Monumento Histórico

Número de captura: I-0013001277

Nombre: Convento de Santo Domingo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Cupula del Convento
Localización del inmueble


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Aquiles Serdan
Número exterior:
566
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Ignacio Zaragoza y Av. Independencia
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de Santo Domingo
Actual:
Convento de Santo Domingo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Restaurante

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

2.2 Modalidades Estilísticas, De estilo Barroco, El convento con su templo dedicado a nuestra Señora de la Guía, llenaba toda una manzana, rodeada por las calles 1ª de Santo Domingo, 1ª y 2ª del Angel, 4ª de la Compañía y 1ª de Santa María. El interior el templo presentaba planta de cruz latina, coronada por la cúpula en el cruce de la nave y el transepto, el tambor que la sostiene, descansa en cuatro arcos torales de grandes dimensiones, que se complementa con los arcos fajones que sostienen la bóveda de cañón corrido que cubre la nave principal. Su cúpula es de forma ochavada con cuatro lucarnas de frontón triangular, sostenida por cuatro arbotantes y con una linternilla falsa en la punta. La fachada principal daba a un atrio ubicado exactamente en la esquina de la Calle Principal (hoy Independencia) desde donde se podía apreciar la portada del Templo, la cual se componía de un gran paredón, con cuchillas por alto y dos pilastras que adornaban la puerta principal, presentando en su conjunto un aspecto tosco. Este atrio durante el siglo XVI estaba cruzado por el río Tenoya, sin tocar el convento a “respetable distancia” y era conocida esa zona como la gran plaza de Santo Domingo; el atrio que funcionó durante los siglos XVII, XVIII y XIX, solo era una pequeña parte de esta gran plaza, que al ser cruzada por el Tenoya resultaba dividida en dos partes triangulares irregulares, que se comunicaban ambas fracciones por puentes, en la banda del convento a regular distancia de su fachada se encontraba un pedestal de grandes dimensiones que sostenía una cruz muy grande, tallada en piedra.

2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, El Convento de Santo Domingo en Veracruz tiene sus orígenes cuando era llamada Ciudad de Tablas durante el siglo XVI, es en este siglo cuando se construyeron los claustros de dicho convento.

2.4 Usos, Su uso original es el de convento religioso con su templo, posteriormente es utilizado como tienda departamental, bodega y zapatería, de acuerdo a la subdivisión que se hizo de el.

2.5 Daños, En cuanto al atrio, a este igualmente se le construyó un edificio en las primeras décadas del siglo XX, dicho edificio es adosado a la fachada principal del templo que anteriormente se describió y en la actualidad se puede apreciar desde la azotea y en algunos niveles al interior, las molduras y ornamentaciones de la fachada, que dentro de su estilo barroco austero, si contaba con elementos decorativos. Al templo, en la década de los setentas, se le agregó un entrepiso de concreto que lo hizo perder la proporción y volumetría característicos, y es utilizado por varias décadas como bodega de los propios almacenes.

2.6 Propietario/Notarios, Al igual que todos los bienes del clero, posterior a las Leyes de Reforma, el convento y su templo pasaron a manos del ayuntamiento y posteriormente a particulares, lo cual provocó su subdivisión y grave alteración arquitectónica, sobretodo al transformarlo en comercios, de esta forma el convento en su patio central se le construyó un edificio de tres niveles de estilo neoclásico a finales del siglo XIX, actualmente es una tienda departamental y oculta su hermosa fachada.

2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, El Convento de Santo Domingo en Veracruz tiene sus orígenes cuando era llamada Ciudad de Tablas durante el siglo XVI, es en este siglo cuando se construyeron los claustros de dicho convento. El historiador Francisco del Paso y Troncoso narra que el convento llena toda la manzana, tres de los lados tenían sendas crujías que se unián a escuradra; y el cuarto lado correspondía a la fachada, en donde estaban las puertas de entrada, se veían también unas celdas laterales y la barda, que cerraba toda la cuadra. El interior lo formaba un gran patio rectangular y en medio se encontraba el campanario en una torre aislada, situada hacia el fondo. Esta torre debió de ser visible desde la plaza que estaba detrás del convento, ya que más tarde a este lugar se le llamo Plaza de la Campana. El templo era de un tamaño mediano; la bóveda principal es correcta, así como el crucero y cimborrio, que forma una media naranja, pero las naves laterales son bajas y estrechas, y los altares, están embutidos en una especie de capillas, también estrechas y oscuras. El altar mayor, que parece muy antiguo, es de madera tallada, de estilo churigeresco, dorado todo al agua. Los demás altares, aunque modernos, son muy pequeños e imperfectos.

3. Sobre la puerta lateral hay grabada una inscripción que dice: Acabose esta portada de la Virgen del Rosario En Agosto de 1651

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Francisco del Paso y Troncoso, la ciudad de Tablas, México, Ed. Ayuntamiento de Veracruz,1950 p 24 Miguel Lerdo de Tejada, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857, p 31

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Piedra Muca 
Descripción del acabado:
Aplanado blanco, crema

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA MUCA 
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CAÑÓN DE 1/2 PUNTO. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Ladrillo
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-12-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS