 1992 p 323.

Paso y Troncoso, Francisco del. La ciudad de Tablas, México, Ed. Ayuntamiento de Veracruz,1950 p. 18.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Planta Basilical de 3 naves con trancepto 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Piedra Muca 
Descripción del acabado:
Coral

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA MUCA 
Ancho:
0.91 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, LOSETA DE BARRO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.96 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CAÑÓN CORRIDO 
Altura aproximada:
17.53 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Marmol, pasta, loseta de barro, Mosaico de granito 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Madera
Forma:
Otro
Especifique:
En escuadra 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-10-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-12-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS