2.1 Autor (Alarife o Constructor), La construcción del teatro definitivo en mampostería, se llevó a cabo por los maestros albañiles señores Zapari e hijo, bajo la dirección del teniente coronel de ingenieros don Juan Dechelli oriundo de Italia.
2.2 Modalidades Estilísticas, La fachada pertenecía al orden dórico, tenía tres puertas de entrada para el público, sobre las cuales se levantaba un frontón con molduras y bajorrelieves representando los atributos de las artes, de la ciencia, de la industria y del comercio. Tenía dos órdenes de palcos y una galería alta o cazuela con capacidad para contener a una concurrencia de mil a mil doscientas personas. El escenario aunque pequeño era suficiente para los espectáculos comunes, que no exigían un foro muy extenso, el cielo era artesonado, con adornos de buen gusto y todo el salón presentaba un conjunto agradable y aún elegante. La mayor parte de la obra interior era de madera y lo mismo la armadura de techo el cual estaba cubierto de pizarra y teja. El pórtico o fachada corresponde al orden dórico y jónico, adornado con relieves muy bien ejecutados, representando figuras análogas al objeto del edifico y contaba con tres puertas que servían de entrada a un vestíbulo, cuyo pavimento era de mármol y pizarra. El techo de este vestíbulo formaba una azotea descubierta en donde salía la concurrencia a tomar el fresco en los entreactos.
2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, Sobre el terreno que ahora ocupa este teatro, se asentó el entonces Teatro Principal, el cual fue construido a inicios del siglo XIX, ya se sabía de su existencia desde 1803, hecho en madera, pero un incendio lo consumió en el año de 1819, motivo por el cual se volvió a construir entre 1833, y 1835, bajo el auspicio de la entonces Junta de Particulares.
2.5 Daños, Otro incendio se tuvo a principios de siglo XX, la mañana del lunes 9 de julio de 1900, con el repiqueteo de las campanas de la Parroquia se dio a conocer el voraz incendio que consumió el teatro y amenazaba con extenderse a unas bodegas contiguas pertenecientes a las negociaciones comerciales de Isidoro de Ochoa donde se guardaban almacenadas grandes cantidades de aguardiente y azúcar, e inmediatamente el gobierno del Estado reconstruyó el teatro, en el año de 1900, por el arquitecto Juan Bechelli, inaugurándose el 2 de noviembre de 1902, bajo el nombre de Teatro Dehesa en honor del gobernador del estado quien fue el principal promotor para su construcción, don Teodoro A. Dehesa. El costo de la obra ascendió a la cantidad de doscientos mil pesos. Su capacidad fue para mil quinientas personas, dispuestas; 450 en luneta, 10 en platea, 22 en palcos primero, 10 en palcos segundo. Del antiguo teatro solo quedaron el pavimento y las paredes ennegrecidas por el humo y resquebrajadas por el derrumbamiento de los techos, lo demás fue consumido por las llamas. No se supo nunca las causas que iniciaron el fuego, pero se le atribuyó a la fundición del transformador que incendió las bambalinas y que después se extendió por galerías y palcos ocasionando el siniestro. Inmediatamente a este incendio, en el auge comercial y prosperidad que vivía el puerto de Veracruz, y con el afán de continuar, con la tradición teatral de los veracruzanos.
2.6 Propietario/Notarios, Fue inaugurado en 1836 pertenecía en propiedad a la compañía formada por vecinos de Veracruz, los que renunciaron a toda utilidad, cediendo para mejoras del edificio, el ayuntamiento representa el 15% y los principales accionistas son los herederos de don Juan Manuel de Sevilla.
2.7 Hechos Históricos/Personajes Distinguidos, Para esta época era el único coliseo con el que contaba la ciudad y en el se presentaban las mejores estrellas del arte como Matilde Diez, la Cañete, la Duclos, la Santang, la Chivili y actores de tanto renombre en el mundo teatral como J. De Mata, Arjona, M. Catalina, Valero, la inolvidable Angela Peralta a quien acompañaba el celebre tenor italiano Tamberlick, y la primera actriz del teatro español de Madrid, María Guerrero. A finales del siglo XIX la junta directiva estaba formada por Pedro del Paso y Troncoso, presidente; Francisco Javier Muñoz, secretario y Emilio González de Castilla, tesorero administrador.
Existe una anécdota relacionada con el teatro Principal, a esto se refiere, don Rafael de Zayas Enríquez en su libro Benito Juárez, su vida y obra, publicado en 1906. Cuando describe el momento en el cual don Benito Juárez se encontraba presenciando una función -algunos autores citan la obra de Aída- en el teatro Principal, del Puerto de Veracruz, la noche del 23 de diciembre de 1860, cuando recibió la noticia del triunfo del general Jesús González Ortega, en San Miguel Calpulalpan, cerca de Arroyozarco, estado de México. Esa batalla dio por resultado la caída de Miramón quien huyó de México, la noche del 24, y la ocupación por los liberales, el 25 del mismo mes, de la capital de la República; de este modo terminó la guerra llamada de tres años, desde el golpe de Comonfort.
2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, La fisonomía que obtuvo el nuevo teatro después del incendio de 1900, fue muy similar a la que mantiene en la actualidad, con un estilo neoclásico con mucha influencia francesa como estaba en boga en ese tiempo, conservó sus tres accesos principales que sostenían a otros tres de un segundo nivel y de donde desplantaba una especie de frontón abierto que contenía un gran ventanal de cristales. Sus columnas de orden clásico, así como el adorno de sus pretiles y cornisas le dan el toque neoclásico. En el primer nivel su recubrimiento presenta entrecalles, lo cual no sucede en los otros niveles, y en su fachada presentaba también varias esculturas que se fueron perdiendo. Posterior a la revolución cambió nuevamente de nombre por el de Teatro Felipe Carrillo Puerto y dado este hecho histórico y probablemente también por la intervención norteamericana de 1914, el inmueble perdió parte de sus ornamentaciones de fachada, principalmente esculturas. Lo cierto es que fue escenario de un sin fin de tradiciones del puerto como lo son los cómputos y coronaciones del carnaval, que se celebra desde 1925 de forma oficial. En 1968 debido a su gran deterioro el teatro fue intervenido por el Ayuntamiento en turno y se reinaugura en 1970 con el nombre del historiador veracruzano Francisco Javier Clavijero.
En 1928, 1969 y 1998, se tiene registrado los años en los cuales el edificio sufrió varias intervenciones, siendo este último en donde el H. Ayuntamiento y el CONACULTA participaron conjuntamente para lograr la recuperación de este inmueble. Para el fin de cada intervención se reinauguraba con una obra, siendo en 1969 cuando se presentó la obra de "La vida difícil de una mujer fácil" con la actriz Jaqueline Andere y en el 2000 la cantante Chavela Vargas estuvo en concierto.
Se encontró el contrato de compraventa de este teatro, con fecha del 14 de enero del 2000 que celebró la inmobiliaria Genad, S.A. de C.V., representada por el señor Narciso García Ortiz con el Gobierno del Estado de Veracruz, por la cantidad de $2,143,750.00, por una superficie de terreno de 857.50 m2. Este inmueble había sido vendido con anterioridad al señor García Ortiz por la señora Soledad Ortiz Revuelta con fecha del 16 de febrero de 1989.
Su última intervención de mantenimiento se llevó a cabo en el 2000, lo que le ha dado nuevamente fuerza para permanecer por mucho tiempo para el deleite y disfrute de todos los veracruzanos y sus tradiciones.