Monumento Histórico

Número de captura: I-0013001411

Nombre: Teatro Francisco Javier Clavijero

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Teatro

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Teatro
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Emparan
Número exterior:
166
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Av. Independencia y Av. 5 de Mayo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Francisco Javier Clavijero
Actual:
Teatro Francisco Javier Clavijero

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2.1 Autor (Alarife o Constructor), La construcción del teatro definitivo en mampostería, se llevó a cabo por los maestros albañiles señores Zapari e hijo, bajo la dirección del teniente coronel de ingenieros don Juan Dechelli oriundo de Italia.
2.2 Modalidades Estilísticas, La fachada pertenecía al orden dórico, tenía tres puertas de entrada para el público, sobre las cuales se levantaba un frontón con molduras y bajorrelieves representando los atributos de las artes, de la ciencia, de la industria y del comercio. Tenía dos órdenes de palcos y una galería alta o cazuela con capacidad para contener a una concurrencia de mil a mil doscientas personas. El escenario aunque pequeño era suficiente para los espectáculos comunes, que no exigían un foro muy extenso, el cielo era artesonado, con adornos de buen gusto y todo el salón presentaba un conjunto agradable y aún elegante. La mayor parte de la obra interior era de madera y lo mismo la armadura de techo el cual estaba cubierto de pizarra y teja. El pórtico o fachada corresponde al orden dórico y jónico, adornado con relieves muy bien ejecutados, representando figuras análogas al objeto del edifico y contaba con tres puertas que servían de entrada a un vestíbulo, cuyo pavimento era de mármol y pizarra. El techo de este vestíbulo formaba una azotea descubierta en donde salía la concurrencia a tomar el fresco en los entreactos.
2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, Sobre el terreno que ahora ocupa este teatro, se asentó el entonces Teatro Principal, el cual fue construido a inicios del siglo XIX, ya se sabía de su existencia desde 1803, hecho en madera, pero un incendio lo consumió en el año de 1819, motivo por el cual se volvió a construir entre 1833, y 1835, bajo el auspicio de la entonces Junta de Particulares.

2.5 Daños, Otro incendio se tuvo a principios de siglo XX, la mañana del lunes 9 de julio de 1900, con el repiqueteo de las campanas de la Parroquia se dio a conocer el voraz incendio que consumió el teatro y amenazaba con extenderse a unas bodegas contiguas pertenecientes a las negociaciones comerciales de Isidoro de Ochoa donde se guardaban almacenadas grandes cantidades de aguardiente y azúcar, e inmediatamente el gobierno del Estado reconstruyó el teatro, en el año de 1900, por el arquitecto Juan Bechelli, inaugurándose el 2 de noviembre de 1902, bajo el nombre de Teatro Dehesa en honor del gobernador del estado quien fue el principal promotor para su construcción, don Teodoro A. Dehesa. El costo de la obra ascendió a la cantidad de doscientos mil pesos. Su capacidad fue para mil quinientas personas, dispuestas; 450 en luneta, 10 en platea, 22 en palcos primero, 10 en palcos segundo. Del antiguo teatro solo quedaron el pavimento y las paredes ennegrecidas por el humo y resquebrajadas por el derrumbamiento de los techos, lo demás fue consumido por las llamas. No se supo nunca las causas que iniciaron el fuego, pero se le atribuyó a la fundición del transformador que incendió las bambalinas y que después se extendió por galerías y palcos ocasionando el siniestro. Inmediatamente a este incendio, en el auge comercial y prosperidad que vivía el puerto de Veracruz, y con el afán de continuar, con la tradición teatral de los veracruzanos.
2.6 Propietario/Notarios, Fue inaugurado en 1836 pertenecía en propiedad a la compañía formada por vecinos de Veracruz, los que renunciaron a toda utilidad, cediendo para mejoras del edificio, el ayuntamiento representa el 15% y los principales accionistas son los herederos de don Juan Manuel de Sevilla.
2.7 Hechos Históricos/Personajes Distinguidos, Para esta época era el único coliseo con el que contaba la ciudad y en el se presentaban las mejores estrellas del arte como Matilde Diez, la Cañete, la Duclos, la Santang, la Chivili y actores de tanto renombre en el mundo teatral como J. De Mata, Arjona, M. Catalina, Valero, la inolvidable Angela Peralta a quien acompañaba el celebre tenor italiano Tamberlick, y la primera actriz del teatro español de Madrid, María Guerrero. A finales del siglo XIX la junta directiva estaba formada por Pedro del Paso y Troncoso, presidente; Francisco Javier Muñoz, secretario y Emilio González de Castilla, tesorero administrador.
Existe una anécdota relacionada con el teatro Principal, a esto se refiere, don Rafael de Zayas Enríquez en su libro Benito Juárez, su vida y obra, publicado en 1906. Cuando describe el momento en el cual don Benito Juárez se encontraba presenciando una función -algunos autores citan la obra de Aída- en el teatro Principal, del Puerto de Veracruz, la noche del 23 de diciembre de 1860, cuando recibió la noticia del triunfo del general Jesús González Ortega, en San Miguel Calpulalpan, cerca de Arroyozarco, estado de México. Esa batalla dio por resultado la caída de Miramón quien huyó de México, la noche del 24, y la ocupación por los liberales, el 25 del mismo mes, de la capital de la República; de este modo terminó la guerra llamada de tres años, desde el golpe de Comonfort.
2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, La fisonomía que obtuvo el nuevo teatro después del incendio de 1900, fue muy similar a la que mantiene en la actualidad, con un estilo neoclásico con mucha influencia francesa como estaba en boga en ese tiempo, conservó sus tres accesos principales que sostenían a otros tres de un segundo nivel y de donde desplantaba una especie de frontón abierto que contenía un gran ventanal de cristales. Sus columnas de orden clásico, así como el adorno de sus pretiles y cornisas le dan el toque neoclásico. En el primer nivel su recubrimiento presenta entrecalles, lo cual no sucede en los otros niveles, y en su fachada presentaba también varias esculturas que se fueron perdiendo. Posterior a la revolución cambió nuevamente de nombre por el de Teatro Felipe Carrillo Puerto y dado este hecho histórico y probablemente también por la intervención norteamericana de 1914, el inmueble perdió parte de sus ornamentaciones de fachada, principalmente esculturas. Lo cierto es que fue escenario de un sin fin de tradiciones del puerto como lo son los cómputos y coronaciones del carnaval, que se celebra desde 1925 de forma oficial. En 1968 debido a su gran deterioro el teatro fue intervenido por el Ayuntamiento en turno y se reinaugura en 1970 con el nombre del historiador veracruzano Francisco Javier Clavijero.
En 1928, 1969 y 1998, se tiene registrado los años en los cuales el edificio sufrió varias intervenciones, siendo este último en donde el H. Ayuntamiento y el CONACULTA participaron conjuntamente para lograr la recuperación de este inmueble. Para el fin de cada intervención se reinauguraba con una obra, siendo en 1969 cuando se presentó la obra de "La vida difícil de una mujer fácil" con la actriz Jaqueline Andere y en el 2000 la cantante Chavela Vargas estuvo en concierto.
Se encontró el contrato de compraventa de este teatro, con fecha del 14 de enero del 2000 que celebró la inmobiliaria Genad, S.A. de C.V., representada por el señor Narciso García Ortiz con el Gobierno del Estado de Veracruz, por la cantidad de $2,143,750.00, por una superficie de terreno de 857.50 m2. Este inmueble había sido vendido con anterioridad al señor García Ortiz por la señora Soledad Ortiz Revuelta con fecha del 16 de febrero de 1989.
Su última intervención de mantenimiento se llevó a cabo en el 2000, lo que le ha dado nuevamente fuerza para permanecer por mucho tiempo para el deleite y disfrute de todos los veracruzanos y sus tradiciones.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

1. Artes de México, El Teatro en México, no. 123, año XVI, 1969, Comercial Nadrosa, S.A.
CONACULTA, Guía Nacional de Teatros.
"México en el Centenario de su Independencia", Álbum gráfico de la República Mexicana 1910. 1910, editado por el Gran Establecimiento Lito-Topográfico de Müller Hermanos, México, D.F.

2. José Pérez de León, Memoria de las Obras del Puerto de Veracruz, México, Gob. del Edo. de Veracruz,1996, 79 Luis de León, Monografía Descriptiva de la Ciudad de Veracruz, Impresora de Fco. J. Miranda, 1900, p 36 Bernardo García Díaz, Puerto de Veracruz, Veracruz: imágenes de su historia, México, Gob. del Edo. de Veracruz 1992, p 158 Miguel Lerdo de Tejada, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857, p 20
OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor no identificado.
Fachada del Teatro Francisco Clavijero
Veracruz, Ver.
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Veracruz, A-31/129-10
Autor no identificado.
Fachada del Teatro Francisco Clavijero
Veracruz, Ver.
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Veracruz, A-31/129-8
Autor no identificado.
Fachada del Teatro Francisco Clavijero
Veracruz, Ver.
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Veracruz, A-31/129-9

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado crema cafe claro

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA, LADRILLO 
Ancho:
0.65 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
INCLINADA, A CUATRO AGUAS 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-07-2007


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS