Monumento Histórico

Número de captura: I-0013001352

Nombre: Portal de Miranda

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Callejón
Nombre de la vialidad:
Callejón Trigueros
Número exterior:
110, 134, 138, 144
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Mario Molina y Gutiérrez Zamora
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Portal de Miranda
Actual:
Portal de Miranda

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Galería

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2.2 Modalidades Estilísticas, Este inmueble es de características especiales producto de las necesidades de la época ya que se conjugaban en él las funciones de comercio y vivienda y se caracteriza por tener planta baja, entresuelo, planta alta y portal, haciendo éste último elemento la diferencia con los otros edificios de esta época; de estilo barroco.

2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, Está construido todo en madrepora, lo que se llama comúnmente piedra “muca”, ladrillo, bollo y madera de zapote, los pisos en la planta baja son de mármol de Carrara y el resto del edificio de loseta de barro marsellesa traídos como lastre en las embarcaciones mercantiles, que a la llegada al puerto lo comercializaban a precios bajos obteniendo siempre beneficios; su entrepiso y cubierta son de bóveda franciscana, tiene dos escaleras de arco que comunican al entrepiso y segunda nivel, sus muros están aplanados con cal y arena y en algunas partes aún conserva la “cal de concha”, como se llamaba a la que se obtenía de los hornos de moluscos localizado al sur de la ciudad en él sitio actualmente conocido como Playón de Hornos.

2.4 Usos, El edificio era el espacio ideal para el comercio y todas las actividades relacionadas con él, por su localización, ya que a un costado en la planta baja de lo que hoy es el Palacio Municipal a finales del siglo XVIII se establecieron ahí locales para la venta de cereales, por eso se llamó a ese tramo de la Alhóndiga; además que en la segunda calle de la Compañía (actualmente Zaragoza) y el callejón de Miranda había una explanada que ocupaba la “Plaza del Maíz” en donde se vendían toda clase de verduras, cereales, granos y harinas, años mas tarde se construiría en ese sitio el primer mercado de Veracruz por iniciativa del alcalde Ignacio Trigueros, edificio que hoy lleva su nombre.

2.5 Daños, Después de caer en un estado de abandono y casi ruina durante el siglo XX tuvo dos intervenciones el edificio, en septiembre de 1972, por el municipio en donde incluyeron el área del Portal y el callejón, y la mas reciente en 1998 el gobierno del Estado de Veracruz y el Instituto Nacional de Antropología e Historia llevaron a cabo la restauración en su totalidad, restituyendo elementos perdidos con el tiempo y recuperando su partido arquitectónico original libre de agregados. Para conservarlo por mucho tiempo más, como una parte importante de la ciudad para las generaciones futuras.

2.6 Propietario/Notarios, En 1872 la cervecería Suiza de J. Besserer y Cía. de México tenía establecido su depósito en esta ciudad en el Portal de Miranda. Cabe hacer mención que el comercio más importante que se estableció en este edificio y que perduró en este siglo hasta hace 6 años, fue la mueblería “La Favorita”, la cual tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, con el nombre de: “Gran Mueblería La Favorita de J. I. Izazola”, el propietario era una persona de origen español, quién la traspasó al Sr. Mario Campa, siendo su propietario hasta el año de 1989, conservando el nombre de “La Favorita”, de dicho establecimiento tenemos noticias desde 1876 a través de un anuncio publicado en el periódico El Progreso; en donde se menciona la venta de muebles del país y extranjeros, finos y corrientes y se fabrican con prontitud, esmero y elegancia. En el mismo establecimiento se compraban, cambiaban y componían toda clase de piezas pertenecientes al ramo y se hacían cargo de la fabricación y reparación de casas incluyendo la obra de albañilería. En otro anuncio publicado el Diario Comercial en 1881, el dueño de este acreditado establecimiento anunciaba su regreso de los Estados Unidos, de donde traía gran surtido de muebles finos, espejos, candiles, pianos, alfombras y juegos de aguamanil.

2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, El inmueble corresponde a una construcción netamente comercial y aunque no fue escenario de grandes hazañas históricas, su nombre deriva de un acontecimiento casi convertido en leyenda, por los problemas que en este se desarrollaron. Según el historiador Juan Klunder y Díaz Mirón nos dice que el nombre se debió a que en la “Plaza del Maíz” se encontraba un contratista español de nombre Crispín o Martín Miranda, el que a su vez subarrendaba varios locales en el citado mercado, dicho contratista sostuvo un litigio con el cabildo veracruzano que al final perdió, pero como se hizo popular su apellido, esto bastó para que se le conociera a la construcción como el portal de Miranda.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Miguel Lerdo de Tejada, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado blanco, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA, LADRILLO 
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGA DE MADERA, LADRILLO 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Plana, catalana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGA DE MADERA, LADRILLO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Plana, catalana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
SE CUENTA CON UN ENTREPISO DE POCA ALTURA, EN TODO EL ANCHO DEL EDIFICIO. 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-12-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS